Edición de «Carro de heno - Bosco, Jerónimo»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
|autor=Bosco, El. Hieronymus van Aeken Bosch
+
|autor=[[Bosco, Jerónimo]]
|localizacion=Museo del Prado
+
|tecnica=óleo sobre tabla
|localizacion_ciudad=Madrid
+
|localizacion=Museo Nacional del Prado
|localizacion_ref=P002052
+
|cronologia=1495-1500
|tecnica=Óleo sobre tabla
 
|cronologia=1512-1515
 
|medidas=Alto con marco: 147,1 cm; Ancho con marco: 224,3 cm
 
|ref_bibliografica=*"Museo del Prado", en Tríptico del carro de heno. Accesible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-carro-de-heno/7673843a-d2b6-497a-ac80-16242b36c3ce (consultado en 30/11/2022)
 
|imagen_1=Tríptico del carro de heno.jpg
 
|imagen_2=63D62ZCR27KGWO5.jpg
 
|imagen_3=Tríptico del carro de heno (2).jpg
 
|imagen_4=Tríptico del carro de heno (3).jpg
 
|imagen_5=Tríptico del carro de heno (5).jpg
 
 
|poblacion=Madrid
 
|poblacion=Madrid
 +
|ref_bibliografica=Bango Torvisio, Isidro, Marias, Fernando, ''Bosch. Realidad, símbolo, fantasía'', Vitoria, Silex, 1982, pp.155-162. Martínez Leyva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, ''Qvadros y otras cosas que tiene su Magestad Felipe IV en este Alcázar de Madrid. Año de 1636'', Fundación Universitaria Española, M
 
|fuente=Web Gallery of Art: http://www.wga.hu/index1.html
 
|fuente=Web Gallery of Art: http://www.wga.hu/index1.html
}}
 
{{Obra:header}}''Carro del Heno''
 
  
 +
|imagen_1=814DR1T8KCJGB0R.jpg|imagen_2=63D62ZCR27KGWO5.jpg
 +
}}{{Obra:header}}''Carro del Heno''
  
'''Observaciones:''' Firma la tabla central: ''IHERONIMUS BOSCH''.
+
''1ª Imagen tríptico abierto. 2ª cerrado.''
  
La existencia de distintas versiones del Carro de heno, dos de ellas conservadas en España -el original del Museo del Prado y la copia del Escorial-, ha generado cierta confusión sobre su origen. Consta que en 1570 Felipe II compró uno de ellos a los herederos de Felipe de Guevara (h. 1500-1563). Dada la fecha en la que lo adquirió, todo parece indicar que ese ejemplar fue el que se llevó al monasterio.
+
'''Autor:''' Bosco; Bosch, Hieronymus
  
Respecto al tríptico del Prado, también se ignora su procedencia y el momento en que formó parte de la Colección Real, podría haberlo hecho en época de Felipe II, incluso antes que el de Guevara. Figura en el inventario del Alcázar de Madrid de 1636, Ponz los sitúa en la Casa de Campo, Madrid, 1788; desmembrado a raíz de la guerra de la Independencia. Tabla central (El carro de heno): colección del I marqués de Salamanca (1811-1883); adquirida en 1848 por Isabel II, que la destina al palacio de Aranjuez y después al monasterio del Escorial, donde permanece hasta 1914. Tabla izquierda (El Paraíso): Museo del Prado, 1839. Tabla derecha (El Infierno): en el monasterio del Escorial hasta 1914. Alfonso XIII cede en 1914 las tablas derecha y central al Museo del Prado para completar el tríptico; desde 1914 el tríptico completo en el Museo del Prado. (Texto extractado de Silva, P.: ''El Bosco. La Exposición del V Centenario'', Museo Nacional del Prado, 2016, pp. 283-291 y catálogo del Prado)
+
'''Técnica:''' óleo sobre tabla
  
'''Fuente Iconográfica:''' Museo del Pardo: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-carro-de-heno/7673843a-d2b6-497a-ac80-16242b36c3ce
+
'''Cronología:''' 1495-1500
  
 +
'''Localización:''' Museo Nacional del Prado
  
2ª Imagen.
+
'''Población:''' Madrid
  
''Tabla Cerrada''
+
'''Observaciones:''' 147 x 212 cm. Firma la tabla central IHERONIMUS BOSCH. Se trata de una representación del salmo XIV. De primer origen desconocido, Felipe II la compró junto con otras seis pinturas a los herederos de Felipe de Guevara en 1570; en 1636 la obra del Prado figura en el inventario del Alcázar, pasillo que va al salón grande de la galería de retratos de su magestad. Según Ponz, en 1788 estaba en la Casa de Campo. Durante el siglo XIX la tabla fue desmembrada pasando la tabla central a la colección del marqués de Salamanca, siendo adquirida por Isabel II en 1848, fue enviada a Aranjuez, y de allí al Escorial, reunificándose definitivamente en 1914 en el Museo del Prado Inv [ P. 2052 ]
  
3ª Imagen
+
'''Ref. Bibliográfica:''' Bango Torvisio, Isidro, Marias, Fernando, ''Bosch. Realidad, símbolo, fantasía'', Vitoria, Silex, 1982, pp.155-162. Martínez Leyva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, ''Qvadros y otras cosas que tiene su Magestad Felipe IV en este Alcázar de Madrid. Año de 1636'', Fundación Universitaria Española, Madrid, 2007, p.144.
''Tabla central Abierta''
 
  
4ª Imagen
+
'''Fuente Iconográfica:''' Web Gallery of Art: http://www.wga.hu/index1.html
''Tabla lateral izquierda''
 
 
  
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: