Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
{{Autor:header}}'''Pereda''' (Antonio) pintor. Nació en Valladolid por los años de 1599. habiendo muerto su padre Antonio, quedó de tierna edad en compañía de su madre doña María Salgado; y un tío suyo viendo la decidida inclinación del muchacho a la pintura, le envió a Madrid el año de 1606 con la comitiva de la corte que volvía a esta villa. Le pusieron en la escuela de Pedro de las Cuevas, muy pronto dio pruebas y de su gran talento y disposiciones para este arte. Y como le vieron muy aplicado don Francisco de Tejada, consejero de Castilla, le llevó a su casa, le vistió, y le daba todo lo necesario, sin ocuparle en ninguna cosa, al contrario, permitiéndole seguir su estudio, que hacía con grandes progresos; de manera, que era una admiración ver un muchacho de tan pocos años hacer tales adelantamientos. Y habiendo celebrado alguna de sus obras don Juan Bautista Crescenci, marqués de la Torre, se le pidió a Tejada, quien viendo lo mucho que adelantaría a su lado con su dirección y doctrina, se conformó gustoso en que pasase a su compañía. Como el marqués era profesor y tenía tanta mano en palacio, dispuso que Pereda copiase [[(copias_de)_los_mejores_cuadros_de_las_reales_colecciones_-_Pereda,_Antonio|''[ copias de ] los mejores cuadros de las reales colecciones'']], con lo que se perfeccionó en el colorido, adoptando el veneciano.
No tenía más de 18 años cuando presentó al público una [[Concepción__-_Pereda_ y_Salgado,_Antonio_de|''Concepción'']] [ Inmaculada ] que había pintado con un trono de nubes y ángeles, que nadie creyó ser de su mano, sino de la de los mejores pintores que había en la corte, y fue grande la admiración que causó a los inteligentes, y envidia a los artistas cuando supieron que él la había hecho. La envió el marqués a Roma a su hermano el cardenal Crescenci que la estimó mucho, y también fue allí celebrada de los profesores. Esta obra le dio mucho crédito en Madrid; y el conde duque de Olivares, cuando trató de adornar el palacio del Buen Retiro con lienzos de los mejores pintores de la corte, contó con Pereda aunque joven. Pintó entonces el cuadro del [[socorro_de_Génova_por_el_marques_de_Santa_cruz_-_Pereda_Pereda_y_Salgado_,_Antonio_Antonio_de|''socorro de Génova por el marques de Santa cruz'']] con figuras del tamaño del natural, retratando sujetos conocidos, cuyo mérito igualó al de los demás profesores acreditados, y se le pagaron 500 ducados.
Dice Palomino que por su muerte le faltó el marqués su protector al mejor tiempo, pero habiendo fallecido Crescenci el año de 660, esto es, cuando Pereda tenía 61 de edad, y estaba reconocido su mérito en toda España, no pudo haber sido tan perjudicial esta falta a su fortuna y prosperidad. También asegura el mismo escritor, que pintó las [[bóvedas_del_crucero_y_presbiterio_-_Pereda,_Antonio|''bóvedas del crucero y presbiterio'']] de la iglesia de la Merced calzada de Madrid [ convento de Nuestra Señora de las Mercedes de padres mercedarios calzados en la plazuela de los Remedios ], y que hizo la [[traza_(diseño)_de_la_historia_de_la_cúpula_-_Pereda,_Antonio|''traza [ diseño ] de la historia de la cúpula'']] que pintaron los Colonas. En lo primero le hace muy poco favor, porque Pereda era capaz de haberlas pintado mejor, y no hay duda en que son de mano de Francisco de Ortega, como dijimos en su artículo; y en lo segundo degrada el mérito de Miguel Ángel Colona, que no era regular se sujetase a pintarla por diseñó de otro. Hemos examinado los libros del archivo de este convento y no hallamos tal circunstancia, que merecía algún premio, y su importe constaría en las cuentas, como consta lo que se dio a Colona.