Edición de «Crucifijo (Cristo crucificado) de escultura del tamaño del natural - Cano, Alonso»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
|autor=Cano, Alonso
+
|autor=[[Cano, Alonso]]
|tecnica=Talla en madera policromada
+
|localizacion=[[Localización::Colegio de Capuchinos de Lecároz]]
|localizacion=Colegio de Capuchinos de Lecároz
+
|tecnica=[[Técnica::Talla en madera policromada]]
|cronologia=1657-1660
+
|cronologia=[[Cronología::1657-1660]]
|poblacion=Lecároz (valle del Baztán)
+
|poblacion=[[Población::Lecároz (valle del Baztán)]]
|comunidad=Navarra
+
|comunidad=[[Comunidad::Navarra]]
|pais=España
+
|pais=[[Estado::España]]
 
|ref_bibliografica=Palomino Antonio Acisclo, ''vidas'', Ed de Nina Ayala Mallory, Alianza, Madrid, 1986, pp.253-254. Wethey, Harold, E, (versión española Palencia del Burgo, Ramón), ''Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto'', Alianza, Móstoles (Madrid), 1983, pp. 79-80, 147
 
|ref_bibliografica=Palomino Antonio Acisclo, ''vidas'', Ed de Nina Ayala Mallory, Alianza, Madrid, 1986, pp.253-254. Wethey, Harold, E, (versión española Palencia del Burgo, Ramón), ''Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto'', Alianza, Móstoles (Madrid), 1983, pp. 79-80, 147
 
|fuente=Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=598&accion=ver&foto=s
 
|fuente=Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=598&accion=ver&foto=s
  
|imagen_1=QC5Q9824O7IZJW3.jpg
+
|imagen_1=QC5Q9824O7IZJW3.jpg
}}{{Obra:header}}''crucifijo [ Cristo crucificado ] de escultura del tamaño del natural''
+
}}''crucifijo [ Cristo crucificado ] de escultura del tamaño del natural''
  
 
''Crucifijo''
 
''Crucifijo''
 +
 +
  
 
'''Autor:''' Cano, Alonso
 
'''Autor:''' Cano, Alonso
Línea 30: Línea 32:
  
 
'''Observaciones:''' 212 x 156 cm. Palomino es el primero que menciona la talla, contando una anécdota con la reina María de Austria, en la que ésta le dice a Cano: “que hasta que acabase aquella santa efigie, no había de consentir que volviese a su Ración”.
 
'''Observaciones:''' 212 x 156 cm. Palomino es el primero que menciona la talla, contando una anécdota con la reina María de Austria, en la que ésta le dice a Cano: “que hasta que acabase aquella santa efigie, no había de consentir que volviese a su Ración”.
 +
 +
  
 
El Crucifijo fue llevado a la Academia de San Fernando durante la invasión napoleónica, apareciendo en los catálogos del museo en 1817, 1818 y 1821; en 1824, fue restaurado por Pedro Hermoso y parece que se devolvió al Monasterio de Monserrat, volviendo de nuevo a la Academia en 1835 (desamortización de Mendizábal). Julio Altadill dice que un inventario de la Real Academia de San Fernando de 1865 incluye el Crucifijo de Cano; el 25 de febrero de 1891 la Academia lo donó al convento de Capuchinos de Lecároz de la siguiente manera: “Jesús Crucificado, tamaño natural, escultura”. Fueron Allende Salazar y Gómez Moreno los que con postrioridad relacionaron este crucifijo con el de Cano del Convento de Monserrat.
 
El Crucifijo fue llevado a la Academia de San Fernando durante la invasión napoleónica, apareciendo en los catálogos del museo en 1817, 1818 y 1821; en 1824, fue restaurado por Pedro Hermoso y parece que se devolvió al Monasterio de Monserrat, volviendo de nuevo a la Academia en 1835 (desamortización de Mendizábal). Julio Altadill dice que un inventario de la Real Academia de San Fernando de 1865 incluye el Crucifijo de Cano; el 25 de febrero de 1891 la Academia lo donó al convento de Capuchinos de Lecároz de la siguiente manera: “Jesús Crucificado, tamaño natural, escultura”. Fueron Allende Salazar y Gómez Moreno los que con postrioridad relacionaron este crucifijo con el de Cano del Convento de Monserrat.
 +
 +
  
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Palomino Antonio Acisclo, ''vidas'', Ed de Nina Ayala Mallory, Alianza, Madrid, 1986, pp.253-254. Wethey, Harold, E, (versión española Palencia del Burgo, Ramón), ''Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto'', Alianza, Móstoles (Madrid), 1983, pp. 79-80, 147
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Palomino Antonio Acisclo, ''vidas'', Ed de Nina Ayala Mallory, Alianza, Madrid, 1986, pp.253-254. Wethey, Harold, E, (versión española Palencia del Burgo, Ramón), ''Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto'', Alianza, Móstoles (Madrid), 1983, pp. 79-80, 147
 +
 +
  
 
'''Fuente Iconográfica:''' Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=598&accion=ver&foto=s
 
'''Fuente Iconográfica:''' Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=598&accion=ver&foto=s
  
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
+
 
 +
 
 +
[[Category:Obras]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: