Abrir menú principal

Cambios

123 bytes eliminados ,  hace 2 años
sin resumen de edición
{{Autor
|nombre_completo=Francisco Ribalta |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Castellón de la Plana [(Comunidad Valenciana]) |fecha_fallecimiento=1628 |lugar_fallecimiento=Valencia [(Comunidad Valenciana]) |cronologia_siglo=XVI-XVII |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=Valencia, Madrid, (Italia) |especialidad=pintor |imagen=Pintor |tomo=4 |pagina=170 |letra=Letra R |grupo=Grupo RI }}{{Autor:header}}'''Ribalta''' (Francisco) pintor y uno de los principales maestros de la escuela Valenciana. Todos convienen en que nació en Castellón de la Plana, pero no podemos asegurar en que año. Pues aunque don Antonio Ponz copia la partida de bautismo, que allí se tiene por suya, sacada del folio 192 del libro de bautismos de aquella parroquia, que comprende desde el año de 1542 hasta el de 1563, diciendo ser hijo de Pedro Ribalta y haber nacido en 3 de junio, se dejó en el tintero de que año. Y también porque don Marcos de Orellana copia otra partida de Francisco Ribalta, sacada del folio 134 del mismo libro, en que dice haber nacido el día 25 de marzo de 1551 y ser hijo de Francisco y diferentes los padrinos a la de Ponz. Si la de este es cierta, como se estima en Castellón, nació Ribalta después de 1551 en los años que pueden caber en el citado libro, desde el folio 134, en que está la partida de Orellana hasta el 192, en que se halla la de Ponz.   Siendo joven estudió su profesión en Valencia, donde habéndose enamorado de la hija de su maestro, se la pidió para casarse con ella; y como se la hubiese negado, por no estar adelantado en el arte, la novia le dio palabra de esperarle tres o cuatro años mientras iba a Italia a perfeccionarse en él. Dicen que estudió allí las obras de Rafael y de los Caracis, y se debe sospechar que hizo lo mismo con las de fray Sebastián del Piombo, pues se conoce que le fue muy afecto, por las repetidas [[copias_(de_fray_Sebastián_del_Piombo)_-_Ribalta,_Francisco|''copias [ de fray Sebastián del Piombo ]'']] que sacó de ellas. Concluido el plazo, se volvió muy aprovechado a Valencia, e inmedíatamente se fue a casa de su maestro en ocasión que estaba fuera de ella. Y habiendo hallado sobre el caballete un lienzo que estaba bosquejando el padre de su querida, a presencia de esta le dejó concluido con la mayor presteza, y se retiró a su casa: fue grande la sorpresa del maestro cuando halló su cuadro tan bien pintado, y preguntado a su hija quien había estado allí, le dijo: con este si te casaría yo y no con el bisoño Ribalta. Pues ha sido el que pintó el lienzo, respondió la hija, que ya volvió de Italia. celebróse mucho el lance y la habilidad de Francisco, y se verificó luego el matrimonio.   No tardó mucho en adquirir gran fama en Valencia y en todo el reino. El arzobispo don Juan de Ribera le mandó pintar la [[última__Cena_del_altar_mayor_del_colegio_del_Chorpus_Crhisti_-_Ribalta,_Francisco|''[ última ] Cena del altar mayor del colegio del Chorpus Crhisti'']], y retrató en la cabeza del [[san_Andrés_-_Ribalta,_Francisco|''san Andrés'']] al [[venerable_hermano_Pedro_Muñoz_-_Ribalta,_Francisco|''venerable hermano Pedro Muñoz'']], y en la de [[Judas_-_Ribalta,_Francisco|''Judas'']] a un zapatero llamado [[Pradas_-_Ribalta,_Francisco|''Pradas'']], con quien estaba contrapunteando por la mala vecindad que le hacía fuera de la puerta de Quarte. Además de las otras pinturas que dejó en esta ciudad, pintó muchas para su patria, para la iglesia de Andilla en 1597, y para las de Algemesí, Carcaxente, Torrente y dfemás que explicaremos al fin: de manera que aprovechó útilmente los días de su vida. Palomino se la acortó diciendo que había fallecido en 1600; pero su partida de entierro nos asegura que fue enterrado en la iglesia de san Juan del Mercado de Valencia el viernes 14 de enero de 1628, cuyo funeral pagó su hijo Juan de Ribalta. 
Siendo joven estudió su profesión en Valencia, donde habiéndose enamorado de la hija de su maestro, se la pidió para casarse con ella; y como se la hubiese negado, por no estar adelantado en el arte, la novia le dio palabra de esperarle tres o cuatro años mientras iba a Italia a perfeccionarse en él. Dicen que estudió allí las obras de Rafael y de los Caracis, y se debe sospechar que hizo lo mismo con las de fray Sebastián del Piombo, pues se conoce que le fue muy afecto, por las repetidas [[copias_(de_fray_Sebastián_del_Piombo)_-_Ribalta,_Francisco|''copias [ de fray Sebastián del Piombo ]'']] que sacó de ellas. Concluido el plazo, se volvió muy aprovechado a Valencia, e inmediatamente se fue a casa de su maestro en ocasión que estaba fuera de ella. Y habiendo hallado sobre el caballete un lienzo que estaba bosquejando el padre de su querida, a presencia de esta le dejó concluido con la mayor presteza, y se retiró a su casa: fue grande la sorpresa del maestro cuando halló su cuadro tan bien pintado, y preguntado a su hija quien había estado allí, le dijo: con este si te casaría yo y no con el bisoño Ribalta. Pues ha sido el que pintó el lienzo, respondió la hija, que ya volvió de Italia. celebróse mucho el lance y la habilidad de Francisco, y se verificó luego el matrimonio.
No tardó mucho en adquirir gran fama en Valencia y en todo el reino. El arzobispo don Juan de Ribera le mandó pintar la [[última__Cena_del_altar_mayor_del_colegio_del_Chorpus_Crhisti_-_Ribalta,_Francisco|''[ última ] Cena del altar mayor del colegio del Chorpus Crhisti'']], y retrató en la cabeza del [[san_Andrés_-_Ribalta,_Francisco|''san Andrés'']] al [[venerable_hermano_Pedro_Muñoz_-_Ribalta,_Francisco|''venerable hermano Pedro Muñoz'']], y en la de [[Judas_-_Ribalta,_Francisco|''Judas'']] a un zapatero llamado [[Pradas_-_Ribalta,_Francisco|''Pradas'']], con quien estaba contrapunteando por la mala vecindad que le hacía fuera de la puerta de Quarte. Además de las otras pinturas que dejó en esta ciudad, pintó muchas para su patria, para la iglesia de Andilla en 1597, y para las de Algemesí, Carcaxente, Torrente y demás que explicaremos al fin: de manera que aprovechó útilmente los días de su vida. Palomino se la acortó diciendo que había fallecido en 1600; pero su partida de entierro nos asegura que fue enterrado en la iglesia de san Juan del Mercado de Valencia el viernes 14 de enero de 1628, cuyo funeral pagó su hijo Juan de Ribalta.
Fue Francisco gran [[dibujante_-_Ribalta,_Francisco|''dibujante'']] y dio a sus figuras caracteres nobles y formas grandiosas. Entendió perfectamente las reglas de la composición y estudió la anatomía y las proporciones del cuerpo humano. Se observa en sus obras alguna variedad de colorido y modo de pintar, pues hay algunas detenidas y que tocan en dureza, y otras hay con buenas tintas, buen empastado y sin ninguna manera; pero aquellas podrán ser de Castañeda, de Bausá o de algún otro discípulo suyo.
 
 
Se dice que Vincencio Carducho, deseoso de examinar sus grandes obras, pasó a Valencia, y que habiéndole gustado el cuadro de la [[Cena_(última_Cena)_-_Ribalta,_Francisco|''Cena [ última Cena ]'']] que pintó para el colegio del Corpus Christi, procuró imitarle en otro del mismo asunto [ [[última_Cena_-_Ribalta,_Francisco|''última Cena'']] ] que le encargaron en Madrid las mojas de la Carbonera [ convento de monjas de la Carbonera de Jerónimas, en la palzuela del conde de Miranda ]. Lo que no tiene duda es que hay bastante semejanza entre estos dos cuadros y en el estilo de las obras de ambos, pero más suavidad en las de Ribalta. Algunas [ [[obras_-_Ribalta,_Francisco|''obras'']] ] se conservan entre los aficionados de Valencia, y las públicas son las siguientes:
'''''CASTELLÓN DE LA PLANA'''''
 CASTELLÓN DE LA PLANA   PARROQUIA'''''Parroquia'''''
-El cuadro de [[ánimas_con_una_hermosa_gloria_y_dos_ángeles_mancebos_que_las_sacan_del_purgatorio_-_Ribalta,_Francisco|''ánimas con una hermosa gloria y dos ángeles mancebos que las sacan del purgatorio'']], en su altar.
  SAN AGUSTÍN'''''San Agustín'''''
-El que representa a [[san_Eloy_y_a_santa_Lucía_-_Ribalta,_Francisco|''san Eloy y a santa Lucía'']] del tamaño del natural, en una capilla.
  SANTO TOMÁS'''''Santo Tomás'''''
-El [[santo_Tomás_de_Aquino_-_Ribalta,_Francisco|''santo Tomás de Aquino'']] que estaba en el altar mayor y ahora en la subsacristía, donde se conservan una [[virgen_del_Rosario_-_Ribalta,_Francisco|''virgen del Rosario'']], también de su mano, y los [[lienzos_(cuadros)_-_Ribalta,_Francisco|''lienzos [ cuadros ]'']] de los altares de san Luis Bertrán y de Jesús [ Cristo ].
  ERMITA DE AN ROQUE'''''Ermita de san Roque'''''
-el [[(cuadro)_que_está_en_su_altar_-_Ribalta,_Francisco|''[ cuadro ] que está en su altar'']], y es uno de los mejores de su mano.
  IGLESIA DE LA SANGRE DE CRISTO'''''Iglesia de la sangre de Cristo'''''
-Los [[(cuadros)_del_altar_mayor_-_Ribalta,_Francisco|''[ cuadros ] del altar mayor'']].
'''''MADRID'''''
  MADRID   COLEGIO DE DOÑA MARÍA DE ARAGÓN Colegio de doña María de Aragón [ COLEGIO DE LA ENCARNACIÓN DE PADRES AGUSTINOS CALZADOS EN LA CALLE DE TORIJA Colegio de la Encarnación de padres Agustinos Calzados en la calle de Torija ]
-Un [[crucifijo_(Cristo_crucificado)_-_Ribalta,_Francisco|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']] en un ángulo del claustro
  SAN FELIPE EL REAL '''''San Felipe el Real''''' [ CONVENTO DE SAN FELIPE EL REAL DE PADRES AGUSTINOS CALZADOS EN LA CALLE MAYOR Convento de san Felipe el Real de padres Agustinos Calzados en la calle Mayor ]
-Otro [[(crucifijo,_Cristo_Ccrucificado)_-_Ribalta,_Francisco|''[ crucifijo, Cristo Ccrucificado ]'']] en el descanso de la escalera principal.
  MONSERRATE'''''Monserrate, HOSPITAL DE ARAGÓN Hospital de Aragón''''' [ HOSPITAL D E LA CORONA DE ARAGÓN CON LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE EN LA PLAZUELA DE ANTÓN MARTÍN Hospital de la corona de Aragón en la plazuela de Antón Martín ]
-Tres cuadros pequeños en la sacristía en un retablito, que representan el [[descendimiento_de_la_cruz_-_Ribalta,_Francisco|''descendimiento de la cruz'']] en el medio y a ambos lados el [[prendimiento_del_Señor_(Cristo)_-_Ribalta,_Francisco|''prendimiento del Señor [ Cristo ]'']] y su [[bajada_al_limbo_a_sacar_las_almas_de_los_justos_-_Ribalta,_Francisco|''bajada al limbo a sacar las almas de los justos'']]. Tiene un letrero que dice: ''Fr. Sebastianus del Piombo inveni: Franciscus Rbalta, Valentiae Traduxit.''
 
 
CARMENLITAS DESCALZOS [ CONVENTO DE SAN HERMENEGILDO DE PADRES CARMELITAS DESCALZOS EN LA CALLE DE ALCALÁ ]