Edición de «Coello, Claudio»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 93: Línea 93:
 
'''''San Luis Obispo''''' [ Anexo de la parroquia de San Ginés en la Red de San Luis ]
 
'''''San Luis Obispo''''' [ Anexo de la parroquia de San Ginés en la Red de San Luis ]
  
-El cuadro de [[San_Diego_-_Coello,_Claudio|''San Diego'']] en el remate del retablo de una capilla, y la [[cena_del_Señor_-_Coello,_Claudio|''cena del Señor'']] [ Cristo ] en la puerta de su sagrario.
+
-El cuadro de [[San_Diego_-_Coello,_Claudio|''San Diego'']] en el remate del retablo de una capilla, y la [[cena_del_Señor_-_Coello,_Claudio|''cena del Señor'']] [ Cristo ] en la puerta de su sagrario.
  
 
'''''Monjas del Caballero de Gracia''''' [ Convento del Caballero de Gracia de monjas franciscanas en la calle Caballero de Gracia ]
 
'''''Monjas del Caballero de Gracia''''' [ Convento del Caballero de Gracia de monjas franciscanas en la calle Caballero de Gracia ]
Línea 172: Línea 172:
  
  
(I) Se conserva en el monasterio del Escorial desde el año de 1592 una forma consagrada e incorrupta traída de la catedral de Gourcamia en Holanda, donde los herejes zwinglianos dos siglos antes la habían pisado y maltratado, de cuyo sacrilegio conserva tres señales. De orden de Carlos II se trasladó en 1684 desde uno de los relicarios en que estaba a un altar que se erigió en la sacristía de aquel monasterio para venerarla con más distinción y decoro. Dicen algunos que se hizo esta traslación en acción de gracias por la libertad de Viena y feliz éxito de las armas Imperiales contra la Puerta otomana; y otros que en expiación de la inmunidad de aquel templo de San Lorenzo, ofendida con la violenta extracción que se habla ejecutado en él de la persona del marques de Valenzuela.
+
(I) Se conserva en el monasterio del Escorial desde el año de 1592 una forma consagrada e incorrupta traída de la catedral de ¿Gourcamia en Holanda?, donde los herejes zwinglianos dos siglos antes la habían pisado y maltratado, de cuyo sacrilegio conserva tres señales. De orden de Carlos II se trasladó en 1684 desde uno de los relicarios en que estaba a un altar que se erigió en la sacristía de aquel monasterio para venerarla con más distinción y decoro. Dicen algunos que se hizo esta traslación en acción de gracias por la libertad de Viena y feliz éxito de las armas Imperiales contra la Puerta otomana; y otros que en expiación de la inmunidad de aquel templo de San Lorenzo, ofendida con la violenta extracción que se habla ejecutado en él de la persona del marques de Valenzuela.
  
 
No agradó al rey el [[retablo_-_Coello,_Claudio|''retablo'']] que se habla puesto en la sacristía, ni le tuvo por digno del objeto ni del sitio en que estaba, por lo que mandó volver la santa forma al sagrario del altar mayor, y que Rizi trazase otro [[(retablo)_-_Coello,_Claudio|''[ retablo ]'']] mas rico de mármoles y bronces, lo que así se ejecutó; pero cuando Rizi comenzaba a pintar el lienzo que había de servir de velo a la custodia de aquel retablo, falleció el año de 1685, dejándole bosquejado. Y como no acomodase a Coello, encargado en acabar este lienzo, el punto alto de vista que habla puesto su maestro, se vió en la necesidad de abandonar su bosquejo y formar un boceto de lo que pensaba pintar.
 
No agradó al rey el [[retablo_-_Coello,_Claudio|''retablo'']] que se habla puesto en la sacristía, ni le tuvo por digno del objeto ni del sitio en que estaba, por lo que mandó volver la santa forma al sagrario del altar mayor, y que Rizi trazase otro [[(retablo)_-_Coello,_Claudio|''[ retablo ]'']] mas rico de mármoles y bronces, lo que así se ejecutó; pero cuando Rizi comenzaba a pintar el lienzo que había de servir de velo a la custodia de aquel retablo, falleció el año de 1685, dejándole bosquejado. Y como no acomodase a Coello, encargado en acabar este lienzo, el punto alto de vista que habla puesto su maestro, se vió en la necesidad de abandonar su bosquejo y formar un boceto de lo que pensaba pintar.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: