Abrir menú principal

Cambios

335 bytes añadidos ,  hace 2 años
sin resumen de edición
{{Autor
|nombre_completo=Perret , Pedro Perret o Peret |alias= |fecha_nacimiento=1555 |lugar_nacimiento=Países Bajos [ Amberes (Flandes], Bélgica) |fecha_fallecimiento=1637 |lugar_fallecimiento=Madrid |cronologia_siglo=XVI-XVII |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=Roma (Italia), Amberes (Bélgica), Madrid |especialidad=grabador Grabador de láminaso en dulce |imagenref_bibliografica=*J. Carrete Parrondo, "Arte Procomún", en Diccionario de grabadores y litógrafos que trabajaron en España. Siglos XV a XIX.. Accesible en: https://docs.google.com/file/d/0B1YPayP2L2_PODE2ODIzZWYtZjZjMi00ZDVkLWI4YjgtMmYzZTM5NzE5YjFh/edit?resourcekey=0-SaITP8Jd0f2LozmXW8OZ_A (consultado en 21/09/2021) |tomo=4 |pagina=87 |letra=Letra P |grupo=Grupo PE }}{{Autor:header}}'''Perret ó Peret''' (Pedro) grabador de laminas en los Países bajos, donde nació después de la mitad del siglo XVI. Estudió en Roma con Cornelio Cort, y habiéndose restituido a su patria muy adelantado, fue grabador del duque de Baviera y del elector de Colonia, fijando su residencia en Amberes. Grabó aquí el año de 1589 diez [[laminas_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''laminas'']] grandes a buril para Felipe II, que representan: 1.ª la [[planta_del_monasterio,_iglesia_y_demás_obras_adyacentes_del_monasterio_de_san_Lorenzo_del_Escorial_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''planta del monasterio, iglesia y demás obras adyacentes del monasterio de san Lorenzo del Escorial'']]: 2.º la [[fachada_principal_(del_monasterio_de_San_Lorenzo_del_Escorial)_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''fachada principal [ del monasterio de San Lorenzo del Escorial ]'']] de todo el edificio: 3.ª un [[corte_del_patio_de_los_reyes_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''corte del patio de los reyes'']]: 4.ª otro [[(corte)_por_el_medio_de_la_iglesia_y_claustros_principales_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''[ corte ] por el medio de la iglesia y claustros principales'']]: 5.ª uno [[corte__lateral_desde_el_mango_de_la_parrilla_hasta_la_librería_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''[ corte ] lateral desde el mango de la parrilla hasta la librería'']]: 6.ª el [[retablo_mayor_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''retablo mayor'']]: 7.ª el [[tabernáculo_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''tabernáculo'']]: 8.ª el [[corte_(del_tabernáculo)_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''corte [ del tabernáculo ]'']] de éste: 9.ª el mismo [[tabernáculo_y_su_planta_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''tabernáculo y su planta'']]; y 10.ª la [[fachada_lateral_de_todo_el_edificio_(monasterio_de_san_Lorenzo_del_Escorial)_por_el_lado_de_medio_día_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''fachada lateral de todo el edificio [ monasterio de san Lorenzo del Escorial ] por el lado de medio día'']]: todas por diseños de Juan de Herrera.  
Agradaron tanto a Felipe II estas láminas que inmediatamente escribió al duque de Parma, que estaba de gobernador en aquellos estados, para que enviase a Perret a Madrid a su servicio: vino en efecto, y en 22 de diciembre de 1595 se le despachó la real cédula siguiente:
 
 
“Nuestro pagador que sois o fueredes de las obras del nuestro Alcázar de la villa de Madrid, sabed: que habiéndose conoscido con experiencia la habilidad y suficiencia de Pedro Peret, tallador, por algunas obras que ha hecho pata nuestro servicio, le habemos mandado rescibir en nuestro servicio para que se ocupe y entienda en lo que se le ordenare de su profesion, y oficio, y señalandole cien ducados de salario en cada un año para que se le paguen por tercios de él todo el tiempo que fuere nuestra voluntad y nos sirviere, y entretanto que no proveyéremos y mandaremos otra cosa en contrario de ello; y demas y allende de ellos se le han de pagar las olas que hiciere para nuestro servicio, segun y como se contratare con él o fueren tasadas y estimadas. Yo os mando, etc"
    Lo primero que grabó en Madrid fue [[retrato_de_san_Ignacio_de_Loyola_en_un_óvalo_con_cuatro_historias_de_su_vida_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''retrato de san Ignacio de Loyola en un óvalo con cuatro historias de su vida'']] en los ángulos por orla: siguiose el [[retrato__de_don_Gines_de_Rocamora_y_Torrano_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''[ retrato ] de don Gines Ginés de Rocamora y Torrano'']] que precede al libro que escribió, intitulado, ''Esfera del universo'', y publicó el año de 1599: la [[portada_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''portada'']]del que compuso don Sancho DavilaDávila, obispo de Jaén, ''De la veneracion que se debe a los cuerpos de los santos y sus reliquias'': representa un cuerpo de arquitectura y sobre su cornisamento una mesa altar con dos ángeles adorando al Sacramento, rodeado de las insignias de la pasión, y a los lados hay dos figuras de la ley natural y de la antigua y varios escudos de armas, y el de las reales en medio de la cornisa: la i[[nventó_inventó_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''nventóinventó'']] y [[dibujó_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''dibujó'']] el pintor Luis Sánchez: un excelente [[retrato_en_busto_con_bigote_y_perilla_de_sujeto_desconocido:_tiene_en_lo_alto_escudo_de_armas,_sostenido_por_dos_graciosos_niños_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''retrato en busto con bigote y perilla de sujeto desconocido: tiene en lo alto escudo de armas, sostenido por dos graciosos niños'']] y una tarjeta en lo bajo con este dístico:  <blockquote>
''Conceptus tanti spirans genitoris imago''
''Don. Jo. De Jauregui amico.''
</blockquote>
La [[Portada_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''Portada'']] de las ''Eróticas de Villegas'', impresas en Nájera el año de 1618 que contiene las figuras enteras de Horacio y de Anacreonte con el escudo de armas de Felipe III, a quien están dedicadas; y en una tarjeta que esta abajo delante de los pedestales se representa un sol al nacer en medio del mar y estrellas en lo alto. Al rededor del sol esta escrito este lema: ''Me surgente quid iste?'' Y encima de las estrellas, ''Sicut sol matutinus''. A lo que sin duda alude lo que cantó Lope de Vega en su Laurel de Apolo en elogio de Villegas.
 <blockquote>
''“Aunque dijo que todos se escondiesen''
''Quando los rayos de su ingenio viniesen”''
</blockquote>
 La [ [[portada_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''portada'']] ] del libro intitulado, ''Conquistra Conquista de las Malucas'', escrito por Bartolomé Leonardo de Argensola: la [ [[portada_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''portada'']] ] de otro llamado, ''orígen y dignidad de la caza'', compuesto por Juan de Mateos, ballestero principal de S. M., que representa un frontispicio de cuatro columnas, el busto del conde duque de Olivares entre los pedestales, y en lo alto su escudo de armas. En este propio libro hay otro [[retrato_de_este_ministro_a_caballo_(conde_duque_de_Olivares)_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''retrato de este ministro a caballo [ conde duque de Olivares ]'']] con algunas [[estampas_de_caza_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''estampas de caza'']], y entre ellas una [[(estampa)_que_figura_un_circo_o_tela_en_que_se_cazan_jabalíes_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''[ estampa ] que figura un circo o tela en que se cazan jabalíes'']], inventada por el pintor Francisco Collantes. Dieciocho [[retratos_de_héroes_en_busto_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''retratos de héroes en busto'']] desde [[León_I_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''León I'']]hasta [[Clodoveo_I,_rey_de_Francia_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''Clodoveo I, rey de Francia'']], dentro de unas tarjetas, y pertenecen al libro intitulado, ''Ilustración del renombre Grande''. El [[(retrato)_de_Hernando_de_Herrera_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''[ retrato ] de Hernando de Herrera'']] que anda en sus poesías, impresas en Sevilla el año de 1619; y el [[retrato_de_la_infanta_sor_Margarita_de_la_Cruz,_de_cuerpo_entero,_acompañada_de_las_figuras_de_la_pobreza_y_de_la_oración_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''retrato de la infanta sor Margarita de la Cruz, de cuerpo entero, acompañada de las figuras de la pobreza y de la oración'']].  
Además de estas estampas son muy estimadas otras muchas que grabó antes de venir a España, como son un [[nacimiento_(de_Cristo)_del_Señor_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''nacimiento [ de Cristo ] del Señor'']], el grupo de [[Laoconte_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''Laoconte'']], la [[vida_de_la_Virgen_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''vida de la Virgen'']] en siete pasajes, [[nuestra_Señora_(la_Virgen)_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''nuestra Señora [ la Virgen ]'']], [[san_José_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''san José'']], [[el_Niño_(Dios)_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''el Niño [ Dios ]'']], [[san_Juanito_(san_Juan_Bautista_niño)_y_un_ángel_que_les_sirve_frutas_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''san Juanito [ san Juan Bautista niño ] y un ángel que les sirve frutas'']]; y particularmente la rarísima que grabó en obsequio y [[alabanza_de_Juan_de_Herrera_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''alabanza de Juan de Herrera'']] y que conservo en mi colección. Con fecha de 17 de noviembre de 1779 participé a don Antonio Ponz el hallazgo de esta estampa, describiéndole lo que representa y todas sus circunstancias, a fin de que lo añadiese a los documentos de Herrera que iba a publicar en el tomo IX de su viage de España, como en efecto lo hizo al folio 187.
Tiene la estampa trece pulgadas y medía de largo y nueve y medía de ancho, y esta grabada a buril. El asunto es una [[alegoría_alos_diferentes_estados_de_la_vida_de_Juan_de_Herrera_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''alegoría a los diferentes estados de la vida de Juan de Herrera'']]. Este célebre arquitecto, criado primero en la abundancia, adormecido después con los placeres de la juventud, se vio por fin abatido de la pobreza. El tiempo y la aplicación a las artes le sacaron de este oscuro y miserable estado y le llenaron de gloria. Otto Venius, u Octavio Van-Ven, maestro de Rubens, fue el autor de este pensamiento, que desempeñó de esta manera.
 Tiene la estampa trece pulgadas y medía de largo y nueve y medía de ancho, y esta grabada a buril. El asunto es una [[alegoría_alos_diferentes_estados_de_la_vida_de_Juan_de_Herrera_-_Perret_o_Peret,_Pedro|''alegoría alos diferentes estados de la vida de Juan de Herrera'']]. Este célebre arquitecto, criado primero en la abundancia, adormecido después con los placeres de la juventud, se vio por fin abatido de la pobreza. El tiempo y la aplicación a las artes le sacaron de este oscuro y miserable estado y le llenaron de gloria. Otto Venius, u Octavio Van-Ven, maestro de Rúbens, fue el autor de este pensamiento, que desempeñó de esta manera.   Puso en sitio principal al joven Herrera tendido en el suelo, medio desnudo, a quien la pobreza, que es una figura mal vestida de carácter humilde, tira de la ropa en ademán de abatirle. Venus desde su carro se abalanza estrujando un pecho sobre él; pero Minerva le levanta con su mano derecha y detiene con el escudo, que embraza en la siniestra, la leche que despide la diosa de las delicias: la separa el anciano tiempo; y entre Venus y Herrera medía Cupido, quien puesto un pie sobre él le halaga con sus manecitas en la barba, mirando a su madre como en acto de obedecer sus órdenes. Baco, coronado de pámpanos, pone una pierna del abatido joven sobre su brazo izquierdo y derrama la copa sobre su vientre, cogiendo al mismo tiempo con su mano derecha uvas de un canasto que le suministra un SatiroSátiro, y a espaldas de este se deja ver Ceres con aire contristado. A lo lejos se descubre un monte y en su cima el templo del honor, y en el aire dos genios que traen tres guirnaldas, dos de laurel y una de olivo, símbolos de la paz y de la victoria, que consiguió Herrera de sus pasiones con el auxilio de las artes, de que son también atributos.   
Al pie de esta representación siguen estos versos.
 <blockquote>
Blanda Venus juvenem praedulci lacte jaeentem
Impiger is tendat serta ubi honore ferat.
</blokquote>
Los que traducidos a la inteligencia de todos por un amigo mío dicen así:
<blockquote
Al joven abatido
Regalan a porfiaporfía
Baco con dulces dones
que al dios vendado
Le alimentó algun diaalgún día.
Con dones abundosos
Premiarale Eleusina
Un tiempo, mas agoraahora
A manos de la esquiva
Y porque sus caricias
El jóven joven deslumbrado
Con mas ardor no siga, Resuelta se le opone
La rmipótente Resuelta se le opone L' aripótente Diva
Y del humilde suelo
Que del honor al templo
Y de la virtud guiaguía,
Do galardon galardón honroso
El genio le destina.
</blockquote>
Donde se figura el pavimento de la escena esta escrito lo siguiente:
<blockquote>
Ser. Elect. Colonien. à cubil
Ac designatori palatij reg. Hispaviar. . Petrus Perret f. et D. D.
</blockquote>