Edición de «Carbonel Cortés, Alonso»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Carbonel Cortés, Alonso
+
|nombre_completo=Alonso Carbonel
|fecha_nacimiento=1583
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Albacete (Castilla La Mancha)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=1660
+
|lugar_nacimiento=
|lugar_fallecimiento=Madrid
+
|fecha_fallecimiento=1660
|cronologia_siglo=XVII
+
|lugar_fallecimiento=
|ciudad_trabajo=Madrid
+
|cronologia_siglo=XVII
|especialidad=Arquitecto,Escultor
+
|cronologia_ano_desde=
|ref_bibliografica=*J. L. Blanco Mozo, "Real Academia de la Historia, DB-e", en Alonso Carbonel Cortés. Accesible en: http://dbe.rah.es/biografias/10677/alonso-carbonel-cortes (consultado en 28/05/2021)
+
|cronologia_ano_hasta=
|tomo=1
+
|ciudad_trabajo=Madrid
|pagina=235
+
|especialidad=escultor y arquitecto
|letra=Letra C
+
|imagen=
|grupo=Grupo CA
+
|tomo=1
}}
+
|pagina=235
{{Autor:header}}'''Carbonel''' (Alonso) escultor y arquitecto. Otorgó escritura con Eugenio Cajés, pintor obligándose ambos a hacer el [[retablo_mayor_-_Carbonel,_Alonso|''retablo mayor'']] y [[colaterales_-_Carbonel,_Alonso|''colaterales'']] de la iglesia de los padres de la Merced calzada en Madrid [ convento de Nuestra Señora de la Merced de padres mercedarios calzados en la plazuela de los Remedios ] por el precio de 12,000 ducados, que dieron concluidos el año de 1624, y carta de pago el día 8 de octubre del mismo año por parte de Juan Redondo, escribano real en la corte. Cajés desempeñó la parte de pintura, de la que han quedado los [[cuadros_que_están_en_el_presbiterio_-_Carbonel,_Alonso|''cuadros que están en el presbiterio'']] de la propia iglesia; y Carbonel la [[planta_-_Carbonel,_Alonso|''planta'']] y ejecución de la [[arquitectura_-_Carbonel,_Alonso|''arquitectura'']], [[estatuas_-_Carbonel,_Alonso|''estatuas'']] y [[adornos_-_Carbonel,_Alonso|''adornos'']]. La ignorancia y el mal gusto que había a principios del siglo XVIII condenaron este retablo a ser trasladado a otro convento de la provincia, por serio, sencillo y viejo, substituyendo el [[monstruoso_y_riberesco_que_existe_(Retablo_mayor_de_Rivera)_-_Carbonel,_Alonso|''monstruoso y riberesco que existe [ Retablo mayor de Rivera ]'']]. También hizo Carbonel el año 620 un [[altar_-_Carbonel,_Alonso|''altar'']] en la misma iglesia de la Merced, por no haber todavía retablo mayor, con el motivo de una gran festividad que se celebró a la canonización de san Isidro Labrador; y entonces pintó Cajés un cuadro para el altar, que representaba a la [[Virgen_con_los_bueyes_de_la_labor_del_santo_-_Carbonel,_Alonso|''Virgen con los bueyes de la labor del santo'']], por el que pagaron 12 ducados.
+
|letra=Letra C
 +
|grupo=Grupo CA
 +
}}'''Carbonel''' (Alonso) escultor y arquitecto. Otorgó escritura con Eugenio Cajés, pintor obligándose ambos a hacer el [[retablo_mayor_-_Carbonel,_Alonso|''retablo mayor'']] y [[colaterales_-_Carbonel,_Alonso|''colaterales'']] de la iglesia de los padres de la Merced calzada en Madrid [ convento de Nuestra Señora de la Merced de padres mercedarios calzados en la plazuela de los Remedios ] por el precio de 12,000 ducados, que dieron concluidos el año de 1624, y carta de pago el día 8 de octubre del mismo año por parte de Juan Redondo, escribano real en la corte. Cajés desempeñó la parte de pintura, de la que han quedado los [[cuadros_que_están_en_el_presbiterio_-_Carbonel,_Alonso|''cuadros que están en el presbiterio'']] de la propia iglesia; y Carbonel la [[planta_-_Carbonel,_Alonso|''planta'']] y ejecución de la [[arquitectura_-_Carbonel,_Alonso|''arquitectura'']], [[estatuas_-_Carbonel,_Alonso|''estatuas'']] y [[adornos_-_Carbonel,_Alonso|''adornos'']]. La ignorancia y el mal gusto que había a principios del siglo XVIII condenaron este retablo a ser trasladado a otro convento de la provincia, por serio, sencillo y viejo, substituyendo el [[monstruoso_y_riberesco_que_existe__Retablo_mayor_de_Rivera__-_Carbonel,_Alonso|''monstruoso y riberesco que existe [ Retablo mayor de Rivera ]'']]. También hizo Carbonel el año 620 un [[altar_-_Carbonel,_Alonso|''altar'']] en la misma iglesia de la Merced, por no haber todavía retablo mayor, con el motivo de una gran festividad que se celebró a la canonización de san Isidro Labrador; y entonces pintó Cajés un cuadro para el altar, que representaba a la [[Virgen_con_los_bueyes_de_la_labor_del_santo_-_Carbonel,_Alonso|''Virgen con los bueyes de la labor del santo'']], por el que pagaron 12 ducados.
 +
 
 +
 
  
 
Por real cédula de 6 de febrero de 1627 nombró el rey a Carbonel aparejador de las obras del Alcázar de Madrid, del palacio del Pardo, y de la Casa del campo, con el sueldo de 350 ducados al año; y sin embargo de ser superintendente de las obras reales don Juan Bautista Crescenci, y maestro mayor Juan López de Mora, se le encargó en 633 la dirección y ejecución del palacio del [[Buen_Retiro_-_Carbonel,_Alonso|''Buen Retiro'']], nombrándole maestro mayor de él, que desempeñó en todas sus partes con aprobación de Felipe IV y del conde duque de Olivares, que fue promotor de esta obra.
 
Por real cédula de 6 de febrero de 1627 nombró el rey a Carbonel aparejador de las obras del Alcázar de Madrid, del palacio del Pardo, y de la Casa del campo, con el sueldo de 350 ducados al año; y sin embargo de ser superintendente de las obras reales don Juan Bautista Crescenci, y maestro mayor Juan López de Mora, se le encargó en 633 la dirección y ejecución del palacio del [[Buen_Retiro_-_Carbonel,_Alonso|''Buen Retiro'']], nombrándole maestro mayor de él, que desempeñó en todas sus partes con aprobación de Felipe IV y del conde duque de Olivares, que fue promotor de esta obra.
  
Ejecutó los diseños de la [[portadita_(portada)_-_Carbonel,_Alonso|''portadita [ portada ]'']], [[escalera_-_Carbonel,_Alonso|''escalera'']], [[escalera_-_Carbonel,_Alonso|''altar'']] y [[pavimento_-_Carbonel,_Alonso|''pavimento'']] del [[panteón_-_Carbonel,_Alonso|''panteón'']] del monasterio del Escorial, que trabajó Bartolomé Zumbido; y se le atribuye la [[panteón_-_Carbonel,_Alonso|''planta'']] y [[alzado_-_Carbonel,_Alonso|''alzado'']] de las casas de ayuntamiento de Madrid (menos las detestables portadas que están al oriente), cuya obra comenzó el año de 644. En el de 48 se le confirió el título de maestro mayor de todas las obras reales por muerte de don Juan Gómez de Mora, y falleció en septiembre de 1660. Estuvo casado con Ana de Seseña, y tuvieron un hijo llamado Ginés Carbonel, pintor y dorador, que [[trabajó_mucho_en_el_citado_convento_de_la_Merced_-_Carbonel,_Alonso|''trabajó mucho en el citado convento de la Merced'']] [ convento de Nuestra Señora de la Merced de padres mercedarios calzados en la plazuela de los Remedios ] por los años de 620 y 25.
+
 
 +
 
 +
Ejecutó los diseños de la [[portadita__portada__-_Carbonel,_Alonso|''portadita [ portada ]'']], [[escalera_-_Carbonel,_Alonso|''escalera'']], [[escalera_-_Carbonel,_Alonso|''altar'']] y [[pavimento_-_Carbonel,_Alonso|''pavimento'']] del [[020292|''panteón'']] del monasterio del Escorial, que trabajó Bartolomé Zumbido; y se le atribuye la [[020292|''planta'']] y [[alzado_-_Carbonel,_Alonso|''alzado'']] de las casas de ayuntamiento de Madrid (menos las detestables portadas que están al oriente), cuya obra comenzó el año de 644. En el de 48 se le confirió el título de maestro mayor de todas las obras reales por muerte de don Juan Gómez de Mora, y falleció en septiembre de 1660. Estuvo casado con Ana de Seseña, y tuvieron un hijo llamado Ginés Carbonel, pintor y dorador, que [[trabajó_mucho_en_el_citado_convento_de_la_Merced_-_Carbonel,_Alonso|''trabajó mucho en el citado convento de la Merced'']] [ convento de Nuestra Señora de la Merced de padres mercedarios calzados en la plazuela de los Remedios ] por los años de 620 y 25.
  
 
''Archivo de este Convento, Junta de Obras y Bosques.''
 
''Archivo de este Convento, Junta de Obras y Bosques.''
Línea 24: Línea 30:
 
(Tomo I, pp.235-236)
 
(Tomo I, pp.235-236)
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
[[Category:Autores]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: