Edición de «Cano, Alonso»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 20: Línea 20:
 
Por esta época pocos profesores le disputaban en Sevilla la primacía en las tres facultades, y su genio poco sufrido no le permitía concederla a ninguno. No sé si sobre este punto o sobre otro tuvo entonces un desafío con el pintor don Sebastián de Llano y Valdés, sujeto acreditado por su mérito y moderación; y siendo Cano más diestro en la espada, quedó su rival herido, por lo que hubo de salir huyendo de aquella ciudad y se vino a Madrid el año de 37.
 
Por esta época pocos profesores le disputaban en Sevilla la primacía en las tres facultades, y su genio poco sufrido no le permitía concederla a ninguno. No sé si sobre este punto o sobre otro tuvo entonces un desafío con el pintor don Sebastián de Llano y Valdés, sujeto acreditado por su mérito y moderación; y siendo Cano más diestro en la espada, quedó su rival herido, por lo que hubo de salir huyendo de aquella ciudad y se vino a Madrid el año de 37.
  
Encontró abrigo en la amistad de su condiscípulo don Diego Velazquez, que había vuelto de Italia, y estaba en su mayor altura en la corte, quien le proporcionó la protección del conde duque de Olivares. Consiguió con ella el año de 39 ser destinado a la dirección de algúnas obras en los palacios reales, pero no la plaza de maestro mayor, como asegura Palomino, pues entonces la obtenía Juan Gómez de Mora: logró la estimación y aprecio del padre fray Juan Bautista Maíno: ser pintor del rey; y maestro de dibujo del príncipe don Baltasar. Por este tiempo fue cuando pintó el [[monumento_de_semana_santa_-_Cano,_Alonso|''monumento de semana santa'']] para el convento de San Gil [ convento Real de San Gil de la reforma de san Francisco junto al Palacio Real ], el [[arco_triunfal_para_la_puerta_de_Guadalajara_-_Cano,_Alonso|''arco triunfal para la puerta de Guadalajara'']] en la entrada de doña Mariana de Austria, segunda esposa del rey, y otras muchas [[obras_al_óleo_-_Cano,_Alonso|''obras al óleo'']], que están repartidas por el reino.
+
Encontró abrigo en la amistad de su condiscípulo don Diego Velazquez, que había vuelto de Italia, y estaba en su mayor altura en la corte, quien le proporcionó la protección del conde duque de Olivares. Consiguió con ella el año de 39 ser destinado a la dirección de algúnas obras en los palacios reales, pero no la plaza de maestro mayor, como asegura Palomino, pues entonces la obtenía Juan Gómez de Mora: logró la estimación y aprecio del padre fray Juan Bautista Maíno: ser pintor del rey; y maestro de dibujo del príncipe don Baltasar. Por este tiempo fue guando pintó el [[monumento_de_semana_santa_-_Cano,_Alonso|''monumento de semana santa'']] para el convento de San Gil [ convento Real de San Gil de la reforma de san Francisco junto al Palacio Real ], el [[arco_triunfal_para_la_puerta_de_Guadalajara_-_Cano,_Alonso|''arco triunfal para la puerta de Guadalajara'']] en la entrada de doña Mariana de Austria, segunda esposa del rey, y otras muchas [[obras_al_óleo_-_Cano,_Alonso|''obras al óleo'']], que están repartidas por el reino.
  
 
En 643 pasó Cano a Toledo a oponerse a la plaza de maestro mayor de aquella santa iglesia, que se confirió en 13 de agosto del mismo año a Felipe Lázaro de Goyti; y si es cierta la historia que se cuenta de haberse atribuido a Alonso la muerte de su mujer, por la que dicen fue preso en la cárcel de corte [ en la plaza de la Provincia ], y que sufrió el tormento sin haberla confesado, pertenece al intervalo que hay desde este último año al de 650, que residía en Madrid.
 
En 643 pasó Cano a Toledo a oponerse a la plaza de maestro mayor de aquella santa iglesia, que se confirió en 13 de agosto del mismo año a Felipe Lázaro de Goyti; y si es cierta la historia que se cuenta de haberse atribuido a Alonso la muerte de su mujer, por la que dicen fue preso en la cárcel de corte [ en la plaza de la Provincia ], y que sufrió el tormento sin haberla confesado, pertenece al intervalo que hay desde este último año al de 650, que residía en Madrid.
Línea 36: Línea 36:
 
Pero como también hubiesen pasado las témporas sin haber sido ordenado, el cabildo dio cabal cumplimiento a lo mandado por S. M. y Cano ocurrió al provisor, quejándose del despojo que se le había hecho de su prebenda, pidiendo testimonio de los autos capitulares en que se había tratado este negocio, el que en efecto se le dio. Vino con él a la corte a deducir sus instancias, y habiendo el obispo de Salamanca conferídole una capellanía, le ordenó de subdiácono a título de ella; y en este estado el rey mandó por cédula de 14 de abril de 58 que se le restituyese su ración con los frutos caídos, lo que así se ejecutó; y la disfrutó tranquilamente hasta la muerte.
 
Pero como también hubiesen pasado las témporas sin haber sido ordenado, el cabildo dio cabal cumplimiento a lo mandado por S. M. y Cano ocurrió al provisor, quejándose del despojo que se le había hecho de su prebenda, pidiendo testimonio de los autos capitulares en que se había tratado este negocio, el que en efecto se le dio. Vino con él a la corte a deducir sus instancias, y habiendo el obispo de Salamanca conferídole una capellanía, le ordenó de subdiácono a título de ella; y en este estado el rey mandó por cédula de 14 de abril de 58 que se le restituyese su ración con los frutos caídos, lo que así se ejecutó; y la disfrutó tranquilamente hasta la muerte.
  
Sucedió ésta el día 5 de octubre de 1667, después de haber otorgado testamento ante Pedro de Urrea, y fue enterrado en el panteón de los prebendados de la catedral. Palomino por equivocación, o por error de imprenta, la alarga hasta el año de 76, pero yo escribo con la partida de entierro a la vista.
+
Sucedió esta el día 5 de octubre de 1667, después de haber otorgado testamento ante Pedro de Urrea, y fue enterrado en el panteón de los prebendados de la catedral. Palomino por equivocación, o por error de imprenta, la alarga hasta el año de 76, pero yo escribo con la partida de entierro a la vista.
  
 
Alonso Cano ha sido uno de los mejores artistas que tuvo España sin haber salido de ella. Ninguno le ha igualado en la exactitud de ojo: nadie mas dibujante que él sin faltar a la grandiosidad del antiguo, ni a la naturaleza; ni hubo quien le excediese en las tintas, ni en la sencillez de la composición. Plegó los paños con suma gracia e inteligencia dando razón de las partes principales del desnudo; y tuvo tal exactitud en las extremidades, como son manos y pies, que le distingue de los demás profesores. A pesar de la belleza de sus lienzos, son aun más apreciables sus esculturas, que ejecutaba con más facilidad y dominio: así lo confesaba él mismo a sus discípulos, cuando después de haber estado pintando toda la mañana, pedía un mazo y formón para descansar desbastando un leño. La arquitectura de sus retablos corresponde al gusto de su tiempo, en que ya se usaban las cartelas y otros adornos pesados.
 
Alonso Cano ha sido uno de los mejores artistas que tuvo España sin haber salido de ella. Ninguno le ha igualado en la exactitud de ojo: nadie mas dibujante que él sin faltar a la grandiosidad del antiguo, ni a la naturaleza; ni hubo quien le excediese en las tintas, ni en la sencillez de la composición. Plegó los paños con suma gracia e inteligencia dando razón de las partes principales del desnudo; y tuvo tal exactitud en las extremidades, como son manos y pies, que le distingue de los demás profesores. A pesar de la belleza de sus lienzos, son aun más apreciables sus esculturas, que ejecutaba con más facilidad y dominio: así lo confesaba él mismo a sus discípulos, cuando después de haber estado pintando toda la mañana, pedía un mazo y formón para descansar desbastando un leño. La arquitectura de sus retablos corresponde al gusto de su tiempo, en que ya se usaban las cartelas y otros adornos pesados.
  
De pocos artistas ha habido tantos diseños como de éste, porque de ninguno hubo tantos motivos para ello [ [[retablo_de_San_Andrés_de_Madrd_-_Cano,_Alonso|''retablo de San Andrés de Madrd'']], ]. Jamás ejecutó obra alguna en las tres bellas artes, que antes no trazase; y cuando no se hallaba con dinero, socorría a los que le pedían limosna con algún dibujo [ [[Boceto_de_la_figura_de_una_mujer_sentada_-_Cano,_Alonso|''Boceto de la figura de una mujer sentada'']], ], que formaba en el instante, con proporción a la inteligencia, gusto y deseo del que le podía comprar, a cuya casa dirigía al pobre, que hallaba pronto y suficiente socorro. También hacia [[diseños_para_las_obras_que_se_encargaban_a_sus_discípulos_-_Cano,_Alonso|''diseños para las obras que se encargaban a sus discípulos'']], y se divertía muchas veces en dibujar sin destino determinado, que concluía con suma gracia y limpieza. La mayor parte son [[(dibujos)_de_pluma_sobre_papel_blanco,_ayudados_con_tinta_parda_-_Cano,_Alonso|''[ dibujos ] de pluma sobre papel blanco, ayudados con tinta parda'']], no son los menos apreciables los más abreviados, porque manifiestan mejor su gran saber, su tino y talento. Muchos de estos han salido del reino, por lo que se han hecho raros. Conservo alguno; pero don Pedro González Sepúlveda, grabador general de las reales casas de moneda, posee una gran parte de ellos.
+
De pocos artistas ha habido tantos diseños como de éste, porque de ninguno hubo tantos motivos para ello [ [[retablo_de_San_Andrés_de_Madrd_-_Cano,_Alonso|''retablo de San Andrés de Madrd'']], ]. Jamás ejecutó obra alguna en las tres bellas artes, que antes no trazase; y cuando no se hallaba con dinero, socorría a los que le pedían limosna con algún [[dibujo_-_Cano,_Alonso|''dibujo'']], que formaba en el instante, con proporción a la inteligencia, gusto y deseo del que le podía comprar, a cuya casa dirigía al pobre, que hallaba pronto y suficiente socorro. También hacia [[diseños_para_las_obras_que_se_encargaban_a_sus_discípulos_-_Cano,_Alonso|''diseños para las obras que se encargaban a sus discípulos'']], y se divertía muchas veces en dibujar sin destino determinado, que concluía con suma gracia y limpieza. La mayor parte son [[(dibujos)_de_pluma_sobre_papel_blanco,_ayudados_con_tinta_parda_-_Cano,_Alonso|''[ dibujos ] de pluma sobre papel blanco, ayudados con tinta parda'']], no son los menos apreciables los más abreviados, porque manifiestan mejor su gran saber, su tino y talento. Muchos de estos han salido del reino, por lo que se han hecho raros. Conservo alguno; pero don Pedro González Sepúlveda, grabador general de las reales casas de moneda, posee una gran parte de ellos.
  
En todo fue Cano original hasta en la rareza y extravagancias de su genio duro y fuerte, aunque dotado de un corazón tierno y caritativo. Fue muy propio de su carácter la aversión a los penitenciados por el santo Tribunal: lo fue el pasaje que le sucedió con el oidor de Granada, que por pagarle con vilipendio un [[san_Antonio_-_Cano,_Alonso|''san Antonio'']] que le había encargado, le hizo pedazos en su presencia: el no haber querido concluir el [[coro_-_Cano,_Alonso|''coro'']] de la catedral de Málaga, por la misma razón, atribuyéndolo a desprecio de su mérito; y el no querer mirar el crucifijo que le presentaba el sacerdote cuando le estaba auxiliando para morir, por estar mal ejecutado, pidiendo una cruz con la que falleció abrazado; mas desmentía estos accidentes con el afecto e interés que tomaba en la enseñanza de sus discípulos, ayudándoles en las dificultades, y muchas veces concluyéndoles sus obras. Los más adelantados en la pintura fueron: Alonso de Mesa, Miguel Jerónimo Cieza, don Sebastián de Herrera Barnuevo, Pedro Atanasio Bocanegra, Ambrosio Martínez, Sebastián Gómez y don Juan Niño de Guevara; y en la escultura Pedro de Mena y José de Mora.
+
En todo fue Cano original hasta en la rareza y extravagancias de su genio duro y fuerte, aunque dotado de un corazón tierno y caritativo. Fue muy propio de su carácter la aversión a los penitenciados por el santo Tribunal: lo fue el pasaje que le sucedió con el oidor de Granada, que por pagarle con vilipendio un [[san_Antonio_-_Cano,_Alonso|''san Antonio'']]que le había encargado, le hizo pedazos en su presencia: el no haber querido concluir el [[coro_-_Cano,_Alonso|''coro'']] de la catedral de Málaga, por la misma razón, atribuyéndolo a desprecio de su mérito; y el no querer mirar el crucifijo que le presentaba el sacerdote cuando le estaba auxiliando para morir, por estar mal ejecutado, pidiendo una cruz con la que falleció abrazado; mas desmentía estos accidentes con el afecto e interés que tomaba en la enseñanza de sus discípulos, ayudándoles en las dificultades, y muchas veces concluyéndoles sus obras. Los más adelantados en la pintura fueron: Alonso de Mesa, Miguel Jerónimo Cieza, don Sebastián de Herrera Barnuevo, Pedro Atanasio Bocanegra, Ambrosio Martínez, Sebastián Gómez y don Juan Niño de Guevara; y en la escultura Pedro de Mena y José de Mora.
  
 
Sus obras públicas y principales están repartidas en los templos del reino; y aunque sean muchas no puedo privar a los inteligentes y aficionados de señalarlas, porque todas son muy apreciables.
 
Sus obras públicas y principales están repartidas en los templos del reino; y aunque sean muchas no puedo privar a los inteligentes y aficionados de señalarlas, porque todas son muy apreciables.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: