Abrir menú principal

Cambios

17 bytes añadidos ,  hace 2 años
sin resumen de edición
{{Autor:header}}
'''Vergara''' (don José) pintor, y el último artista de los Vergaras valencianos. Nació en Valencia el día 2 de junio de 1726, y a los siete años de edad ya concurría a la academia de Evaristo Muñoz, en la que todos dibujaban por el modelo vivo, haciéndole su padre copiar en casa la cartilla de principios del Spagnoleto: este fue el cimiento sobre el que se fundaron los progresos, que hizo después en su profesión, debidos más bien a su genio y estudio que a la enseñanza.
 
Las [[carrozas_que_había_traído_de_París_el_márques_de_la_Mina_-_Vergara,_José|''carrozas que había traído de París el marqués de la Mina'']], cuando volvió de su embajada, pintadas por Coypel, que se detuvieron en Valencia algunos días, excitaron el animo de Vergara a querer imitar su estilo, y habiéndolo hecho con mucho estudio y aplicación, fue acometido de tina grave enfermedad que le puso en gran riesgo de perder la vida. Luego que se recuperó, siguió con el mismo tesón, adoptando la manera de Pablo Matheis por unos [ [[cuadros_-_Vergara,_José|''cuadros'']] ] originales de su mano que [[copió_-_Vergara,_José|''copió'']] muchas veces. No perdía ocasión alguna de que pudiese sacar partido para sus adelantamientos. Siempre estaba pintando, siempre dibujando, y siempre haciendo ensayos y experiencias en el óleo, fresco, temple demás géneros, a fin de poseerlos todos. Y no habiendo estado jamás ocioso, de ningún pintor moderno se dice que haya dejado tantas obras públicas. Retrató a los [[duques_de_Huéscar_-_Vergara,_José|''duques de Huéscar'']] y al [[padre_Molina,_general_de_san_Francisco_-_Vergara,_José|''padre Molina, general de san Francisco'']]: a los obispos [[don_Felipe_Beltrán,_(obispo)_de_Salamanca_-_Vergara,_José|''don Felipe Beltrán, [ obispo ] de Salamanca'']], [[don_José_Climent_(obispo)_de_Barcelona_-_Vergara,_José|''don José Climent [ obispo ] de Barcelona'']], [[don_José_Tormo_(obispo)_de_Orihuela_-_Vergara,_José|''don José Tormo [ obispo ] de Orihuela'']], [[don_Rafael_Lasala_(obispo)_de_Solsona_-_Vergara,_José|''don Rafael Lasala [ obispo ] de Solsona'']], [[don_Juan_Bautista_(obispo)_Cervera_de_Canarias_-_Vergara,_José|''don Juan Bautista [ obispo ] Cervera de Canarias'']], y de [[otros_muchos_(retratos)_-_Vergara,_José|''otros muchos [ retratos ]'']] sujetos de otras clases, y ambos sexos.
'''''APÉNDICE'''''
'''HISTORIA DE LA REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE VALENCIA'''
En pocas ciudades de España hubo tanto empeño en tener academias públicas de las bellas artes, como en Valencia. Tenía dos por los años de 1680, una que se componía de profesores de aquel, país, y otra de forasteros; y ambas se juntaban los días festivos en una aula del convento de santa Domingo a tratar y disputar sobre las dificultades del arte. Conservose la de los valencianos hasta principios del siglo XVIII sostenida por Conchillos, y despues por Evaristo Muñoz hasta 1736 en que falleció. Quisieron entonces los Vergaras, particularmente don José, alma y móvil de esta empresa, reunir los ánimos de los artistas, y aunque lo intentaron varias veces con tesón y ce1o patriótico, no pudieron lograrlo hasta la mitad del siglo.