Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
|cronologia=1546-1662
|medidas=9,14 m de ancho X 15,24 m de alto
|ref_bibliografica=Camón Aznar*"Blog. Del primer al séptimo arte", Joséen Retablo de la Antigua, SUMMA ARTISCatedral de Valladolid (Juan de Juni, Escultura y Rejería Españolas del Siglo XVI Vol1507-1577). XVIII, 1981, Cuarta Edición, Espasa Calpe, Madrid, 1961, pAccesible en: http://delprimeralseptimoarte.blogspot.com/2012/12/retablo-de-la-antigua-catedral-de. 239html (consultado en 06/09/2023)
|imagen_1=3MX667G6748072K.jpg
|poblacionimagen_2=ValladolidDetalle.jpg|comunidadimagen_3=Castilla y LeónSitial San Pedro.jpg|paisimagen_4=EspañaSitiales San Pablo.jpg|imagen_5=Abrazo en la puerta dorada.jpg
}}
{{Obra:header}}
'''Observaciones:''' En 1547 se firma el contrato para la construcción del retablo de Nuestra Señora de la Antigua enValladolid por el precio de 2400 ducados. Se Terminó en 1561. Sufrió diversas restauraciones y en 1917 fue parcialmete modicado y traladado al altar mayor de la catedral de Valladolid. Retablo  Retablo de la Antigua (Catedral de Valladolid) El 12 de febrero de 1545, se reúne con los canónigos y parroquianos de la iglesia de San María de la Antigua, para concertar las condiciones de la elaboración del retablo, que duraría 6 años a partir de 1546, Debido a ciertas desavenencias las obras estuvieron paradas hasta que 1550 la chancillería falló a su favor y se realiza un nuevo contrato
Finalmente fue montado en 1560 y 1662, y permaneció en la iglesia de la antigua hasta 1922, momento en que se llevo a la catedral porque iban a realizar obras de reparación de la antigua, y ya no regresó.
El retablo está dedicado a Santa María, por lo que las escenas que observamos tratan de la ''vida de la Virgen y de Cristo. Mide ''. Tiene 20 figuras de bulto redondo, 18 escenas en medio relieve y una sagrada cena. Esta dividió en predela, tres cuerpos y tres calles y un ático.
Parte inferior: Banco
 Tuvo en su parte central un tabernáculo. Tiene dos bajorrelieves (''La oración del huerto '' y ''la Última cena) separados por enormes ménsulas formadas de volutas y cabezas de serafines''. A cada lado hay 3 sitiales, también realizados por Juni. Incluidas en el contrato y diseño iniciales. Con esto se define una variante de retablo, que algunos teóricos la han denominado retablo-sillería. Están perfectamente integradas, con relieves muy planos en sus respaldos; siendo el central de cada grupo de un tamaño mayor, coronado con un mascarón adornado con frutas, cabezas de carneros y estípites. En el lado del evangelio aparece aparecen ''San Pedro '' con ''San Jerónimo y un fraile''; y en el lado de la epístola ''San Pablo con San Gregorio Magno y otro fraile''.
Primer cuerpo
En la Hornacina central que invade hasta el segundo cuerpo. Dentro de la hornacina está aparece representada la inmaculada; escultura de mayor tamaño que el resto de figuras. Sus pies descansan sobre una media luna y una enorme serpiente. Aparece coronada y tras ella hay una aureola de rayos curvos.  A los lados hay 4 hornacinas de menor tamaño, flanqueadas por columnas corintias. Dentro de las cuales se encuentran las estatuas de San Andrés, San José (inusual verle la derecha de la virgen, siglo XVI), San Joaquín y San Agustín, que miran hacia el centro y escapan de su marco arquitectónico, rasgo que caracteriza al artista. Todas las figuras poseen un gran movimiento, muy exagerado. Entre estas hornacinas aparecen escenas de la vida de la virgen como son: el abrazo en la puerta dorada y el nacimiento de la Virgen. En los extremos se encuentran San Antonio de Padua y San Bernardino, con decoración de estípites, mascarones, paños colgantes y frutas. Segundo cuerpoCalle central con la figura de Santa Ana enseñando a leer a la virgen y rematada con una venera en forma de mariposa desplegada.A los lados, dos grandes cuerpos con hornacina y rodeados de cuatro relievesIzquierda: santa Lucia rodeada de las escenas de: la presentación de la virgen, la anunciación, la circuncisión y la EpifaníaDerecha: santa Bárbara rodeada de: la presentación del niño, la huida a Egipto, la visitación y la adoración de los pastores.Juni hace que las hornacinas del cuerpo inferior se correspondan con columnas en de superior; de manera que no haya una continuidad vertical. Tercer cuerpoTiene dos grandes altorrelieves laterales:a. Dormición de la virgen: gran ejemplo de simetría renacentista, por la desnuda arquitectura del fondo con columnas toscanas y arcos, y equilibrada composición triangular de las figuras.b. Asunción: la virgen aparece con los brazos extendidos y rodeada por seis ángeles.c. Calvario: Constituido por un Cristo mayestático en una altísima cruz, que impresiona por su clásica belleza y aislamiento. A los pies, un agitado grupo con la virgen, San Juan y la Magdalena debajo. Es tratado concebido como una diopsia, ya que el espectador tiene que dirigir la vista a dos puntos distintos. Un rasgo característico del artista es el de escapar del marco arquitectónico, se aprecia en el momento en que el brazo de la virgen cae sobre el entablamento del piso inferior. En su emplazamiento original, había dos ventanas laterales, por lo que el retablo es muy alargado por en su calle central.d. Los cuatro profetas: Portan letreros en latín con pasajes de Isaías y David. Son de mayor tamaño que las figuras de abajo para compensar la distancia.
Entre estas hornacinas aparecen escenas de la vida de la virgen: ''abrazo en la puerta dorada'' y el ''nacimiento de la Virgen''. En los extremos se encuentran ''San Antonio de Padua'' y ''San Bernardino'', con decoración de estípites, mascarones, paños colgantes y frutas.
CúspideRelieve del Padre Eterno, sentado en un trono bajo con objeto de ofrecer una composición de poca altura y con cierta ordenación en diagonal. A los lados, aparecen dos ángeles que descorren el pabellón donde se encuentra la figura.Segundo cuerpo
Calle central con la figura de ''Santa Ana enseñando a leer a la virgen'' y rematada con una venera en forma de mariposa desplegada. A los lados, dos grandes cuerpos con hornacina y rodeados de cuatro relieves
Izquierda: ''santa Lucia'' rodeada de las escenas de: la ''presentación de la virgen'', ''la anunciación'', ''la circuncisión'' y ''la Epifanía''. Derecha: ''santa Bárbara'' rodeada de: ''la presentación del niño'', ''la huida a Egipto'', ''la visitación'' y ''la adoración de los pastores''.
Tercer cuerpo ''Dormición de la virgen'', ''Asunción'', ''Calvario'' había dos ventanas laterales, por lo que el retablo es muy alargado por en su calle central. Los cuatro profetas: Portan letreros en latín con pasajes de Isaías y David.
'''RefCúspideRelieve del Padre Eterno, a los lados, aparecen dos ángeles que descorren el pabellón donde se encuentra la figura. Bibliográfica Texto extractado del Blog:''' Camón Aznar, José, SUMMA ARTISDel Primer al séptimo arte. Análisis de cine, Escultura arte y Rejería Españolas del Siglo XVI Vol. XVIII, 1981, Cuarta Edición, Espasa Calpe, Madrid, 1961, p. 239cultura''
'''Fuente Iconográfica''': Web Gallery of Art:
[ [[%20http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/j/juni/index.html|http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/j/juni/index.html]] ]
'''Fuente Iconográfica''': 1ª (Retablo) y 2 Imagen (Calvario, detalle): Web Gallery of Art, Juni: https://www.wga.hu/index1.html
3ª Sitial Izquierdo: San Jerónimo, San Pedro y un fraile, 4ª Sitial derecho :San Gregorio Magno, San Pablo y un fraile 5ª Imagen: Abrazo en la puerta dorada Relieve de la primera calle: http://delprimeralseptimoarte.blogspot.com/2012/12/retablo-de-la-antigua-catedral-de.html
Imágenes:http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6288
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]