Edición de «Céspedes, Pablo»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 2: Línea 2:
 
|nombre_completo=Céspedes, Pablo
 
|nombre_completo=Céspedes, Pablo
 
|fecha_nacimiento=1538-1548
 
|fecha_nacimiento=1538-1548
|lugar_nacimiento=¿Córdoba? (Andalucía)
+
|lugar_nacimiento=Córdoba? (Andalucía)
 
|fecha_fallecimiento=1608
 
|fecha_fallecimiento=1608
 
|lugar_fallecimiento=Córdoba (Andalucía)
 
|lugar_fallecimiento=Córdoba (Andalucía)
Línea 25: Línea 25:
  
 
Vuelto A Córdoba siguió en la alternativa del coro, de la práctica de las bellas artes, y de escribir sobre sus teorías y antigüedades hasta el fin de su vida; y según consta del libro del punto del coro de aquella catedral ''“murió el señor racionero Pablo de Céspedes, racionero entero de esta santa iglesia [ catedral ] de Córdoba a 26 de julio de 1608 años. Están obligados todos los beneficiados siguientes a decir dos misas por su ánima”''. Y al margen tiene la nota siguiente: ''“gran pintor y arquitecto, cuyas grades virtudes ennoblecieron nuestra España”''. Fue enterrado en la misma catedral, como a unas ocho varas de distancia y frente a la capilla de capilla de san Pablo; y sobre la lápida de su sepultura, mandó el cabildo grabar el siguiente epitafio:
 
Vuelto A Córdoba siguió en la alternativa del coro, de la práctica de las bellas artes, y de escribir sobre sus teorías y antigüedades hasta el fin de su vida; y según consta del libro del punto del coro de aquella catedral ''“murió el señor racionero Pablo de Céspedes, racionero entero de esta santa iglesia [ catedral ] de Córdoba a 26 de julio de 1608 años. Están obligados todos los beneficiados siguientes a decir dos misas por su ánima”''. Y al margen tiene la nota siguiente: ''“gran pintor y arquitecto, cuyas grades virtudes ennoblecieron nuestra España”''. Fue enterrado en la misma catedral, como a unas ocho varas de distancia y frente a la capilla de capilla de san Pablo; y sobre la lápida de su sepultura, mandó el cabildo grabar el siguiente epitafio:
<blockquote>
+
 
 
''Paulus de Céspedes hujus alma''<br>
 
''Paulus de Céspedes hujus alma''<br>
 
''Eclesial porcionarius, picturae''<br>
 
''Eclesial porcionarius, picturae''<br>
Línea 33: Línea 33:
 
''Obiit anno Domini M.DC. VIII.''<br>
 
''Obiit anno Domini M.DC. VIII.''<br>
 
''Septimo kalendas sextilis.''
 
''Septimo kalendas sextilis.''
</blockquote>
+
 
 
Y también consta del libro de cargas de la mesa capitular, que: ''“El señor Pablo de Céspedes dotó un aniversario que se cumple anualmente por el ilustrísimo cabildo el día 30 de julio con 7500 maravedís de distribucion, juntamente la fiesta del y santo ángel de la guarda con la misma dotacion”.''
 
Y también consta del libro de cargas de la mesa capitular, que: ''“El señor Pablo de Céspedes dotó un aniversario que se cumple anualmente por el ilustrísimo cabildo el día 30 de julio con 7500 maravedís de distribucion, juntamente la fiesta del y santo ángel de la guarda con la misma dotacion”.''
  
Línea 49: Línea 49:
  
 
El mismo Pacheco hablando de Céspedes, dice en el prólogo inédito del ''Arte de la pintura'', lo siguiente: “Pero con su muerte perdió España la felicidad de tan lucidos trabajos (habla del poema de la pintura) y el si de la dilatación y fama de su nombre, como diré yo en una epístola, que por ser en honra de tal sujeto será justo poner aquí parte de ella.&quot;
 
El mismo Pacheco hablando de Céspedes, dice en el prólogo inédito del ''Arte de la pintura'', lo siguiente: “Pero con su muerte perdió España la felicidad de tan lucidos trabajos (habla del poema de la pintura) y el si de la dilatación y fama de su nombre, como diré yo en una epístola, que por ser en honra de tal sujeto será justo poner aquí parte de ella.&quot;
<blockquote>
+
 
 
Mas ¡ó cuan desviado del camino<br>
 
Mas ¡ó cuan desviado del camino<br>
 
Que intenté proseguir torcí la vía,<br>
 
Que intenté proseguir torcí la vía,<br>
Línea 85: Línea 85:
 
Sigo el intento y fin de mi deseo,<br>
 
Sigo el intento y fin de mi deseo,<br>
 
Encendido del zelo que me inflama.
 
Encendido del zelo que me inflama.
</blockquote>
+
 
 
Se celebra la elegancia y grandiosas formas de su dibujo, la gallardía de las figuras, el estudio é inteligencia en la anatomía, la destreza en los escorzos, el efecto del claro oscuro, la brillantez del colorido, la verdad de la expresión, y sobre todo su invención, que no tuvo necesidad de mendigar de otros. También se ocupaba en los [[retratos_-_Céspedes,_Pablo|''retratos'']], y estando dibujando con lápiz negro el de un amigo suyo, le dijo este que no se parecía; y le respondió con viveza: “¿Ahora sabe vm. que los retratos no se han de parecer? Basta , señor mío, que se haga una cabeza valiente. Y aunque la respuesta parece despropositada (añade Pacheco), por ser de semejante sujeto me hace reparar, si en su opinión pudo ser mejor la cabeza buena, que la parecida a su dueño.&quot; Pero esta doctrina no es para los que exigen las más mínimas señales y defectos del original.
 
Se celebra la elegancia y grandiosas formas de su dibujo, la gallardía de las figuras, el estudio é inteligencia en la anatomía, la destreza en los escorzos, el efecto del claro oscuro, la brillantez del colorido, la verdad de la expresión, y sobre todo su invención, que no tuvo necesidad de mendigar de otros. También se ocupaba en los [[retratos_-_Céspedes,_Pablo|''retratos'']], y estando dibujando con lápiz negro el de un amigo suyo, le dijo este que no se parecía; y le respondió con viveza: “¿Ahora sabe vm. que los retratos no se han de parecer? Basta , señor mío, que se haga una cabeza valiente. Y aunque la respuesta parece despropositada (añade Pacheco), por ser de semejante sujeto me hace reparar, si en su opinión pudo ser mejor la cabeza buena, que la parecida a su dueño.&quot; Pero esta doctrina no es para los que exigen las más mínimas señales y defectos del original.
  
Línea 145: Línea 145:
 
'''''DISCURSO de la comparación de la antigua y moderna pintura y escultura, donde se trata de la excelencia de las obras de los antiguo, y si se aventajaba a los modernos.'''''
 
'''''DISCURSO de la comparación de la antigua y moderna pintura y escultura, donde se trata de la excelencia de las obras de los antiguo, y si se aventajaba a los modernos.'''''
  
'''DIRIGIDO A PEDRO DE VALENCIA, Y ESCRITO Á INSTANCIAS SUYAS'''
+
'''DIRIGIDO A PEDRO DE VALENCIA''', Y ESCRITO Á INSTANCIAS SUYAS'''
  
 
'''AÑO DE 1604.'''
 
'''AÑO DE 1604.'''
Línea 177: Línea 177:
 
Los hierogíficos [ jeroglíficos ] de los egipcios demuestran esto mismo, porque aquellas figuras que grababan en los obeliscos y otras obras dan a entender que primera se hacían padrones de ellas y se estarcian en el mármol para poderse cortar. Las figuras son simplicísimas, aunque no muy apartadas de la buena manera, y que no tienen más que los perfiles de afuera. Yo tuve una figurita egipcia de piedra negra, toda labrada de hieroglíficos [ jeroglíficos ]: hase perdido en la peste de Sevilla, porque murió de ella un criado mío que la tenia a su cargo con otras cosas. Entiendo que su pintura sería del mismo jaez, y así no fue celebrada ni se estimó, no habiendo en las tales obras más que los contornos, teñido el resto con algún color, como son los libros que vemos venidos de Nueva España, donde los indios tienen sus calendarios, como algunos dicen.
 
Los hierogíficos [ jeroglíficos ] de los egipcios demuestran esto mismo, porque aquellas figuras que grababan en los obeliscos y otras obras dan a entender que primera se hacían padrones de ellas y se estarcian en el mármol para poderse cortar. Las figuras son simplicísimas, aunque no muy apartadas de la buena manera, y que no tienen más que los perfiles de afuera. Yo tuve una figurita egipcia de piedra negra, toda labrada de hieroglíficos [ jeroglíficos ]: hase perdido en la peste de Sevilla, porque murió de ella un criado mío que la tenia a su cargo con otras cosas. Entiendo que su pintura sería del mismo jaez, y así no fue celebrada ni se estimó, no habiendo en las tales obras más que los contornos, teñido el resto con algún color, como son los libros que vemos venidos de Nueva España, donde los indios tienen sus calendarios, como algunos dicen.
  
Dice Plinio que en la guerra troyana, ni antes no habla pintura. El escudo de Héctor y de Aquiles, sin duda entendió Plinio que eran labrados de cincel de diversos metales, y sobrepuestas las figuras en el campo del escudo, y yo así mismo lo entiendo de la misma manera.
+
Dice Plinio que en la guerra troyana, ni antes no habla pintura. El escudo de Héctor y de Aquiles, sin duda entendió Plinio que eran labrados de cincel de diversos metales, y sobrepuestas las figuras en el campo del escudo, y yo así mismo lo entiendo de la misina manera.
  
 
Kai fríe llevxbi'at rlepr,uéaui rt I&quot;Púa&quot;órr&quot; A'oyvpeoc, ,Ypuciat i.&quot;aras ir xepa'ir txorre4  
 
Kai fríe llevxbi'at rlepr,uéaui rt I&quot;Púa&quot;órr&quot; A'oyvpeoc, ,Ypuciat i.&quot;aras ir xepa'ir txorre4  
<blockquote>
+
 
 
''Et duo Peucidar, Perimedes, Dryalusque,
 
''Et duo Peucidar, Perimedes, Dryalusque,
  
Línea 194: Línea 194:
  
 
''Hesiod. Scutum Herculis''
 
''Hesiod. Scutum Herculis''
</blockquote>
+
 
 
[….y a los dos Peucidas, Perimedes y Dríalo eran de plata con mazas de oro en sus manos
 
[….y a los dos Peucidas, Perimedes y Dríalo eran de plata con mazas de oro en sus manos
  
Línea 274: Línea 274:
  
 
Y demás de esto estando yo en Roma, cavando entre unos estribos del monte Quirinal, hacia una calle que va de Suburra a santa María mayor, hallaron todas tres paredes encostradas de tablas de varios y diversos esmaltes, guarnecidas de compartimientos, asimismo de esmaltes de diversos colores, que tomaba la ladera de alto a bajo, y remataba en el fondo de la cava junto a su verdadero suelo antiguo, con una pintura de mosaico de diversas piedras, figuradas las tres diosas entre arboledas; y de las ramas de un pino colgadas algunas máscaras con sus tercias, como que llevadas del aire revolaban a una y otra parte. Acordeme de lo que Virgilio dice, si es esto.
 
Y demás de esto estando yo en Roma, cavando entre unos estribos del monte Quirinal, hacia una calle que va de Suburra a santa María mayor, hallaron todas tres paredes encostradas de tablas de varios y diversos esmaltes, guarnecidas de compartimientos, asimismo de esmaltes de diversos colores, que tomaba la ladera de alto a bajo, y remataba en el fondo de la cava junto a su verdadero suelo antiguo, con una pintura de mosaico de diversas piedras, figuradas las tres diosas entre arboledas; y de las ramas de un pino colgadas algunas máscaras con sus tercias, como que llevadas del aire revolaban a una y otra parte. Acordeme de lo que Virgilio dice, si es esto.
<blockquote>
 
 
''Oscilla ex alta suspendunt mollia pinu''.
 
''Oscilla ex alta suspendunt mollia pinu''.
  
Línea 280: Línea 279:
  
 
''Oraque corticibus sumunt horrenda cavatis''.
 
''Oraque corticibus sumunt horrenda cavatis''.
</blockquote>
+
 
 
Estaba Paris sentado en un pedestal: era de bulto, él sólo de mármol, harto buena figura, vestido a la antigua con el bonete frigio. Debiera servir todo este aparato de fuente, porque a la redonda, así del pedestal, como de las paredes, corría un Euripo envestido de tablas de mármol , y asimismo el pavimento.
 
Estaba Paris sentado en un pedestal: era de bulto, él sólo de mármol, harto buena figura, vestido a la antigua con el bonete frigio. Debiera servir todo este aparato de fuente, porque a la redonda, así del pedestal, como de las paredes, corría un Euripo envestido de tablas de mármol , y asimismo el pavimento.
  
Línea 306: Línea 305:
  
 
Debiera poco después florecer Simón de Siena, que retrató a María Laura, la querida de Francisco Petrarca, quien lo celebró, diciendo:
 
Debiera poco después florecer Simón de Siena, que retrató a María Laura, la querida de Francisco Petrarca, quien lo celebró, diciendo:
<blockquote>
+
 
 
Per mirar Policleto a prova fiso<br>
 
Per mirar Policleto a prova fiso<br>
 
Con gli altri ch’ ebber fama di quell’ arte.<br>
 
Con gli altri ch’ ebber fama di quell’ arte.<br>
Línea 316: Línea 315:
 
Ivi la vide, e la ritrasse in carte,<br>
 
Ivi la vide, e la ritrasse in carte,<br>
 
Per far fede quaggiu del suo bel viso.
 
Per far fede quaggiu del suo bel viso.
</blockquote>
+
 
 
Y en otro soneto:
 
Y en otro soneto:
<blockquote>
+
 
 
Quando giunse a Simon l’ alto concetto<br>
 
Quando giunse a Simon l’ alto concetto<br>
 
Ch’ a mio nome gli pose in man lo stile;<br>
 
Ch’ a mio nome gli pose in man lo stile;<br>
 
S’ avesse dato all’ opera gentile<br>
 
S’ avesse dato all’ opera gentile<br>
 
Con la figura voce, ed intelletto: .....
 
Con la figura voce, ed intelletto: .....
</blockquote>
+
 
 
Hay de mano de este Simón en el atrio de San Pedro de Roma una imagen de nuestra Señora [ virgen ] al fresco de mucha devoción por algunos milagros acontecidos.
 
Hay de mano de este Simón en el atrio de San Pedro de Roma una imagen de nuestra Señora [ virgen ] al fresco de mucha devoción por algunos milagros acontecidos.
  
Línea 412: Línea 411:
 
En la sala que llaman de Constantino, por estar en ella sus hechos pintados, entre otras cosas aquella gran batalla que tuvo con Magencio, que agota los entendimientos de quien la mira, casi roba el huelgo y el resuello con la profunda admiración. Las demás historias y pinturas hacen el mismo efecto; y tantas obras que parece imposible a tan corta vida, que dicen no pasó de treinta y tres ó treinta y cuatro años (*). Ya vuestra merced ha visto aquel epitafio hecho por el cardenal Bembo.
 
En la sala que llaman de Constantino, por estar en ella sus hechos pintados, entre otras cosas aquella gran batalla que tuvo con Magencio, que agota los entendimientos de quien la mira, casi roba el huelgo y el resuello con la profunda admiración. Las demás historias y pinturas hacen el mismo efecto; y tantas obras que parece imposible a tan corta vida, que dicen no pasó de treinta y tres ó treinta y cuatro años (*). Ya vuestra merced ha visto aquel epitafio hecho por el cardenal Bembo.
  
<blockquote>
+
 
 
''Ille. hic. est. Raphael. timuit quo.''<br>
 
''Ille. hic. est. Raphael. timuit quo.''<br>
 
''sospite. vinci''<br>
 
''sospite. vinci''<br>
 
''Rerum. magna. parens. quo. moriente.''<br>
 
''Rerum. magna. parens. quo. moriente.''<br>
 
''mori''
 
''mori''
</blockquote>
+
 
 
¿Qué diremos de aquel gran cuadro del altar mayor en la iglesia de San Pedro
 
¿Qué diremos de aquel gran cuadro del altar mayor en la iglesia de San Pedro
  
Línea 463: Línea 462:
  
 
Demás de las cuales se ven hoy en aquel templo que llaman de Baco, junto a la iglesia de santa Inés, vía Nomentana, mucha parte de bóveda de cimborio, labradas de mosaico; algunas historias que no dejan de tener, para ser de aquella labor, buena parte de dibujo y manera, hechas en tiempo de Juliano el apóstata, el cual restauró (mas no con la grandeza y ornato que debiera tener primero el dicho templo) para sepultar en él a su mujer Helia Augusta, hermana de santa Constancia, donde también yacía la misma santa en una tumba harta preciosa de pórfido, labrada una a modo de Parca y unos niños y otras cosas en ella que andan en estampa.
 
Demás de las cuales se ven hoy en aquel templo que llaman de Baco, junto a la iglesia de santa Inés, vía Nomentana, mucha parte de bóveda de cimborio, labradas de mosaico; algunas historias que no dejan de tener, para ser de aquella labor, buena parte de dibujo y manera, hechas en tiempo de Juliano el apóstata, el cual restauró (mas no con la grandeza y ornato que debiera tener primero el dicho templo) para sepultar en él a su mujer Helia Augusta, hermana de santa Constancia, donde también yacía la misma santa en una tumba harta preciosa de pórfido, labrada una a modo de Parca y unos niños y otras cosas en ella que andan en estampa.
<blockquote>
+
 
 
'''POEMA DE LA PINTURA'''
 
'''POEMA DE LA PINTURA'''
  
Línea 642: Línea 641:
 
Formado a la ocasión que se ofreciere.
 
Formado a la ocasión que se ofreciere.
  
<small>(I) Pinceles.<br>
+
<small>(I) Pinceles.
 
(II) Brochas.
 
(II) Brochas.
 
</small><br>
 
</small><br>
Línea 652: Línea 651:
 
De aquellos que cargó de Tierra-firme<br>
 
De aquellos que cargó de Tierra-firme<br>
 
Entre oro y perlas navegante ufano<br>
 
Entre oro y perlas navegante ufano<br>
(II) De évano ó de marfil, asta que se entre<br>
+
(II) De évano ó de marfil, asta que se entre
 
Por el cañón, hasta que el pelo encuentre.
 
Por el cañón, hasta que el pelo encuentre.
  
<small>(I) Tiento.<br>
+
<small>(I) Tiento.
 
(II) Atlas de los pinceles.
 
(II) Atlas de los pinceles.
 
</small><br>
 
</small><br>
 +
  
 
Demas de un tabloncillo relumbrante (I)<br>
 
Demas de un tabloncillo relumbrante (I)<br>
Línea 668: Línea 668:
 
La variedad y mezcla de colores.
 
La variedad y mezcla de colores.
  
<small>(I) Tablilla.<br>
+
<small>(I) Tablilla.
 
</small><br>
 
</small><br>
  
Línea 680: Línea 680:
 
Donde á tu mano el quadro alces o bajxes.
 
Donde á tu mano el quadro alces o bajxes.
  
<small>(I) Losa.<br>
+
<small>(I) Losa.
 
(II) caballete.
 
(II) caballete.
 
</small><br>
 
</small><br>
Línea 693: Línea 693:
 
El salto donde el paso mas se aumenta
 
El salto donde el paso mas se aumenta
  
<small>(I) Regla.<br>
+
<small>(I) Regla.
(II) Esquadra.<br>
+
(II) Esquadra.
 
(III) Compás.
 
(III) Compás.
 
</small><br>
 
</small><br>
Línea 707: Línea 707:
 
Quando tenerla el fiero Gallo piensa.
 
Quando tenerla el fiero Gallo piensa.
  
<small>(I) Cuchillo para templar colores.<br>
+
<small>(I) Cuchillo para templar colores.
 
(II) Oreo agudo.
 
(II) Oreo agudo.
 
</small><br>
 
</small><br>
Línea 731: Línea 731:
 
Con el licor que dá la fértil soma.<br>
 
Con el licor que dá la fértil soma.<br>
  
<small>(II) Barniz.<br>
+
<small>(II) Barniz.
(III) Aceyte.<br>
+
(III) Aceyte.
 
(IV) Tinta.
 
(IV) Tinta.
 
</small><br>
 
</small><br>
Línea 988: Línea 988:
 
Si cl cielo tiene aun quien venza y quiebre<br>
 
Si cl cielo tiene aun quien venza y quiebre<br>
 
De Smirna y Roma el presumir celebre.<br>
 
De Smirna y Roma el presumir celebre.<br>
</blockquote>
+
 
 
<small>(*) Es don Pedro Fernández de Córdoba y Aguilar tercer Marques de Priego, con quien tuvo estrecha amistad Pablo de Céspedes, y cuya casa se seilaló por la mejor casta de caballos, que regalaba a sus reyes.
 
<small>(*) Es don Pedro Fernández de Córdoba y Aguilar tercer Marques de Priego, con quien tuvo estrecha amistad Pablo de Céspedes, y cuya casa se seilaló por la mejor casta de caballos, que regalaba a sus reyes.
 
</small><br>
 
</small><br>
<blockquote>
+
 
 
Quales en torno al carro levantado<br>
 
Quales en torno al carro levantado<br>
 
De uncidos Ferocísimos leones<br>
 
De uncidos Ferocísimos leones<br>
Línea 1178: Línea 1178:
  
 
Las frescas espeluncas ascondidas<br>
 
Las frescas espeluncas ascondidas<br>
 +
 +
 
De arboredos silvestres y sombríos,<br>
 
De arboredos silvestres y sombríos,<br>
 
Los sacros bosques, selvas entendidas<br>
 
Los sacros bosques, selvas entendidas<br>
Línea 1223: Línea 1225:
 
Mueven como ellos, cambian vez y asientos,<br>
 
Mueven como ellos, cambian vez y asientos,<br>
 
Y revuelven los grandes elementos.
 
Y revuelven los grandes elementos.
</blockquote>
 
  
'''CARTA SOBRE LA PINTURA A FRANCISCO PACHECO'''
+
 
 +
'''CARTA'''
 +
 
 +
'''SOBRE LA PINTURA'''
 +
 
 +
'''A FRANCISCO PACHECO'''
  
 
'''AÑO DE 1608.'''
 
'''AÑO DE 1608.'''
  
'''''' (I) Plinio refiere de algunas pinturas de un templo de la ciudad de Ardea, que fueron más antiguas que Roma, y que estando sin techo a cabo de tan luengo tiempo parecían nuevas y recién pintadas. También en Lanubio, ciudad no lejos de Roma, estaba Atlante y Elena, pintados desnudos de excelentísima forma y se mantenían frescas, aunque el templo estaba arruinado..............<br>
 
  
Fabio, ilustrísimo romano, el primero que dio sobrenombre de pintores a sus descendientes, pintó el templo de la Salud en Roma, y sus pinturas duraron cuatrocientos y cincuenta años hasta el imperio de Claudio, en que se acabaro. en un incendio y nos acordamos de ellas. Y no me maravillo que durase tanto si estaba en tabla y al temple bien labrada, porque yo he visto alguna de Cimabue bien conservada que ha casi los mesmos años. Y otra pintura del tiempo del Petrarca a fresco, harto bien tratada. Demás de esto una figura o historia debu-<br>
 
  
<small>(I) Duración de la pintura.</small><br>
+
'''''' (I) Plinio refiere de algunas pinturas de un templo de la ciudad de Ardea, que fueron más antiguas que Roma, y que estando sin techo a cabo de tan luengo tiempo parecían nuevas y recieu pintadas. También en Lanubio, ciudad no lejos de Roma, estaba Atlante y Elena, pintados desnudos de excelentísima forma y se mantenían frescas, aunque el templo estaba arruinado..............
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Fabio, ilustrísimo romano, el primero que dio sobrenombre de pintores a sus descendientes, pintó el templo de la Salud en Roma, y sus pinturas duraron cuatrocientos y cincuenta años hasta el imperio de Claudio, en que se acabaro. en un incendio y nos acordamos de ellas. Y no me maravillo que durase tanto si estaba en tabla y al temple bien labrada, porque yo he visto alguna de Cimabue bien conservada que ha casi los mesmos años. Y otra pintura del tiempo del Petrarca a fresco, harto bien tratada. Demás de esto una figura o historia debu-
 +
 
 +
 
 +
 
 +
(I) Duración de la pintura.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
-jada en piedra con el debujo del pintor, abierta por quien sepa cortar la piedra,
 +
 
 +
será tan durable como la mesma piedra, y lo formado en ella le dará el valor que ¡lo tiene la materia. Algunos piensan que es nuevo el retocar la escultura y pintar sobre piedra, pues dice Plinio que preguntando a Praxíteles que obras suyas de mármol aprobaba, respondía que aquellas en quienes Nicias, famoso pintor, habia puesto la mano. Tanto atribuía a su pintura. De suerte que Nicias pintaba o retocaba la escultura de Praxíteles. Después pasó a los romanos la invención de pintar sobre piedra, y se halló en el principado de Claudio..........
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Tal suerte de pintura vi yo en el estudio * de Tomaso del Caballero, ilustre de romano, en un vaso antiguo de barro, bien grande, labrado el vientre de follajes, y al rededor del cuello estaba Troya en figura de una grave matrona y pues. tos por orden aquellos héroes que asistieron en aquella guerra, con unas letras griegas en que cada uno tenia su nombre....
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Para que fuesen las pinturas de aquellos tiempos a temple es menester saber ** que había dos suertes de colores. unas floridas y otras austeras (I). Las floridas era obligado a dar al pintor el señor de la obra, por ser muy costosas. Las austeras ponía el pintor de su casa. Entre las floridas entraba el minio, color de muy
 +
 
 +
 
 +
 
 +
* Pintura de azulejos.
 +
 
 +
** Pintura al temple.
 +
 
 +
(I) Plin. Lib 35. c. 6
 +
 
 +
 
 +
 
 +
gran precio, cue corresponde a nuestro bermellon, excepto que era aquel natural y el nuestro es artificial. Dice, pues, Plinio que para hurtar del minio el pintor, aunque estuviese el dueño presente, que hartaba bien de minio el pincel , y luego lo lavaba en la maceta del agua, como que hubiese de tomar otro color con el mismo pincel, y a muchas de estas hallaba el minio asentado en el fondo de donde le cogía después.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
También parece poderse inferir que las obras excelentísimas de Apeles y de los otros valientes pintores, que cada una de ellas valía todas las riquezas de una ciudad, se hicieron con cuatro colores solos (2): de los colores blancos, con sólo el melino, o tierra melina: de los amarillos con el sil ático: de los colorados con la tierra sinópide póntica, de los negros con el atramento, color oscuro (cual se sea). No usaron mas que de estos cuatro colores, y todos ellos son suertes de tierras; y aunque los tres de ellos se podrían gastar al ólio (aunque mal porque obscurecen) como el ocre, almagra y negro: la tierra melina en ninguna manera. Era esta tierra de la isla de Melo, una de las Esporades, como dicen Dioscórides y Plinio, la cual era buena para las pinturas, por cuanto conservaba más tiempo la firmeza de los colores. Y esto atribuiría yo a que era más magra que otras tier-
 +
 
 +
 
 +
 
 +
(2) Id. Lib. 35.7.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
-ras blancas, pues refregándola entre los dedos crujía, y por esto tenia mas cuerpo, empero a ólio muriera luego su blancura.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Demás de esto entre los colores muy preciosos era uno el índica (3), que acerca de nosotros se llama añil: gastado a ólio se muere a dos días (como ha hecho a mí), empero a temple cuando es bueno se conserva mejor, y en aquellos tiempos lo debía de ser. Venía de la india oriental, moliéndolo parecía negro, mas después hechas sus mezclas hacia maravilloso color, mixto, de púrpura azul: esta mixtura no vemos que a ólio la hace.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Plinio en el mismo capítulo claramente nos dice que eran las pinturas a temple, donde no hay necesidad de discurso, ni de buena conjetura. Dice que pintaban con sandier (era color semejante a nuestro azarcón), y bañándolo o velándolo después con purpuriso mezclado con templa de huevo, hacia acuella alegría o esplendor del minio; y si querían hacer color de púrpura pintaban con azul, y encima bañaban con purpuriso templado con huevo. Y no se ha entender que esta manera de temple era como la que vemos en lienzos que hacen flamencos, porque esta se llama pintura aguazo, y tiene nombre de por sí: el temple que digo era sobre tablas aparejadas y con tan delicada manera, que no hay iluminaciones que lleguen a ellas.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
(3) Plin. Lib 35. c.6.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Dicenme hombres que comunicaron ton Miguel Ángel, que, solía el santo viejo llorar viendo que se dejaba la manera a temple, y que todos abrazaban el ólio; y decía que ya la pintura era fenecida y acabada. Lo que yo me atrevo a decir es, que si no se hubiera introducido la manera a ólio, que hubiera menos pintores malos, según barrunto; entendiendo siempre usándose aquella buena manera a temple que usaron aquellos grandes hombres , y el mesmo Miguel Ángel.
 +
 
 +
 
  
-jada en piedra con el debujo del pintor, abierta por quien sepa cortar la piedra, será tan durable como la mesma piedra, y lo formado en ella le dará el valor que ¡lo tiene la materia. Algunos piensan que es nuevo el retocar la escultura y pintar sobre piedra, pues dice Plinio que preguntando a Praxíteles que obras suyas de mármol aprobaba, respondía que aquellas en quienes Nicias, famoso pintor, habia puesto la mano. Tanto atribuía a su pintura. De suerte que Nicias pintaba o retocaba la escultura de Praxíteles. Después pasó a los romanos la invención de pintar sobre piedra, y se halló en el principado de Claudio..........<br>
+
* Yo me hallé en Roma con pintores al fresco, muy doctos y práticos, los cuales porfiaban que no sólo no hubo pintura a ólio antiguamente, pero que los pintores antiguos no alcanzaron l’ arte de pintar a fresco, sino solo a temple, cosa nueva para mí. Y parece, bien considerado, que se pueden traer por una y otra parte algunas razones. Que la hubiese lo testifican algunas pinturas halladas en Roma en grutas y bóvedas soterrañas, de donde se lizo pintura grotesca. A esto responden, que bien mirado, no están hechas a fresco, sino a temple; y aunque yo he visto algunas , no me cabría determinar : a mí me parecieron a fresco. y púdome engañar la mucha antigüedad, y no estar tan enteras que se pudiesen bien discernir (4). También confirma esta opinion lo que dice Plinio hablando del negro y
  
Tal suerte de pintura vi yo en el estudio * de Tomaso del Caballero, ilustre de romano, en un vaso antiguo de barro, bien grande, labrado el vientre de follajes, y al rededor del cuello estaba Troya en figura de una grave matrona y pues. tos por orden aquellos héroes que asistieron en aquella guerra, con unas letras griegas en que cada uno tenia su nombre....<br>
 
  
Para que fuesen las pinturas de aquellos tiempos a temple es menester saber ** que había dos suertes de colores. unas floridas y otras austeras (I). Las floridas era obligado a dar al pintor el señor de la obra, por ser muy costosas. Las austeras ponía el pintor de su casa. Entre las floridas entraba el minio, color de muy<br>
 
  
* Pintura de azulejos.<br>
+
*Pintura al fresco.
** Pintura al temple.<br>
 
(I) Plin. Lib 35. c. 6<br>
 
  
gran precio, cue corresponde a nuestro bermellon, excepto que era aquel natural y el nuestro es artificial. Dice, pues, Plinio que para hurtar del minio el pintor, aunque estuviese el dueño presente, que hartaba bien de minio el pincel , y luego lo lavaba en la maceta del agua, como que hubiese de tomar otro color con el mismo pincel, y a muchas de estas hallaba el minio asentado en el fondo de donde le cogía después.<br>
+
(4) Lib. 35. cap.6
  
También parece poderse inferir que las obras excelentísimas de Apeles y de los otros valientes pintores, que cada una de ellas valía todas las riquezas de una ciudad, se hicieron con cuatro colores solos (2): de los colores blancos, con sólo el melino, o tierra melina: de los amarillos con el sil ático: de los colorados con la tierra sinópide póntica, de los negros con el atramento, color oscuro (cual se sea). No usaron mas que de estos cuatro colores, y todos ellos son suertes de tierras; y aunque los tres de ellos se podrían gastar al ólio (aunque mal porque obscurecen) como el ocre, almagra y negro: la tierra melina en ninguna manera. Era esta tierra de la isla de Melo, una de las Esporades, como dicen Dioscórides y Plinio, la cual era buena para las pinturas, por cuanto conservaba más tiempo la firmeza de los colores. Y esto atribuiría yo a que era más magra que otras tier-<br>
 
  
<small>(2) Id. Lib. 35.7.</small><br>
 
  
-ras blancas, pues refregándola entre los dedos crujía, y por esto tenia mas cuerpo, empero a ólio muriera luego su blancura.<br>
+
como se usaba de él, que si era para escribir se mezclaba con goma; y si para pintar sobre las paredes se mezclaba con cola ó engrudo. Llamaban esta manera de pintar sobre el muro opus tectorium. Y es cosa clara que a fresco no se gasta color ninguno con otra cosa que con agua pura ; y También que el negro de humo (que es de quien trata Plinio en este lugar) no es a propósito para el fresco.
  
Demás de esto entre los colores muy preciosos era uno el índico (3), que acerca de nosotros se llama añil: gastado a ólio se muere a dos días (como ha hecho a mí), empero a temple cuando es bueno se conserva mejor, y en aquellos tiempos lo debía de ser. Venía de la india oriental, moliéndolo parecía negro, mas después hechas sus mezclas hacia maravilloso color, mixto, de púrpura azul: esta mixtura no vemos que a ólio la hace.<br>
 
  
Plinio en el mismo capítulo claramente nos dice que eran las pinturas a temple, donde no hay necesidad de discurso, ni de buena conjetura. Dice que pintaban con sandier (era color semejante a nuestro azarcón), y bañándolo o velándolo después con purpuriso mezclado con templa de huevo, hacia acuella alegría o esplendor del minio; y si querían hacer color de púrpura pintaban con azul, y encima bañaban con purpuriso templado con huevo. Y no se ha entender que esta manera de temple era como la que vemos en lienzos que hacen flamencos, porque esta se llama pintura aguazo, y tiene nombre de por sí: el temple que digo era sobre tablas aparejadas y con tan delicada manera, que no hay iluminaciones que lleguen a ellas.<br>
 
  
<small>(3) Plin. Lib 35. c.6.</small><br>
+
Que hubiese pintura a fresco parece que se puede colegir de lo que el mesmo Plinio en el cap. 3 refiere de tres pinturas en la ciudad de Ardea; las cuales faltándoles el techo habían durado muchos años, y asimismo en Lanubio, ciudad cerca de Roma. De suerte que siendo pintadas en la pared, las unas sin techo y de tanta antigüedad, como afirma, y las otras con haber padecido el templo alguna ruina, según él da a entender, mantenerse tan frescas son indicios que no eran a temple , pues habiendo tantos años que estaban hechas, se habían conservado en su primera hermosura. Nota asimismo en el capítulo 4, que Fabio ilustrísimo romano ( que se honró con el nombre de pintor) pintó el templo de la Salud en Roma, y sus pinturas duraron hasta el imperio de Claudio emperador, y que un incendio las acabó; y por lo menos se conservaron trescientos años. Había otra suerte de pintura llamada *
  
Dicenme hombres que comunicaron con Miguel Ángel, que, solía el santo viejo llorar viendo que se dejaba la manera a temple, y que todos abrazaban el ólio; y decía que ya la pintura era fenecida y acabada. Lo que yo me atrevo a decir es, que si no se hubiera introducido la manera a ólio, que hubiera menos pintores malos, según barrunto; entendiendo siempre usándose aquella buena manera a temple que usaron aquellos grandes hombres , y el mesmo Miguel Ángel.<br>
 
  
* Yo me hallé en Roma con pintores al fresco, muy doctos y práticos, los cuales porfiaban que no sólo no hubo pintura a ólio antiguamente, pero que los pintores antiguos no alcanzaron l’ arte de pintar a fresco, sino solo a temple, cosa nueva para mí. Y parece, bien considerado, que se pueden traer por una y otra parte algunas razones. Que la hubiese lo testifican algunas pinturas halladas en Roma en grutas y bóvedas soterrañas, de donde se lizo pintura grotesca. A esto responden, que bien mirado, no están hechas a fresco, sino a temple; y aunque yo he visto algunas , no me cabría determinar : a mí me parecieron a fresco. y púdome engañar la mucha antigüedad, y no estar tan enteras que se pudiesen bien discernir (4). También confirma esta opinion lo que dice Plinio hablando del negro y<br>
 
  
<small>*Pintura al fresco.</small><br>
+
* Pintura
<small>(4) Lib. 35. cap.6</small><br>
 
  
como se usaba de él, que si era para escribir se mezclaba con goma; y si para pintar sobre las paredes se mezclaba con cola ó engrudo. Llamaban esta manera de pintar sobre el muro ''opus tectorium''. Y es cosa clara que a fresco no se gasta color ninguno con otra cosa que con agua pura ; y también que el negro de humo (que es de quien trata Plinio en este lugar) no es a propósito para el fresco.<br>
 
  
Que hubiese pintura a fresco parece que se puede colegir de lo que el mesmo Plinio en el cap. 3 refiere de tres pinturas en la ciudad de Ardea; las cuales faltándoles el techo habían durado muchos años, y asimismo en Lanubio, ciudad cerca de Roma. De suerte que siendo pintadas en la pared, las unas sin techo y de tanta antigüedad, como afirma, y las otras con haber padecido el templo alguna ruina, según él da a entender, mantenerse tan frescas son indicios que no eran a temple , pues habiendo tantos años que estaban hechas, se habían conservado en su primera hermosura. Nota asimismo en el capítulo 4, que Fabio ilustrísimo romano ( que se honró con el nombre de pintor) pintó el templo de la Salud en Roma, y sus pinturas duraron hasta el imperio de Claudio emperador, y que un incendio las acabó; y por lo menos se conservaron trescientos años. Había otra suerte de pintura llamada *<br>
 
  
<small>* Pintura</small><br>
+
* encáustica, la cual se hacia con ceras mezcladas con colores de cualquier suerte, principalmente de las finas, que liania Plinio floridas (5), de la cual no usaban en paredes, sino solamente en las galeras y naves. Esto era porque otra cualquier pintura la quitara y lavara el agua, y más salada, y la cera podía resistir: estas tales mezclas de colores y pinturas se hacían con fuego. De donde consta que si se hubiera hallado el pintar a óleo, no usaran de pintura tan enfadosa; y bien se ve que el óleo fuera de mejor expedición que la cera y secara presto, que la cera no podemos decir que seca, mas que se endurece con el tiempo. Y me parece a mí que realmente en aquellos tiempos no se había hallado esta nuestra manera de ólio, porque si se hubiera descubierto , no usaran del gastar los colores con cera al fuego, con lo cual no conseguían su intento , ni se podían unir tan bien, siendo tan mala de gastar y tratar la cera. Y ha de entender vm. pintura lisa y llana, lucen figuras de medio relieve, como se hacen aliara estos retratos de cera de colores. Porque demás que los autores las llaman pinturas, no eran a propósito para pintar ni adornar las naves y armadas, que a ser de relíevo, en cualquiera cosa que tocaran se deshicieran y quebraran; y no era lo que ellos pretendían eso, sino la perpetuidad,
  
* encáustica, la cual se hacia con ceras mezcladas con colores de cualquier suerte, principalmente de las finas, que liania Plinio floridas (5), de la cual no usaban en paredes, sino solamente en las galeras y naves. Esto era porque otra cualquier pintura la quitara y lavara el agua, y más salada, y la cera podía resistir: estas tales mezclas de colores y pinturas se hacían con fuego. De donde consta que si se hubiera hallado el pintar a óleo, no usaran de pintura tan enfadosa; y bien se ve que el óleo fuera de mejor expedición que la cera y secara presto, que la cera no podemos decir que seca, mas que se endurece con el tiempo. Y me parece a mí que realmente en aquellos tiempos no se había hallado esta nuestra manera de ólio, porque si se hubiera descubierto , no usaran del gastar los colores con cera al fuego, con lo cual no conseguían su intento , ni se podían unir tan bien, siendo tan mala de gastar y tratar la cera. Y ha de entender vm. pintura lisa y llana, lucen figuras de medio relieve, como se hacen aliara estos retratos de cera de colores. Porque demás que los autores las llaman pinturas, no eran a propósito para pintar ni adornar las naves y armadas, que a ser de relíevo, en cualquiera cosa que tocaran se deshicieran y quebraran; y no era lo que ellos pretendían eso, sino la perpetuidad,<br>
 
  
''*encáustica.<br>
 
(5) Lib. 35. cap. 7.''<br>
 
  
y que estuviesen seguras que el agua no las había de quitar.<br>
+
*encáustica.
  
Según lo que de estas razones puedo conjeturar, ellos carecieron de la manera a óleo hasta los tiempos de Constantino Magno, que entonces todavía duraba la manera de pintar con ceras, y por consiguiente la del temple. Hace mención de ella Eusebio Pamphilo Cesariense, tratando del cuidado vano de los hombres en procurar conservar las memorias de sus antepasados, hora con pinturas hechas con cera, hora con imágenes de otra materia, imitando los movimientos con escultura, parte con letras en columnas y otros mármoles; y aunque todo este lugar no hace a nuestro propósito, sino aquello que trata de pintura, todavía lo he puesto hasta el cabo, por ser a mi parecer bueno para considerar nuestra vanidad y engaño en pensar perpetuarse les hombres con obras caducas y sujetas al cuchillo del tiempo.<br>
+
(5) Lib. 35. cap. 7.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
y que estuviesen seguras que el agua no las había de quitar.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Según lo que de estas razones puedo conjeturar, ellos carecieron de la manera a óleo hasta los tiempos de Constantino Magno, que entonces todavía duraba la manera de pintar con ceras, y por consiguiente la del temple. Hace mención de ella Eusebio Pamphilo Cesariense, tratando del cuidado vano de los hombres en procurar conservar las memorias de sus antepasados, hora con pinturas hechas con cera, hora con imágenes de otra materia, imitando los movimientos con escultura, parte con letras en columnas y otros mármoles; y aunque todo este lugar no hace a nuestro propósito, sino aquello que trata de pintura, todavía lo he puesto hasta el cabo, por ser a mi parecer bueno para considerar nuestra vanidad y engaño en pensar perpetuarse les hombres con obras caducas y sujetas al cuchillo del tiempo.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Tornando, pues, a lo que tratábamos de la pintura, oso afirmar, que usándose gasta los tiempos del dicho Constantino la pintura a temple y la encáustica de ceras de colores, y no la de ólio, que tampoco se usó en los años que se han seguido hasta cerca de los nuestros.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Desde el tiempo de este emperador comenzaron las artes buenas de pintura y escultura a caer de manera, que casi se puede decir, que entonces fueron sepultadas, y así se ve por las obras de escultura que en Roma se ven de su tiempo, que con dificultad se pueden ver peores. Vense por aquellas ruinas de Roma algunas pinturas, hechas algunos años después, de imágenes de nuestra Señora, y de otras devociones, tan fuera de manera de pintura, que casi no hay rastro de ella. Es bien verdad, que en algunas hay cierta polideza y asiento de colores a fresco, según me parecía, que holgaba de mirarlas, aunque pocas. Siguieronse después los tiempos de los godos y longobardos, donde se remató del todo. A cabo de años vinieron unos griegos a Roma, que pintaron y enseñaron una tal manera a su modo, que fue bastante para desterrar del mundo la buena manera; hasta que Cimabue (que nació año de 1240) apartándose de la que estos habían introducido, comenzó a sacar de tinieblas la pobre pintura, y después Giotto y Masaccio a levantarla de punto, y después de ellos otros, cultivándola; más hicieron obras milagrosas a temple y a fresco, hasta que el gran Buonarroti [ Miguel Ángel ] la puso en su perfección.
  
Tornando, pues, a lo que tratábamos de la pintura, oso afirmar, que usándose gasta los tiempos del dicho Constantino la pintura a temple y la encáustica de ceras de colores, y no la de ólio, que tampoco se usó en los años que se han seguido hasta cerca de los nuestros.<br>
 
  
Desde el tiempo de este emperador comenzaron las artes buenas de pintura y escultura a caer de manera, que casi se puede decir, que entonces fueron sepultadas, y así se ve por las obras de escultura que en Roma se ven de su tiempo, que con dificultad se pueden ver peores. Vense por aquellas ruinas de Roma algunas pinturas, hechas algunos años después, de imágenes de nuestra Señora, y de otras devociones, tan fuera de manera de pintura, que casi no hay rastro de ella. Es bien verdad, que en algunas hay cierta polideza y asiento de colores a fresco, según me parecía, que holgaba de mirarlas, aunque pocas. Siguieronse después los tiempos de los godos y longobardos, donde se remató del todo. A cabo de años vinieron unos griegos a Roma, que pintaron y enseñaron una tal manera a su modo, que fue bastante para desterrar del mundo la buena manera; hasta que Cimabue (que nació año de 1240) apartándose de la que estos habían introducido, comenzó a sacar de tinieblas la pobre pintura, y después Giotto y Masaccio a levantarla de punto, y después de ellos otros, cultivándola; más hicieron obras milagrosas a temple y a fresco, hasta que el gran Buonarroti [ Miguel Ángel ] la puso en su perfección.<br>
 
  
 
(Tomo V, pp. 273-352)
 
(Tomo V, pp. 273-352)
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: