Abrir menú principal

Edición de «Campaña, el maestre Pedro (Kempeneer, Peter van)»

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Campaña, Pedro de (Kempeneer, Peter van)
+
|nombre_completo=el maestre Pedro Campaña
|fecha_nacimiento=1503
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Bruselas (Bélgica)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=h. 1530
+
|lugar_nacimiento=Bruselas [ Flandes, Bélgica]
|lugar_fallecimiento=Bruselas (Bélgica)
+
|fecha_fallecimiento=
|cronologia_siglo=XVI
+
|lugar_fallecimiento=Bruselas
|ciudad_trabajo=Sevilla (Andalucía)
+
|cronologia_siglo=XVI
|especialidad=Pintor
+
|cronologia_ano_desde=
|ref_bibliografica=*E. Valdivieso González, "Real Academia de la Historia, DB-e", en Peter Van Kempeneer. Accesible en: http://dbe.rah.es/biografias/10151/peter-van-kempeneer (consultado en 26/05/2021)
+
|cronologia_ano_hasta=
|tomo=1
+
|ciudad_trabajo=Sevilla [Andalucía]
|pagina=201
+
|especialidad=pintor
|letra=Letra C
+
|imagen=
|grupo=Grupo CA
+
|tomo=1        
}}
+
|pagina=201
{{Autor:header}}'''Campaña''' (el maestre Pedro) pintor. Nació en Bruselas el año de 1503, donde aprendió a pintar sobre el gusto de su tiempo y país; esto es, por la manera de Alberto Durero: Para hacer mayores progresos pasó a Roma, y antes de llegar a esta capital se detuvo en Bolonia el año de 1530 a pintar un [[arco_triunfal_para_la_coronación_del_emperador_Carlos_V_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''arco triunfal para la coronación del emperador Carlos V'']], en cuya obra manifestó su talento, facilidad y bizarría con admiración de los italianos.
+
|letra=C
 +
|grupo=CA
 +
}}'''Campaña''' (el maestre Pedro) pintor. Nació en Bruselas el año de 1503, donde aprendió a pintar sobre el gusto de su tiempo y país; esto es, por la manera de Alberto Durero: Para hacer mayores progresos pasó a Roma, y antes de llegar a esta capital se detuvo en Bolonia el año de 1530 a pintar un [[arco_triunfal_para_la_coronación_del_emperador_Carlos_V|''arco triunfal para la coronación del emperador Carlos V'']], en cuya obra manifestó su talento, facilidad y bizarría con admiración de los italianos.
 +
 
 +
 
  
 
No pudo haber sido discípulo de Rafael de Urbino, como pretenden Pacheco y Palomino, porque este gran maestro falleció el de 1520; pero pudo haber estudiado sus obras y las de Micael Angel [ Miguel Ángel ] Buonarota [ Buonarroti ], como lo publican las suyas que pintó en Sevilla. Tampoco es cierto el que haya estado veinte años en Roma, como aseguran los citados escritores, supuesto que estaba ya en Sevilla el de 1549, según la inscripción que está en el retablo del descendimiento de la parroquia de santa Cruz de esta ciudad.
 
No pudo haber sido discípulo de Rafael de Urbino, como pretenden Pacheco y Palomino, porque este gran maestro falleció el de 1520; pero pudo haber estudiado sus obras y las de Micael Angel [ Miguel Ángel ] Buonarota [ Buonarroti ], como lo publican las suyas que pintó en Sevilla. Tampoco es cierto el que haya estado veinte años en Roma, como aseguran los citados escritores, supuesto que estaba ya en Sevilla el de 1549, según la inscripción que está en el retablo del descendimiento de la parroquia de santa Cruz de esta ciudad.
  
Vivió en ella muchos años con gran crédito y estimación, pintando las obras de más consecuencia: tales eran una [[natividad_de_la_Virgen_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''natividad de la Virgen'']] para la parroquia de San Lorenzo, una [[circuncisión_(de_Cristo)_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''circuncisión [ de Cristo ]'']] del Señor para la iglesia del convento de San Pablo, que ya no existen, y las que se conservan en los demás templos, que diré al fin. El año de 552 dibujaba con carbón las [[figuras_de_los_reyes_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''figuras de los reyes'']] para hacer por ellas las [[estatuas_de_la_capilla_real_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''estatuas de la capilla real'']] de la santa iglesia [ catedral ], y le pagaba el cabildo por cada figura un ducado.
 
  
Siendo de avanzada edad volvió a su patria, en la que falleció el año de 1580, y la ciudad de Bruselas colocó su retrato en las casas consistoriales para memoria de su mérito y habilidad. Todas sus obras están pintadas en tabla con suma corrección, con gran inteligencia de la anatomía y de la composición, con fuerza de claro oscuro y con expresión en las cabezas y actitudes, pero siempre aparece en ellas algún tanto de su primera escuela flamenca. Fue excelente en los [[retratos_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''retratos'']], y pintó con verdad y dulzura los paños blancos, escollo para muchos buenos profesores. Pacheco dice, que, hacía los [[dibujos_en_papel_teñido_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''dibujos en papel teñido'']], dando los claros con albayalde; mas yo tengo uno de su mano en papel blanco con lápiz negro, que representa un [[crucifijo_(Cristo_crucificado)_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']]. Sus principales obras son estas.
 
  
'''TRIANA.'''<br>
+
Vivió en ella muchos años con gran crédito y estimación, pintando las obras de más consecuencia: tales eran una [[natividad_de_la_Virgen|''natividad de la Virgen'']] para la parroquia de San Lorenzo, una [[circuncisión__de_Cristo|''circuncisión [ de Cristo ]'']] del Señor para la iglesia del convento de San Pablo, que ya no existen, y las que se conservan en los demás templos, que diré al fin. El año de 552 dibujaba con carbón las [[figuras_de_los_reyes|''figuras de los reyes'']] para hacer por ellas las [[estatuas_de_la_capilla_real|''estatuas de la capilla real'']] de la santa iglesia [ catedral ], y le pagaba el cabildo por cada figura un ducado.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Siendo de avanzada edad volvió a su patria, en la que falleció el año de 1580, y la ciudad de Bruselas colocó su retrato en las casas consistoriales para memoria de su mérito y habilidad. Todas sus obras están pintadas en tabla con suma corrección, con gran inteligencia de la anatomía y de la composición, con fuerza de claro oscuro y con expresión en las cabezas y actitudes, pero siempre aparece en ellas algún tanto de su primera escuela flamenca. Fue excelente en los [[retratos|''retratos'']], y pintó con verdad y dulzura los paños blancos, escollo para muchos buenos profesores. Pacheco dice, que, hacía los [[dibujos_en_papel_teñido|''dibujos en papel teñido'']], dando los claros con albayalde; mas yo tengo uno de su mano en papel blanco con lápiz negro, que representa un [[059702W937096RL|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']]. Sus principales obras son estas.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
TRIANA.
 +
 
 +
PARROQUIA.
 +
 
 +
-Quince tablas en el retablo mayor, relativas a la [[vida_de_santa_Ana|''vida de santa Ana'']], titular de esta iglesia, y a la de la [[Virgen|''Virgen'']] santísima: la del medio representa a [[san_Jorge_a_caballo|''san Jorge a caballo'']], patrono de la antigua parroquia.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
SEVILLA.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
CATEDRAL.
 +
 
 +
-Las [[pinturas__del_retablo_de_la_capillas_llamada_del_Mariscal|''[ pinturas ] del retablo de la capillas llamada del Mariscal'']], por donde se va a la sala capitular: la principal es la [[purificación_de__la_Virgen|''purificación de [ la Virgen ]'']] nuestra Señora, en la que depuso su gusto flamenco, y la mejor colorida que se conoce de su mano. Encima está la [[resurrección__de_Cristo|''resurrección [ de Cristo ]'']] del Señor, y más arriba un [[crucifijo__Cristo_crucificado__con_la_Virgen_y_san_Juan|''crucifijo [ Cristo crucificado ] con la Virgen y san Juan'']]: a los lados de estas tablas se representa en otras a [[Santiago_a_caballo|''Santiago a caballo'']], [[santo_Domingo|''santo Domingo'']], [[san_Ildefonso|''san Ildefonso'']] y [[san_Francisco|''san Francisco'']]: en el medio del basamento la [[disputa_con_los_doctores|''disputa con los doctores'']], a uno y otro lado están cinco retratos de [[Pedro_Caballero_Mariscal|''Pedro Caballero Mariscal'']], fundador de esta capilla, y de su [[familia|''familia'']].
 +
 
 +
 
 +
 
 +
SAN ISIDORO, PARROQUIA.
 +
 
 +
-[[San_Pablo_primer_ermitaño|''San Pablo primer ermitaño'']] y [[san_Antonio_abad|''san Antonio abad'']]del tamaño del natural, en el altar del baptisterio.
 +
 
 +
 
  
'''''Parroquia'''''<br>
+
SAN PEDRO, PARROQUIA.
  
-Quince tablas en el retablo mayor, relativas a la [[vida_de_santa_Ana_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''vida de santa Ana'']], titular de esta iglesia, y a la de la [[Virgen_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''Virgen'']] santísima: la del medio representa a [[san_Jorge_a_caballo_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Jorge a caballo'']], patrono de la antigua parroquia.
+
-En un [[retablito__retablo|''retablito [ retablo ]'']], que está en la nave del lado del evangelio, un [[san_Sebastián|''san Sebastián'']], un [[san_Jerónimo|''san Jerónimo'']], y un [[Señor__Cristo__a_la_columna|''Señor [ Cristo ] a la columna'']]: las demás [ [[obras|''obras'']] ] eran también de su mano, pero están perdidas.
  
'''SEVILLA.'''<br>
 
  
'''''Catedral.'''''<br>
 
  
-Las [[(pinturas)_del_retablo_de_la_capillas_llamada_del_Mariscal_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''[ pinturas ] del retablo de la capillas llamada del Mariscal'']], por donde se va a la sala capitular: la principal es la [[purificación_de_(la_Virgen)_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''purificación de [ la Virgen ]'']] nuestra Señora, en la que depuso su gusto flamenco, y la mejor colorida que se conoce de su mano. Encima está la [[resurrección_(de_Cristo)_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''resurrección [ de Cristo ]'']] del Señor, y más arriba un [[crucifijo_(Cristo_crucificado)_con_la_Virgen_y_san_Juan_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''crucifijo [ Cristo crucificado ] con la Virgen y san Juan'']]: a los lados de estas tablas se representa en otras a [[Santiago_a_caballo_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''Santiago a caballo'']], [[santo_Domingo_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''santo Domingo'']], [[san_Ildefonso_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Ildefonso'']] y [[san_Francisco_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Francisco'']]: en el medio del basamento la [[disputa_con_los_doctores_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''disputa con los doctores'']], a uno y otro lado están cinco retratos de [[Pedro_Caballero_Mariscal_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''Pedro Caballero Mariscal'']], fundador de esta capilla, y de su [[familia_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''familia'']].
+
SANTA CATALINA
  
'''''San Isidoro, parroquia.'''''
+
-En un altar de la capilla del sagrario [[Cristo_a_la_columna_del_tamaño_del_natural,_con_san_Pedro,_santa_Mónica_y_otra_figura|''Cristo a la columna del tamaño del natural, con san Pedro, santa Mónica y otra figura'']], que parece retrato, todos en una tabla.
  
-[[San_Pablo_primer_ermitaño_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''San Pablo primer ermitaño'']] y [[san_Antonio_abad_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Antonio abad'']]del tamaño del natural, en el altar del baptisterio.
 
  
'''''San Pedro, parroquia.'''''<br>
 
  
-En un [[retablito_(retablo)_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''retablito [ retablo ]'']], que está en la nave del lado del evangelio, un [[san_Sebastián_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Sebastián'']], un [[san_Jerónimo_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Jerónimo'']], y un [[Señor_(Cristo)_a_la_columna_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''Señor [ Cristo ] a la columna'']]: las demás [ [[obras_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''obras'']] ] eran también de su mano, pero están perdidas.
+
SAN JUAN DE LA PALMA
  
'''''Santa Catalina'''''
+
-Un [[crucifijo__Cristo_crucificado__con_laVirgen_y_san_Juan|''crucifijo [ Cristo crucificado ] con la Virgen y san Juan'']] [ Crucifixión ] en el colateral del lado del evangelio.
  
-En un altar de la capilla del sagrario [[Cristo_a_la_columna_del_tamaño_del_natural,_con_san_Pedro,_santa_Mónica_y_otra_figura_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''Cristo a la columna del tamaño del natural, con san Pedro, santa Mónica y otra figura'']], que parece retrato, todos en una tabla.
 
  
'''''San Juan de la Palma'''''
 
  
-Un [[crucifijo_(Cristo_crucificado)_con_la_Virgen_y_san_Juan_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''crucifijo [ Cristo crucificado ] con la Virgen y san Juan'']] [ Crucifixión ] en el colateral del lado del evangelio.
+
SANTA CRUZ.
  
'''''Santa Cruz.'''''<br>
+
-El famoso [[descendimiento_de_la_cruz|''descendimiento de la cruz'']] en una capilla del lado derecho: en lo alto están los santos varones, que bajan el cuerpo del Señor [ Cristo ] y recibe san Juan con gran expresión de sentimiento en su semblante; y en el primer término la Virgen santísima sostenida por las Marías. Todo es grande en esta tabla: grandes formas, grandes afectos, gran fuerza del claro oscuro y grande efecto. Es la mejor obra de este profesor, y puede competir con las de los más famosos de Italia. Encima hay una [[santa_faz|''santa faz'']], y en frente un [[santa_faz|''san Francisco'']] de la misma mano.
  
-El famoso [[descendimiento_de_la_cruz_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''descendimiento de la cruz'']] en una capilla del lado derecho: en lo alto están los santos varones, que bajan el cuerpo del Señor [ Cristo ] y recibe san Juan con gran expresión de sentimiento en su semblante; y en el primer término la Virgen santísima sostenida por las Marías. Todo es grande en esta tabla: grandes formas, grandes afectos, gran fuerza del claro oscuro y grande efecto. Es la mejor obra de este profesor, y puede competir con las de los más famosos de Italia. Encima hay una [[santa_faz_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''santa faz'']], y en frente un [[santa_faz_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''san Francisco'']] de la misma mano.
 
  
'''CARMONA.'''<br>
 
  
'''''Santa María'''''<br>
+
CARMONA.
  
-[[Diferentes_santos_con_pasajes_de_sus_vidas_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''Diferentes santos con pasajes de sus vidas'']] en un retablito [[(retablo),_que_está_a_los_pies_de_la_iglesia_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''[ retablo ], que está a los pies de la iglesia'']].
+
SANTA MARíA
  
No puedo dejar de advertir que las [[pinturas_en_lienzo_-_Campaña,_el_maestre_Pedro|''pinturas en lienzo'']], que están en el retablo mayor del convento de los padres terceros de San Juan de Alfarache, distante media legua de Sevilla, atribuidas por don Antonio Ponz a este célebre pintor, no son de su mano, sino de la de Juan del Castillo, como se conoce desde que se entra en la iglesia.
+
-[[Diferentes_santos_con_pasajes_de_sus_vidas|''Diferentes santos con pasajes de sus vidas'']] en un retablito [[retablo_,_que_está_a_los_pies_de_la_iglesia|''[ retablo ], que está a los pies de la iglesia'']]. No puedo dejar de advertir que las [[pinturas_en_lienzo|''pinturas en lienzo'']], que están en el retablo mayor del convento de los padres terceros de San Juan de Alfarache, distante media legua de Sevilla, atribuidas por don Antonio Ponz a este célebre pintor, no son de su mano, sino de la de Juan del Castillo, como se conoce desde que se entra en la iglesia.
  
 
''Archivo de la Catedral de Sevilla, Palomino, Pacheco, Ponz.''
 
''Archivo de la Catedral de Sevilla, Palomino, Pacheco, Ponz.''
Línea 66: Línea 90:
 
(Tomo I, pp.201- 204)
 
(Tomo I, pp.201- 204)
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 1        ]][[Category:CA]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: