Abrir menú principal

Edición de «Carvajal, Luis de»

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Carvajal, Luis de
+
|nombre_completo=Luis Carbajal  ó Carabajal [Carvajal]
|fecha_nacimiento=h. 1556
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Toledo (Castilla la Mancha)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=1607
+
|lugar_nacimiento=Toledo [Castilla la Mancha]
|lugar_fallecimiento=Madrid
+
|fecha_fallecimiento=
|cronologia_siglo=XVI-XVII
+
|lugar_fallecimiento=
|ciudad_trabajo=Madrid, El Escorial (Comunidad de Madrid), Toledo (Castilla la Mancha)
+
|cronologia_siglo=[[Cronología::S.XVI-XVII]]
|especialidad=Pintor
+
|cronologia_ano_desde=
|ref_bibliografica=*T. De Antonio Sáenz, "Real Academia de la Historia, DB-e", en Luis de Carvajal. Accesible en: http://dbe.rah.es/biografias/16881/luis-de-carvajal (consultado en )
+
|cronologia_ano_hasta=1613
|tomo=1
+
|ciudad_trabajo=[[Ciudad de trabajo::Madrid, El Escorial (Comunidad de Madrid), Toledo (Castilla la Mancha)]]
|pagina=233
+
|especialidad=[[Especialidad::pintor]]
|letra=Letra C
+
|imagen=
|grupo=Grupo CA
+
|tomo=Tomo [[Tomo::1         ]]
|cronologia_ano_hasta=1613
+
|pagina=Página [[Página:: 233]]
}}
+
|letra=Letra [[Letra::C]]
{{Autor:header}}'''Carbajal ó Carabajal''' (Luis de) pintor. Nació en Toledo el año de 1534, fue hermano del escultor Juan Bautista Monegro, y discípulo de Juan de Villoldo. No tendría más de veintiún años de edad cuando se obligó a trabajar cierta obra, que no tuvo efecto en la capilla, llamada del Obispo, contigua a la parroquia de San Andrés [ en la plazuela de San Isidro ] de Madrid. [[Siguió_estudiando_y_trabajando_en_esta_villa_(Madrid)_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''Siguió estudiando y trabajando en esta villa [ Madrid ]'']], hasta que adquirió tal crédito y estimación, que mereció ser pintor de Felipe II.
+
|grupo=Grupo [[Grupo::CA]]
 +
}}'''Carbajal [ Carvajal ] ó Carabajal''' (Luis de) pintor. Nació en Toledo el año de 1534, fue hermano del escultor Juan Bautista Monegro, y discípulo de Juan de Villoldo. No tendría más de veintiún años de edad cuando se obligó a trabajar cierta obra, que no tuvo efecto en la capilla, llamada del Obispo, contigua a la parroquia de San Andrés [ en la plazuela de San Isidro ] de Madrid. [[Siguió_estudiando_y_trabajando_en_esta_villa__Madrid__-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''Siguió estudiando y trabajando en esta villa [ Madrid ]'']], hasta que adquirió tal crédito y estimación, que mereció ser pintor de Felipe II.
  
Pintó en 570 una [[Magdalena_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''Magdalena'']] que está en el claustro de la enfermería del monasterio del Escorial: en 78 el [[nacimiento_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''nacimiento'']] del oratorio de la propia enfermería: la [[Virgen_con_el_niño_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''Virgen con el niño'']] para el claustro de la biblioteca del mismo monasterio; y el retrato de don [[Bartolomé_Carranza_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''Bartolomé Carranza'']], arzobispo de Toledo, que está colocado en la serie de los demás prelados en la sala capitular de invierno de aquella santa iglesia [ catedral ].
 
  
En 580 y 82 pintó para el citado monasterio siete cuadros grandes, colocados en otros tantos altares hacia los pies de la iglesia, y representan de dos en dos los santos siguientes: 1.º [[san_Cosme_y_san_Damián_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Cosme y san Damián'']]: 2.º [[san_Sixto_y_san_Blas_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Sixto y san Blas'']]: 3.º [[santa_Cecilia_y_santa_Bárbara_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''santa Cecilia y santa Bárbara'']]: 4.º [[san_Buenaventura_y_santo_Tomás_de_Aquino_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Buenaventura y santo Tomás de Aquino'']]: 5.º [[san_Juan_Crisóstomo_y_san_Gregorio_Nacianceno_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno'']]: 6.º [[san_Ambrosio_y_san_Nicolás_de_Bari_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Ambrosio y san Nicolás de Bari'']]: 7.º [[san_Leandro_y_San_Isidoro_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Leandro y San Isidoro'']]: figuras todas en pie y del tamaño o mayores que el natural, que tienen actitudes decorosas y sencillas.
 
  
Después le encargó el rey [ Felipe II ] los dos oratorios del primer ángulo del claustro de los Evangelistas, en el que pintaron los mejores profesores que concurrieron de Italia y de España a aquel monasterio Representó en el primero, abiertas las puertas, el [[nacimiento_del_hijo_de_Dios_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''nacimiento del hijo de Dios'']], y en las hojas la [[aparición_del_ángel_a_los_pastores_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''aparición del ángel a los pastores'']], y la [[circuncisión_del_(Cristo)_Señor_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''circuncisión del [ Cristo ] Señor'']]: cerradas el [[nacimiento_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''nacimiento'']]; y los otros dos asuntos al fresco [ [[circuncisión_del_(Cristo)_Señor_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''aparición del ángel a los pastores'']] y la [[circuncisión_de_Cristo_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''circuncisión de Cristo'']] ] en las paredes que le rodean. Y en el segundo la [[adoración_de_los_Reyes_epifanía)_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''adoración de los Reyes epifanía ]'']], las [[bodas_de_Caná_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''bodas de Caná'']] y el [[bautismo_de_Cristo_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''bautismo de Cristo'']] [ con las puertas abiertas ] en los mismos términos que el primero [ con las puertas cerradas: [[adoración_de_los_Reyes-epifanía-_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''adoración de los Reyes-epifanía-'']], y al fresco en las paredes que le rodean [[bautismo_de_Cristo_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''bodas de Caná'']] y [[bautismo_de_Cristo_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''bautismo de Cristo'']] ]. Son muy apreciadas estas obras por la buena composición, y frescura del colorido, por la corrección del dibujo, bellísimas cabezas de la Virgen, y por la devota expresión de san José; pero pintado todo con timidez, al parecer, y con poco espíritu.
+
Pintó en 570 una [[Magdalena_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''Magdalena'']] que está en el claustro de la enfermería del monasterio del Escorial: en 78 el [[nacimiento_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''nacimiento'']] del oratorio de la propia enfermería: la [[Virgen_con_el_niño_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''Virgen con el niño'']] para el claustro de la biblioteca del mismo monasterio; y el retrato de don [[062819|''Bartolomé Carranza'']], arzobispo de Toledo, que está colocado en la serie de los demás prelados en la sala capitular de invierno de aquella santa iglesia [ catedral ].
  
Pasó después a Toledo, y pintó el año de 591 en compañía de Blas del Prado, los [[cuadros_del_retablo_mayor_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''cuadros del retablo mayor'']] de los Mínimos de aquella ciudad; y en 604 un [[Señor_(Cristo)_a_la_columna_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''Señor [ Cristo ] a la columna'']] para el [[retablo_colateral_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''retablo colateral'']] del lado del evangelio del colegio de los agustinos calzados de Madrigal, y un [[san_Guillermo_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''san Guillermo'']] en el de la epístola. También trabajó con otros profesores de mérito en el [[Palacio_del_Pardo_-_Carbajal_ó_Carabajal_(Carvajal),_Luis|''Palacio del Pardo'']] en el año de 613; de lo que se deduce no haber fallecido en 591, como asegura Palomino. Dejó tres hijas doña Catalina, doña Antonia y doña Juana, a quienes instituyó herederas su hermano Juan Bautista Monegro, después de la muerte de su mujer doña Catalina Salcedo.
+
 
 +
 
 +
En 580 y 82 pintó para el citado monasterio siete cuadros grandes, colocados en otros tantos altares hacia los pies de la iglesia, y representan de dos en dos los santos siguientes: 1.º [[san_Cosme_y_san_Damián_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Cosme y san Damián'']]: 2.º [[san_Sixto_y_san_Blas_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Sixto y san Blas'']]: 3.º [[santa_Cecilia_y_santa_Bárbara_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''santa Cecilia y santa Bárbara'']]: 4.º [[san_Buenaventura_y_santo_Tomás_de_Aquino_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Buenaventura y santo Tomás de Aquino'']]: 5.º [[san_Juan_Crisóstomo_y_san_Gregorio_Nacianceno_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno'']]: 6.º [[san_Ambrosio_y_san_Nicolás_de_Bari_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Ambrosio y san Nicolás de Bari'']]: 7.º [[san_Leandro_y_San_Isidoro_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Leandro y San Isidoro'']]: figuras todas en pie y del tamaño o mayores que el natural, que tienen actitudes decorosas y sencillas.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Después le encargó el rey [ Felipe II ] los dos oratorios del primer ángulo del claustro de los Evangelistas, en el que pintaron los mejores profesores que concurrieron de Italia y de España a aquel monasterio Representó en el primero, abiertas las puertas, el [[nacimiento_del_hijo_de_Dios_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''nacimiento del hijo de Dios'']], y en las hojas la [[aparición_del_ángel_a_los_pastores_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''aparición del ángel a los pastores'']], y la [[circuncisión_del__Cristo__Señor_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''circuncisión del [ Cristo ] Señor'']]: cerradas el [[683821|''nacimiento'']]; y los otros dos asuntos al fresco [ [[circuncisión_del__Cristo__Señor_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''aparición del ángel a los pastores'']] y la [[circuncisión_de_Cristo_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''circuncisión de Cristo'']] ] en las paredes que le rodean. Y en el segundo la [[adoración_de_los_Reyes_epifanía__-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''adoración de los Reyes epifanía ]'']], las [[bodas_de_Caná_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''bodas de Caná'']] y el [[bautismo_de_Cristo_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''bautismo de Cristo'']] [ con las puertas abiertas ] en los mismos términos que el primero [ con las puertas cerradas: [[adoración_de_los_Reyes-epifanía-_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''adoración de los Reyes-epifanía-'']], y al fresco en las paredes que le rodean [[bautismo_de_Cristo_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''bodas de Caná'']] y [[bautismo_de_Cristo_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''bautismo de Cristo'']] ]. Son muy apreciadas estas obras por la buena composición, y frescura del colorido, por la corrección del dibujo, bellísimas cabezas de la Virgen, y por la devota expresión de san José; pero pintado todo con timidez, al parecer, y con poco espíritu.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Pasó después a Toledo, y pintó el año de 591 en compañía de Blas del Prado, los [[cuadros_del_retablo_mayor_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''cuadros del retablo mayor'']] de los Mínimos de aquella ciudad; y en 604 un [[Señor__Cristo__a_la_columna_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''Señor [ Cristo ] a la columna'']] para el [[retablo_colateral_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''retablo colateral'']] del lado del evangelio del colegio de los agustinos calzados de Madrigal, y un [[san_Guillermo_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''san Guillermo'']] en el de la epístola. También trabajó con otros profesores de mérito en el [[Palacio_del_Pardo_-_Carbajal__ó_Carabajal__Carvajal_,_Luis|''Palacio del Pardo'']] en el año de 613; de lo que se deduce no haber fallecido en 591, como asegura Palomino. Dejó tres hijas doña Catalina, doña Antonia y doña Juana, a quienes instituyó herederas su hermano Juan Bautista Monegro, después de la muerte de su mujer doña Catalina Salcedo.
  
 
''Archivo de la Catedral de Toledo, archivo de la Capilla del Obispo, Junta de Obras y Bosques, Padre Sigüenza, Butrón, Carducho, Díaz del Valle, Palomino, Ponz.''
 
''Archivo de la Catedral de Toledo, archivo de la Capilla del Obispo, Junta de Obras y Bosques, Padre Sigüenza, Butrón, Carducho, Díaz del Valle, Palomino, Ponz.''
Línea 29: Línea 38:
 
(Tomo I, pp. 233-235)
 
(Tomo I, pp. 233-235)
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
[[Category:Autores]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: