Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
{{Obra
|autor=[[MoránCisneros, Santiago]] |localizacion=Desaparecido o destruido
|tecnica=Óleo sobre lienzo
|cronologia=h.1640
|ref_bibliografica=Angulo Iñiguez, Diego, Pérez Sánchez, Alfonso E., ''Historia de la Pintura Española, Escuela Madrileña del segundo tercio del siglo XVII'', Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983, p.122, cat. nº 6 y 9.
}}
{{Obra:header}}''san Jerónimo''
}}''san Jerónimo'Observaciones:''' Probablemente se trate del que poseía A. Bravo en Sevilla en 1837, nº de Catalogo 452: ''dos varas menos cuarta de largo por una y cuarta y media de acho'' lo que equivale aproximadamente a 140 x 105 cm. Firmado: ''Santiago Morán año de 1640''.
''Sentado sobre una peña contempla una calavera que tiene en la mano derecha, cuyo dibujo es sublime y una imagen verídica del natural, al otro lado están un motón de libro, el tintero y el Crucifijo cuyo grupo además de estar perfectamente entendido no cabe un bulto ni más reasalte''.
'''Autor{{Obra:''' Morán Cisneros, Santiago '''Técnica:''' Óleo sobre lienzo '''Cronología:''' h.1640 '''Localización:''' Desaparecido o destruido '''Población:''' '''Comunidad:''' '''Estado:''' '''Observaciones:''' Probablemente se trate del que poseía A. Bravo en Sevilla 1837, nº de Catalogo 452: “dos varas menos cuarta de largo por una y cuarta y media de acho” lo que equivale aproximadamente a 140 x 105 cm. Firmado: “Santiago Morán año de 1640”.   “Sentado sobre una peña contempla una calavera que tiene en la mano derecha, cuyo dibujo es sublime y una imagen verídica del natural, al otro lado están un motón de libro, el tintero y el Crucifijo cuyo grupo además de estar perfectamente entendido no cabe un bulto ni más reasalte”.   '''Ref. Bibliográfica:''' Angulo Iñiguez, Diego, Pérez Sánchez, Alfonso E., ''Historia de la Pintura Española, Escuela Madrileña del segundo tercio del siglo XVII'', Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983, p.122, cat. nº 6 y 9.     '''Fuente Iconográfica:''' footer}}[[Category:Obras]]