Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
{{Obra
|autor=[[Ruiz González, Pedro]]
|localizacion=Capilla de la Enfermería de la Venerable Orden Tercera
|poblacion=Madrid
'''Observaciones:''' firmado abajo: ''“P.º Ruiz Gonzalez F.”'' Inscripción del lienzo original, abajo: “''A… ysieRa. Pu. O a ebocion este Cuadro del Glorioso S Joseph…de…de… Agosto/ de 1700”'' Inscripción del lienzo añadido, abajo: ''“=D,ªMaría. De Flores. Y Sierra, puso este Cuadro. A su bocíon, a 14, de Agosto de, 1700,=”''.
La historia proveniente de los Evangelios Apócrifos (1985, p351, XX). , se encuentra en un retablo del lado de la epístola, tiene pintura añadida por otro artista para adaptar el conjunto pictórico al retablo que contiene la obra (1ª Imagen): en la parte superior Dios Padre acompañado de ángeles con nubes, bajo un arco e medio punto fingido; ya que seguramente la obra no fue concebida por su autor para el retablo-hornacina en el que se encuentra. Las medidas originales del lienzo eran de 208x 168 cm, cuya altura limita sobre las cabezas de los ángeles y querubines (2.ª imagen), Ceán la sitúa en el lado erróneo, no así Palomino.
Esta obra se relaciona con otras pinturas de su tiempo como la ''Muerte de San José'' que realizó Alonso del Arco en 1697 y que actualmente se encuentra en el museo de santa Cruz de Toledo. La fuente iconográfica del lienzo de Ruiz González pudiera ser alguna estampa aún sin identificar, que Angulo y Pérez Sánchez han relacionado con el cuadro de un discípulo toledano de Pedro Orrente, ''Muerte de San José'', que se encuentra en la iglesia del Carmen de Valencia. También podría estar relacionada con la obra de Escalante "''Muerte de Santa Clara"'', que debió conocerla en el taller de maestro, siendo la influencia iconográfica de esta obra notable en varias composiciones de dentro y fuera d ela Corte, como ''la Muerte de San Jose'' de Vicente Berdusán. La obra ha sido restaurada para le exposición'': Pedro Ruiz González. Pintor barroco Madrileño''.