Edición de «(cuadros del) claustro chico - Esteban Murillo, Bartolomé»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 12: Línea 12:
  
 
''San Diego en éxtasis ante la Cruz; ó San Diego de Alcalá de Henares delante de la Cruz''
 
''San Diego en éxtasis ante la Cruz; ó San Diego de Alcalá de Henares delante de la Cruz''
 +
  
 
'''Autor:''' Murillo, Bartolomé Esteban
 
'''Autor:''' Murillo, Bartolomé Esteban
Línea 28: Línea 29:
  
 
Los letreros hablan del general de la orden franciscana y del obispo de Pamplona. Para pintar el rostro de san Diego parece que se inspiró en el grabado publicado en Roma con motivo de la canonización del santo por Pena o Pegna (de vita miraculis, Roma, 1958, 160), quien a su vez se inspiraría en el enviado en esa ocasión desde Alcalá de Henares. Según González Toreno (Chronica Seraphica, Madrid 1682-1734, VI, 354) se trata de un retrato bordado por orden del arzobispo Carrillo; este paño, escribe, “con la pintura del Santo hecha diestramente de aguja se conserva hoy, y al tiempo de su canonización se llevó a Roma, que es el que corre con opinión de Vera Effigies”. Para el prelado el artista retrató al entonces arzobispo de Sevilla don Agustín Spínola (1645-1649), a juzgra por los retratos de éste en el palacio arzobispal y en la biblioteca Colombina de Sevilla. El joven que le sigue, probablemente un familiar, sea el sobrino que le acompañó a Sevilla y que murió víctima de la peste de 1650 (Ortiz de Zúñiga, 1677, IV, 386). El rostro del franciscano de segundo término parece tener alguna semejanza con el de fray Juan de Quirós, a quien Murillo retrata ante el lienzo de la Inmaculada Concepción de 1652 del Palacio Arzobispal.
 
Los letreros hablan del general de la orden franciscana y del obispo de Pamplona. Para pintar el rostro de san Diego parece que se inspiró en el grabado publicado en Roma con motivo de la canonización del santo por Pena o Pegna (de vita miraculis, Roma, 1958, 160), quien a su vez se inspiraría en el enviado en esa ocasión desde Alcalá de Henares. Según González Toreno (Chronica Seraphica, Madrid 1682-1734, VI, 354) se trata de un retrato bordado por orden del arzobispo Carrillo; este paño, escribe, “con la pintura del Santo hecha diestramente de aguja se conserva hoy, y al tiempo de su canonización se llevó a Roma, que es el que corre con opinión de Vera Effigies”. Para el prelado el artista retrató al entonces arzobispo de Sevilla don Agustín Spínola (1645-1649), a juzgra por los retratos de éste en el palacio arzobispal y en la biblioteca Colombina de Sevilla. El joven que le sigue, probablemente un familiar, sea el sobrino que le acompañó a Sevilla y que murió víctima de la peste de 1650 (Ortiz de Zúñiga, 1677, IV, 386). El rostro del franciscano de segundo término parece tener alguna semejanza con el de fray Juan de Quirós, a quien Murillo retrata ante el lienzo de la Inmaculada Concepción de 1652 del Palacio Arzobispal.
 +
  
 
Pintado para el convento de San Francisco en Sevilla. Lienzo apaisado, mal conservado y restaurado según Baticle (''La Revue du Louvre'', París 1964, p. 96) tiene un trozo de tela basta agregada en la parte central, quizá en el siglo XVIII.
 
Pintado para el convento de San Francisco en Sevilla. Lienzo apaisado, mal conservado y restaurado según Baticle (''La Revue du Louvre'', París 1964, p. 96) tiene un trozo de tela basta agregada en la parte central, quizá en el siglo XVIII.
Línea 34: Línea 36:
  
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Gaya Nuño, Juan José, ''La Pintura Española Fuera de España'', Madrid, Espasa-Calpe, 1958, p.240. Angulo Iñiguez, Diego, ''Murillo'', ''Tomo II Catálogo Crítico,'' Madrid, Espasa-Calpe, 1981, pp. 7, 9.
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Gaya Nuño, Juan José, ''La Pintura Española Fuera de España'', Madrid, Espasa-Calpe, 1958, p.240. Angulo Iñiguez, Diego, ''Murillo'', ''Tomo II Catálogo Crítico,'' Madrid, Espasa-Calpe, 1981, pp. 7, 9.
 +
  
 
'''Fuente Iconográfica''': Museo de los Agustinos, Musée des Agustins: http://www.augustins.org/en/collections/bdd/zoom.asp?num=D+1846+1
 
'''Fuente Iconográfica''': Museo de los Agustinos, Musée des Agustins: http://www.augustins.org/en/collections/bdd/zoom.asp?num=D+1846+1
 +
 +
 +
  
  
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: