Abrir menú principal

Edición de «San Antonio de Padua con el niño, la Virgen en gloria y muchos ángeles - Pereda y Salgdo, Antonio de»

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
{{Obra
+
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
|autor=Pereda y Salgado , Antonio de
 
|localizacion=desparecuido o detruido
 
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 
|ref_bibliografica=*A.E. Pérez Sánchez, ''Antonio de Pereda y la pintura madrileña de su tiempo'', cat.exp. , Madrid, Museo del Prado, 1978, p..
 
|imagen_1=Estampa San Antonio de Padua, Pereda(37) page-0001.jpg
 
}}
 
[[Category:Obras]]
 
 
 
''San Antonio en gloria con la virgen y ángeles''
 
 
 
'''Observaciones:''' El cuadro se encuentra actualmente desaparecido o destruido. En la Biblioteca Nacional de España hay un libro titulado ''Vida y Milagros del Glorioso San Antonio de Padua'', escrita por el R. P. Fr Miguel Mestre, editado en 1688. Signatura 7/15258
 
 
 
En una hoja pegada a la cubierta se lee ''...te libro es del conve. De ... chinos de SN Antonio del Prado''.y debajo, con una letra tinta más clara ''Esta a uso de fray Antonio de Deusto''.  En la última hoja, en la parte superior hay escrito: ''este libro esta concedido al uso del padre fray Lucas de el Quintanar ... religioso de esta familia año de 1728''.  Debajo,  ''Capuchinos del Prado'' con la caricatura de una cara y una  serpiente, un gusano con cabeza humana  o algo parecido; a sus pies, ''Año de 1790''. Más abajo con el mismo tipo de letra que en la hoja pegada a la cubierta ''Este libro esta a uso de fray Antonio de Deusto año 1829 Ante Iglesia de Deusto''. La estampa aparece cosida entre el Prologo al lector y la Introducción a la vida y milagros del Taumaturgo español... Pag. I. 
 
 
 
El tema principal de la composición es una escena donde aparece san Antonio ascendiendo hacia la Gloria rodeado de personajes celestiales, debajo una cartela: ''Verdadera imagen  de S Antonio de Padua q ∫e venera en ∫u  muy Religioso Convento de Padres Capuchinos del prado de∫ta Corte ...''.  debajo el ''Re∫ponso de San Antonio de Padua''. Todo esto enmarcado  con nueve imágenes de San Antonio -apariciones del santo obrando milagros-  imitando una portada con columnas y dintel,  en el lado derecho a los pies de la basa, la firma del grabador,  ''Gregorio Fo∫man ∫culp en Madrid. 1711.''. Debajo aparece el nombre de la persona a quien va dedicada la lámina  ''A debocio del Theniente Coronel del Regimiento d Coria  . D. Alonso Fariñas ''  y el motivo por el que dona la estampa ''por los favores qàrrecibido por la Interce∫sio del Santo y en particular el dia 9 d Díziembre d. 1710 quedando mortalmente erido en el co∫tado. De u balazo en el abanze de Biruega''.
 
 
 
La primera referencia bibliográfica sobre Pereda es el tratado de Lázaro Díaz del Valle y de la Puerta ''Origen y Yllustracion del nobilísimo y real arte de la pintura y dibuxo con vn epilogo y nomenclatura de sus mas ilustres o más insignes y mas afamados profesores'' (1606-69) . El interés radica en que el autor fue contemporáneo del pintor y además parece que lo trató personalmente por lo que sus opiniones han servido de base para muchos de los tratados posteriores. De él escribe:'' ...es uno de los insignes artífices que ha dado honor a la nación española con sus pinceles y que por de trato y comunicación le he conocido desde su primera juventud, puedo decir algo de lo que sé como testigo de vista.... ha hecho hasta el día de hoy muchas insignes obras que están con su debida estimación en diferentes templos y casas particulares de esta Corte, Vive este presente año de 1657 en esta villa de Madrid...''. A raíz de lo descrito por Díaz del Valle no se puede asegurar que el cuadro no fuese pintado antes de la citada fecha de 1657,  por la importancia que posteriormente se le dará al cuadro se puede suponer que aún no lo había  pintado, por supuesto, cabe la posibilidad de que lo conociese, y que a Díaz del Valle no le pareciese de suficiente mérito como para mencionarlo.
 
 
 
El siguiente tratadista es Palomino, Acisclo Antonio , referente a Pereda  escribe: ''... muchas e insignes obras, que están con su debida estimación en diferentes templos  y casas particulares de esta Corte: como es el Santo Domingo Soriano...''  (este párrafo es idéntico al de Díaz del Valle); continúa el texto describiendo diferentes obras de otros tantos templos, al llegar al cuadro de los Capuchinos del Prado se expresa en los siguientes términos ''... y el célebre cuadro principal del altar mayor de la iglesia de San Antonio de los Capuchinos del Prado, y otras muchas obras, que por no ser prolijo, no refiero...'' . Palomino sigue, y a veces de forma literal, a Díaz del Valle, pero aquél describe más obras y al mencionar el cuadro en cuestión lo cita como ''célebre'', el texto de Díaz del Valle termina en 1657 y Pereda  continua  pintando hasta 1672 .
 
El siguiente texto que aparece  es del escultor  y académico, Felipe de Castro  ''Relación de las Pinturas y Esculturas de las Iglesias de Madrid'', cuya fecha no se conoce exactamente pero según José del Corral debió de ser a finales de 1764 . Cuando llega al Convento de los Capuchinos de Prado comienza: ''El célebre quadro principal del Altar Mayor de la Yglesia; es pintura de Dn. Antonio Pereda...'' .
 
 
 
Antonio Ponz,  en ''Viage por España'', (1782) Tomo V, se refiere en los siguientes términos: ''San Antonio. Iglesia  Capuchinos del Prado...  esta Iglesia que fundo el Duque de Lerma, se halla situada en la plazuela del Duque de Medinaceli.... El quadro grande del altar mayor, que también representa á San Antonio con el Niño, a Nuestra Señora en Gloria, y varios Angeles, es de Antonio Pereda..'' .  Ponz, es el primero que hace una descripción del cuadro, donde se puede observar que concuerda razonablemente con lo plasmado en la estampa.  Ceán no añade más a lo anotado por Ponz.
 
 
 
Un inventario firmado el 23 de agosto de 1809 detalla: ''las listas del número de volúmenes que contienen las librerías del Convento de los P.P. Capuchinos del Prado y de las pinturas que existen en el mismo convento'' .
 
 
 
Relación de pinturas existentes en el convento de los Capuchinos del Prado Sólo en referencia las distintas representaciones de San Antonio .
 
-Doce originales de Tempesta que representan la vida de San Antonio; alto vara ½ , y dos varas de ancho.
 
-San Antonio 2 varas y ¼ de alto, de ancho ¾.
 
-San Antonio en oración vara y ¼ de alto, de ancho una vara.
 
-San Antonio con el niño, alto 2 varas y ¼, y vara y ¾ de ancho.
 
-San Antonio, 2 varas y ¼ de alto, y vara y ¼ de ancho.
 
 
 
Según la anterior relación, de las 121 pinturas del convento de los Capuchinos del Prado en 16 figura  San Antonio, y únicamente en una serie compuesta por ''doce originales'' que representa la vida del santo se cita al autor, ¿Tempesta?.  Respecto a los otros cuatro, en dos de ellos la descripción no se ajusta: ''san Antonio en oración,vara y ¼ de alto, de ancho una vara'', y ''San Antonio con el niño, alto 2 varas y ¼, y vara y ¾ de ancho''; y en los otros dos la descripción no aporta gran cosa: ''San Antonio, 2 varas y ¼ de alto, de ancho ¾.''. Éste también se podría descartar ya que por las medidas que presenta parece un cuadro muy estrecho, respecto a la composición que refleja la estampa; y el último, ''San Antonio, 2 varas y ¼ de alto, y vara y ¼ de ancho'', sería el único que por sus medidas podría ser un cuadro de altar mayor y que en sus proporciones se aproxima a las proporciones del grabado. La relación alto ancho de este cuadro es 1.8; la relación de la estampa es de 1.36; lo que indica una desviación del 24.5%, y sin descripción. Éste podría descartarse  ya que por las medidas que presenta parece un cuadro muy estrecho respecto a la composición que refleja la estampa; el último,'' San Antonio con el niño, alto 2 varas y ¼, y vara y ¾ de ancho¡¡. Sería el único que por sus medidas podría ser un cuadro de altar mayor y que en sus proporciones se aproxima a las del grabado, ya que la relación alto ancho de este cuadro es 1.285, y la relación del grabado es de 1.369, lo que significa un error entre uno y otro de aproximadamente  +/- 6.86% . San Antonio está con el niño, sin ninguna mención a la Virgen o los ángeles, y sin  nombrar al autor. La descripción es lo suficientemente ambigua como para sugerir que es el cuadro estudiado.
 
 
 
Con todo esto, resulta bastante aventurado pensar que fuese el cuadro de Pereda, por lo que es probable que en fecha anterior el lienzo hubiese salido del convento.
 
 
 
En 1815, una guía de forasteros cita: ''convento de Capuchinos del Prado. Carrera de San Jerónimo'' . Esto no indica mucho, pero si al menos que el convento estaba en pie. Ya que esta guía especifica si los conventos están destruidos o arruinados, ''Capuchinos de la Paciencia. Arruinado,  san Bernardino. Demolido'' . En otro apartado del libro el referente a ''conventos, capillas...'' escribe: ''... sólo nos detendremos en aquellos en donde encontremos más cosas que decir por lo que toca a las bellas artes''. En este apartado no hace ninguna mención al convento.
 
 
 
Pascual Madoz, en el ''Diccionario geográfico Estadístico...¡¡, en 1847, al comentar las obras que hay en el convento  de ''San Antonio del Prado'' dice: ''... (Plazuela de las Cortes, número 6, donde tiene 3 puertas, una principal y dos colaterales... en la Calle San Agustin, núm. 1, tiene otras 2 que dan entrada al convento).  Esta iglesia construida en 1716, es de crucero y muy sencilla, como correspondía a la religión de los capuchinos que la poseyó hasta la extinción de los regulares. A espensas de uno de los último duques de Medinaceli, se cubrieron con estucos las paredes de la capilla mayor, quedando como al presente existe. Faltan de esta pequeña igl.  varias de las pinturas que menciona Ponz subsistiendo la Sacra familia ejecutada por Manuel Castrejón y los dos originales de Jordan en el presbiterio que representan la Magdalena á los pies del Señor y el niño Jesús disputando con los doctores ...''.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
{{Obra:footer}}
 

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: