Edición de «Castro, Felipe de»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Castro, Felipe de
+
|nombre_completo=Felipe Castro
|fecha_nacimiento=1704
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Noya (A Coruña, Galicia)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=1775
+
|lugar_nacimiento=villa de Noya [A Coruña, Galicia]
|lugar_fallecimiento=Madrid
+
|fecha_fallecimiento=1775
|cronologia_siglo=XVIII
+
|lugar_fallecimiento=Madrid
|ciudad_trabajo=Madrid, Sevilla (Andalucía), Teruel (Aragón), Lisboa (Portugal), Roma (Italia)
+
|cronologia_siglo=XVIII
|especialidad=Escultor
+
|cronologia_ano_desde=
|ref_bibliografica=*X. X. Mariño Reino, "Real Academia de la Historia, DB-e", en Felipe de Castro. Accesible en: http://dbe.rah.es/biografias/11668/felipe-de-castro (consultado en 04/06/2021)
+
|cronologia_ano_hasta=
|tomo=1
+
|ciudad_trabajo=Madrid, Sevilla [Andalucía], Teruel [Aragón], Lisboa [Portugal], Roma [Italia]
|pagina=295
+
|especialidad=escultor
|letra=Letra C
+
|imagen=
|grupo=Grupo CA
+
|tomo=1        
}}
+
|pagina=295
{{Autor:header}}'''Castro''' (don Felipe de) escultor. Nació en la villa de Noya en Galicia el año de 1711 y desde niño manifestó una inclinación decidida a la escultura, principió a estudiar en su patria con Diego de Sande y después en Santiago con don Miguel Romay, adelantado a proporción de su edad y del conocimiento de los maestros, que no era muy grande. Deseoso de mayores progresos pasó a Lisboa, en donde no halló lo que deseaba, y después de haber estado año y medio en aquella corte, fue a Sevilla, donde residía Felipe V.
+
|letra=C
 +
|grupo=CA
 +
}}'''Castro''' (don Felipe de) escultor. Nació en la villa de Noya en Galicia el año de 1711 y desde niño manifestó una inclinación decidida a la escultura, principió a estudiar en su patria con Diego de Sande y después en Santiago con don Miguel Romay, adelantado a proporción de su edad y del conocimiento de los maestros, que no era muy grande. Deseoso de mayores progresos pasó a Lisboa, en donde no halló lo que deseaba, y después de haber estado año y medio en aquella corte, fue a Sevilla, donde residía Felipe V.
  
Trabó amistad con Domingo Martínez, pintor acreditado de aquella ciudad, quien le introdujo con Mr. Rang, su amigo y pintor del rey; y este le presentó al primer escultor de S. M. don Renato Fremin, el cual viendo su aplicación y dos estatuas de [[san_Leandro_-_Castro,_Felipe|''san Leandro'']] y [[san_Isidoro_-_Castro,_Felipe|''san Isidoro'']] que había ejecutado allí, bajo la dirección de don Pedro Cornejo, le aconsejó que fuera a Roma y sería con el tiempo un buen escultor: lo mismo le dijo don Francisco Vieyra, pintor portugués, que volvía de aquella capital a Lisboa, y ambos le dieron cartas de recomendación para los mejores profesores: con lo que se fue muy animado a Sanlúcar de Barrameda, donde grabó al agua fuerte una estampa, que representa una [[peregrina_-_Castro,_Felipe|''peregrina'']], alusiva a su viaje; y se embarcó en Cádiz el año 33 en compañía de don Francisco Preciado, clérigo de menores, que iba a perfeccionarse en la pintura y en busca de renta eclesiástica.
 
  
Llegaron felizmente a Roma, y Castro en virtud de las cartas logró ser discípulo del Maini, y más adelante del Valle. Prontamente hizo rápidos y grandes progresos, por lo que Felipe V le señaló una pensión para mantenerse en aquella capital. En 739 obtuvo el [[primer_premio_de_la_academia_de_San_Lucas_-_Castro,_Felipe|''primer premio de la academia de San Lucas'']], la que le hizo su individuo: la de Florencia le hizo igual honor; y la de los Arcades de Roma le dio el nombre de ''Galesio Libadito''. Estos cuerpos, y los profesores celebraron sus obras, particularmente dos [[ángeles_mancebos_-_Castro,_Felipe|''ángeles mancebos'']], que trabajó para la iglesia de san Apolinar.
 
  
Luego que Fernando VI subió al trono mando llamarle á Madrid; pero antes de salir de Italia quiso ver y examinar todo lo que había en Florencia relativo a las bellas arte, entre lo que observó los [[modelos_-_Castro,_Felipe|''modelos'']] de las estatuas ecuestres de [[Felipe_III_-_Castro,_Felipe|''Felipe III'']]y [[Felipe_IV_-_Castro,_Felipe|''Felipe IV'']], que están en los jardines de la casa de Campo y del Buen Retiro, y el taller donde se habían trabajado: inmediatamente que llegó a Madrid se le mandó hacer los retratos del rey [ [[Fernando_VI_-_Castro,_Felipe|''Fernando VI'']] ] y la reina doña [[María_Bárbara_(de_Braganza)_-_Castro,_Felipe|''María Bárbara [ de Braganza ]'']], que le dieron crédito, y la plaza de primer escultor de S M. Ejecutó después en mármol los de don [[José_Carvajal_-_Castro,_Felipe|''José Carvajal'']], de don [[Alonso_Clemente_de_Aróstegui_-_Castro,_Felipe|''Alonso Clemente de Aróstegui'']], del [[padre_Sarmiento_-_Castro,_Felipe|''padre Sarmiento'']] y de don [[Jorge_Juan_-_Castro,_Felipe|''Jorge Juan'']].
+
Trabó amistad con Domingo Martínez, pintor acreditado de aquella ciudad, quien le introdujo con Mr. Rang, su amigo y pintor del rey; y este le presentó al primer escultor de S. M. don Renato Fremin, el cual viendo su aplicación y dos estatuas de [[san_Leandro|''san Leandro'']] y [[057815|''san Isidoro'']] que había ejecutado allí, bajo la dirección de don Pedro Cornejo, le aconsejó que fuera a Roma y sería con el tiempo un buen escultor: lo mismo le dijo don Francisco Vieyra, pintor portugués, que volvía de aquella capital a Lisboa, y ambos le dieron cartas de recomendación para los mejores profesores: con lo que se fue muy animado a Sanlucar de Barrameda, donde grabó al agua fuerte una estampa, que representa una [[060817|''peregrina'']], alusiva a su viaje; y se embarcó en Cádiz el año 33 en compañía de don Francisco Preciado, clérigo de menores, que iba a perfeccionarse en la pintura y en busca de renta eclesiástica.
  
También fue nombrado director de las estatuas y demás escultura que se trabajaban para el adorno exterior y coronación del palacio nuevo [ palacio real ]; y ejecutó las de [[Luis_I_-_Castro,_Felipe|''Luis I'']], [[Fernando_VI_-_Castro,_Felipe|''Fernando VI'']]y de su esposa [  [[María_Bárbara_de_Braganza_-_Castro,_Felipe|''María Bárbara de Braganza'']] ]: las de los emperadores [[Trajano_-_Castro,_Felipe|''Trajano'']] y [[Teodosio_-_Castro,_Felipe|''Teodosio'']](I), las de los reyes [[Ataulfo_-_Castro,_Felipe|''Ataulfo'']], [[Walia_-_Castro,_Felipe|''Walia'']], [[Turismundo_-_Castro,_Felipe|''Turismundo'']], [[Ennrique_IV_-_Castro,_Felipe|''Ennrique IV'']] y [[Felipe_II_-_Castro,_Felipe|''Felipe II'']], uno de los [[leones_-_Castro,_Felipe|''leones'']] de la escalera y otro que se quitó de la fachada principal del mismo palacio.
 
  
Fue creado director de la real academia de San Fernando el 12 de abril de 752, y presentó en la junta de su apertura, un bajo relieve, que representaba [[la_fundación_de_aquel_instituto_(academia_de_San_Fernado)_-_Castro,_Felipe|''la fundación de aquel instituto [ academia de San Fernando ]'']]: en 63 fue nombrado director general, y en 68 académico de mérito de la de San Carlos; y por último falleció en Madrid el día 25 de agosto de 1775 con general sentimiento de los artistas.
 
  
La escultura recobró en España su esplendor con las obras, celo y aplicación de este profesor. Proponía asuntos y especies ventajosas a su adelantamiento: estimulaba a los jóvenes al trabajo: indagaba las noticias pertenecientes a la historia de las bellas artes españolas: defendía con tesón sus honores y distinciones; y para acreditar los de la escultura sobre las demás, tradujo del toscano y publicó en 753 la ''Lección de Benedicto Carchi''. Sus obras son las siguientes:
+
Llegaron felizmente a Roma, y Castro en virtud de las cartas logró ser discípulo del Maini, y más adelante del Valle. Prontamente hizo rápidos y grandes progresos, por lo que Felipe V le señaló una pensión para mantenerse en aquella capital. En 739 obtuvo el [[primer_premio_de_la_academia_de_San_Lucas|''primer premio de la academia de San Lucas'']], la que le hizo su individuo: la de Florencia le hizo igual honor; y la de los Arcades de Roma le dio el nombre de ''Galesio Libadito''. Estos cuerpos, y los profesores celebraron sus obras, particularmente dos [[ángeles_mancebos|''ángeles mancebos'']], que trabajó para la iglesia de san Apolinar.
  
'''SEVILLA'''
 
  
'''''San Salvador'''''
 
  
-Las citadas estatuas de [[la_fundación_de_aquel_instituto_(academia_de_San_Fernado)_-_Castro,_Felipe|''san Leandro'']] y de [[la_fundación_de_aquel_instituto_(academia_de_San_Fernado)_-_Castro,_Felipe|''san Isidoro'']], en el [[retablo_de_nuestra_señora_de_la_Aguas_-_Castro,_Felipe|''retablo de nuestra señora de la Aguas'']].
+
Luego que Fernando VI subió al trono mando llamarle á Madrid; pero antes de salir de Italia quiso ver y examinar todo lo que había en Florencia relativo a las bellas arte, entre lo que observó los [[modelos|''modelos'']] de las estatuas ecuestres de [[Felipe_III_|''Felipe III'']]y [[092322|''Felipe IV'']], que están en los jardines de la casa de Campo y del Buen Retiro, y el taller donde se habían trabajado: inmediatamente que llegó a Madrid se le mandó hacer los retratos del rey [[[Fernando_VI|''Fernando VI'']]] y la reina doña [[María_Bárbara_[de_Braganza]|''María Bárbara [de Braganza]'']], que le dieron crédito, y la plaza de primer escultor de S M. Ejecutó después en mármol los de don [[José_Carvajal|''José Carvajal'']], de don [[Alonso_Clemente_de_Aróstegui|''Alonso Clemente de Aróstegui'']], del [[padre_Sarmiento|''padre Sarmiento'']] y de don [[Jorge_Juan|''Jorge Juan'']].
  
'''EL PADRÓN'''
 
  
'''''Carmen descalzo'''''
 
  
-Una estatua de [[san_José_-_Castro,_Felipe|''san José'']], mayor que el natural ejecutada en Roma.
+
También fue nombrado director de las estatuas y demás escultura que se trabajaban para el adorno exterior y coronación del palacio nuevo [palacio real]; y ejecutó las de [[Luis_I|''Luis I'']], [[Fernando_VI_|''Fernando VI'']]y de su esposa [ [[María_Bárbara_de_Braganza|''María Bárbara de Braganza'']]]: las de los emperadores [[Trajano|''Trajano'']] y [[Teodosio|''Teodosio'']](I), las de los reyes [[Ataulfo|''Ataulfo'']], [[Walia|''Walia'']], [[Turismundo|''Turismundo'']], [[Ennrique_IV|''Ennrique IV'']] y [[Felipe_II|''Felipe II'']], uno de los [[leones|''leones'']] de la escalera y otro que se quitó de la fachada principal del mismo palacio.
  
'''MADRID'''
 
  
'''''Palacio''''' [ Palacio Real ]
 
  
-Además de el [[león_-_Castro,_Felipe|''león'']] de la escalera dos [[niños_-_Castro,_Felipe|''niños'']] sobre la cornisa de la pieza opuesta y cuatro medallas, que representan los principales [[trabajos_de_Hércules_-_Castro,_Felipe|''trabajos de Hércules'']]: Las estatuas colosales de [[trabajos_de_Hércules_-_Castro,_Felipe|''Trajano'']] y [[trabajos_de_Hércules_-_Castro,_Felipe|''Teodosio'']] en el patio. Los [[trabajos_de_Hércules_-_Castro,_Felipe|''niños'']] que están sobre las puertas de la capilla real y los [[serafines_-_Castro,_Felipe|''serafines'']] sobre las pechinas.
+
Fue creado director de la real academia de San Fernando el 12 de abril de 752, y presentó en la junta de su apertura, un bajo relieve, que representaba [[la_fundación_de_aquel_instituto_[academia_de_San_Fernado]|''la fundación de aquel instituto [academia de San Fernado]'']]: en 63 fue nombrado director general, y en 68 académico de mérito de la de San Carlos; y por último falleció en Madrid el día 25 de agosto de 1775 con general sentimiento de los artistas.
  
'''''San Juan, parroquia''''' [ En la plazuela de San Gil ]
 
  
-Las [[cabezas_y_manos_de_la_Virgen_y_Niño_-_Castro,_Felipe|''cabezas y manos de la Virgen y Niño'']] que están en el [[retablo_mayor_-_Castro,_Felipe|''retablo mayor'']].
 
  
'''''La Encarnación''''' [ Convento de la Encarnación de monjas de San Agustín en la plazuela de la Encarnación ]
+
La escultura recobró en España su esplendor con las obras, celo y aplicación de este profesor. Proponía asuntos y especies ventajosas a su adelantamiento: estimulaba a los jóvenes al trabajo: indagaba las noticias pertenecientes a la historia de las bellas artes españolas: defendía con tesón sus honores y distinciones; y para acreditar los de la escultura sobre las demás, tradujo del toscazo y publicó en 753 la ''Lección de Benedicto Carchi''. Sus obras son las siguientes:
  
-Dos [[ángeles_-_Castro,_Felipe|''ángeles'']] de mármol en el colateral del lado de la epístola.
 
  
'''''San Marcos''''' [ Anexo de la parroquia de San Martín en la calle de San Leonardo ]
 
  
-Los [[estucos_-_Castro,_Felipe|''estucos'']] de los altares y los [[estucos_-_Castro,_Felipe|''ángeles'']] del cornisamiento mayor, ejecutados por Michel por [[retablo_mayor_-_Castro,_Felipe|''modelos'']] de Castro.
+
SEVILLA
  
'''''San Martín''''' [ Monasterio de San Martín de padres benedictinos en la plazuela de la Encarnación se contabiliza como parroquia ]
+
SAN SALVADOR
  
-El busto de don [[estucos_-_Castro,_Felipe|''Jorge Juan'']] en la capilla de Valvanera.
+
-Las citadas estatuas de [[la_fundación_de_aquel_instituto_[academia_de_San_Fernado]|''san Leandro'']] y de [[la_fundación_de_aquel_instituto_[academia_de_San_Fernado]|''san Isidoro'']], en el [[retablo_de_nuestra_señora_de_la_Aguas|''retablo de nuestra señora de la Aguas'']].
  
'''''Calle de Alcalá'''''
 
  
-Los [[niños_-_Castro,_Felipe|''niños'']] que están en las verjas de los jardines del Buen Retiro.
 
  
'''TERUEL'''
+
EL PADRÓN
  
'''''Colegio que fue de los jesuitas'''''
+
CARMEN DESCALZO
  
-EL busto del fundador don [[Francisco_Pérez_de_Prado_-_Castro,_Felipe|''Francisco Pérez de Prado'']], inquisidor general.
+
-Una estatua de [[san_José|''san José'']], mayor que el natural ejecutada en Roma.
  
'''BOADILLA'''
 
  
'''''Palacio'''''
 
  
-Dos [[Francisco_Pérez_de_Prado_-_Castro,_Felipe|''niños'']] en la capilla: la [[niños_-_Castro,_Felipe|''fuente'']] de mármol en el jardín, llena de buena [[escultura_-_Castro,_Felipe|''escultura'']], y concluida por don Manuel Álvarez por muerte de su maestro Castro.
+
MADRID
 +
 
 +
 
 +
 
 +
PALACIO [PALACIO REAL]
 +
 
 +
-Además de el [[león_|''león'']]de la escalera dos [[niños|''niños'']] sobre la cornisa de la pieza opuesta y cuatro medallas, que representan los principales [[trabajos_de_Hércules|''trabajos de Hércules'']]: Las estatuas colosales de [[trabajos_de_Hércules|''Trajano'']] y [[trabajos_de_Hércules|''Teodosio'']] en el patio. Los [[trabajos_de_Hércules|''niños'']] que están sobre las puertas de la capilla real y los [[094768|''serafines'']] sobre las pechinas.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
SAN JUAN, PARROQUIA [EN LA PLAZUELA DE SAN GIL]
 +
 
 +
-Las [[cabezas_y_manos_de_la_Virgen_y_Niño|''cabezas y manos de la Virgen y Niño'']] que están en el [[retablo_mayor|''retablo mayor'']].
 +
 
 +
 
 +
 
 +
LA ENCARNACIÓN [CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN DE MONJAS DE SAN AGUSTÍN EN LA PLAZUELA DE LA ENCARNACIÓN]
 +
 
 +
-Dos [[ángeles|''ángeles'']] de mármol en el colateral del lado de la epístola.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
SAN MARCOS [ANEXO DE LA PARROQUIA DE SAN MARTÍN EN LA CALLE DE SAN LEONARDO]
 +
 
 +
-Los [[estucos|''estucos'']] de los altares y los [[estucos|''ángeles'']] del cornisamiento mayor, ejecutados por Michel por [[retablo_mayor|''modelos'']] de Castro.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
SAN MARTÍN [MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE PADRES BENEDICTINOS EN LA PLAZUELA DE LA ENCARNACIÓN SE CONTABILIZA COMO PARROQUIA]
 +
 
 +
-El busto de don [[estucos|''Jorge Juan'']] en la capilla de Valvanera.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
CALLE DE ALCALÁ
 +
 
 +
-Los [[fuente|''niños'']] que están en las verjas de los jardines del Buen Retiro.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
TERUEL
 +
 
 +
COLEGIO QUE FUE DE LOS JESUITAS
 +
 
 +
-EL busto del fundador don [[Francisco_Pérez_de_Prado|''Francisco Pérez de Prado'']], inquisidor general.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
BOADILLA
 +
 
 +
-Dos [[Francisco_Pérez_de_Prado|''niños'']] en la capilla: la [[fuente|''fuente'']] de mármol en el jardín, llena de buena [[escultura|''escultura'']], y concluida por don Manuel Álvarez por muerte de su maestro Castro.
 +
 
 +
 
  
 
(I) ENMIENDAS DE LOS SEIS TMOS DE ESTE DICCIONARIO, ADEMÁS DE LAS QUE HAY AL FINAL DE CADA UNO.
 
(I) ENMIENDAS DE LOS SEIS TMOS DE ESTE DICCIONARIO, ADEMÁS DE LAS QUE HAY AL FINAL DE CADA UNO.
  
p.297. Línea 8. Dice [[Teodosio_-_Castro,_Felipe|''Teodosio'']]. Léase [[Teodosio_-_Castro,_Felipe|''Arcadio'']]
+
 
 +
 
 +
p.297. Línea 8. Dice [[Arcadio
 +
|''Teodosio'']]. Léase [[Arcadio
 +
|''Arcadio'']]
 +
 
  
  
Línea 87: Línea 128:
 
(Tomo I, pp.295-299, Tomo VI, p.382).
 
(Tomo I, pp.295-299, Tomo VI, p.382).
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 1        ]][[Category:CA]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: