Edición de «Cuadro alegórico - González Ruiz, Antonio»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
|autor=González Ruiz, Antonio
+
|autor=González Ruiz, Antonio
 +
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 
|localizacion=Real academia de Bellas Artes de San Fernando
 
|localizacion=Real academia de Bellas Artes de San Fernando
|localizacion_ciudad=Madrid
 
|localizacion_ref=Nº Invent. 0327
 
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 
 
|cronologia=1646
 
|cronologia=1646
|medidas=260 x 222 cm
 
|ref_bibliografica=*"Real Academia de Bellas Artes de San Fernando", en González, Ruiz, Antonio: Alegoría de la fundación de la  Academia. Accesible en: https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=0327 (consultado en 12/06/2023)
 
Arres, José Luis de, ''Antonio González Ruiz'', Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1973, pp. 41-44, 144.
 
|imagen_1=González Ruiz, Alegoría.jpg
 
|imagen_2=Cabeza de niño (1).jpg
 
 
|poblacion=Madrid
 
|poblacion=Madrid
 
|comunidad=Madrid
 
|comunidad=Madrid
 
|pais=España
 
|pais=España
 +
|ref_bibliografica=Arres, José Luis de, ''Antonio González Ruiz'', Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1973, pp. 41-44, 144.
 
|fuente=Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=9287&accion=ver&foto=s#
 
|fuente=Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=9287&accion=ver&foto=s#
}}
+
 
{{Obra:header}}
+
|imagen_1=2W4QD2XR3937P5B.jpg
 +
}}{{Obra:header}}''cuadro alegórico''
  
 
''Alegoría de la fundación de la Academia''
 
''Alegoría de la fundación de la Academia''
  
 +
'''Autor:''' González Ruiz, Antonio
  
'''Observaciones:'''  Con motivo del decreto para la creación de la Junta Preparatoria para la creación de la Academia, el 18 de julio en casa de Olivieri se celebra la primera reunión de la Junta; en dicha reunión cada uno de los profesores se comprometió a realizar una obra alegórica referente a la creación de la academia, siendo González Ruiz el único que en 1746 realizó la obra acordada, aunque no pudo ser vista Felipe V.
+
'''Técnica:''' Óleo sobre lienzo
 
 
A la derecha figura la personificación de España, apoyada sobre un león y sobre el manto azul con leones, castillos y flores de lis, que ordena a Hermes la protección de las tres nobles artes, Pintura, Escultura y Arquitectura, representadas a la izquierda portando sus respectivos atributos. A los pies de Mercurio está la Envidia, amenazada por Cupido. Corona la escena la Fama tocando el clarín y portando un estandarte con el retrato de Felipe V, mientras que en la esquina inferior derecha un genio sostiene el retrato de Sebastián de la Quadra y Llarena, marqués de Villarías, primer protector de la Academia, en el Museo del Prado hay el dibujo de una cabeza de un niño que probablemente sea el que sostiene el retrato de Sebastián de la Cuadra (2.ªImagen).
 
 
 
En la obra figuran Júpiter y Marte en un trono de nubes a Pegaso en lo alto de un monte y a Neptuno en su carro en el mar, representado los dominios españoles.
 
 
 
(Texto extractado de la página de la Real academia de bellas artes de san Fernando)
 
 
 
El cuadro estuvo desde 1746 a 1754 en la Casa de la Panadería de Madrid, en 1773 se trasladó a la Sala de Juntas del edificio de la Academia en la Calle Alcalá donde lo vio Ceán y en la actualidad se encuentra en los depósitos de la Academia.
 
 
 
'''Fuente Iconográfica:''' Real academia de bellas artes de san Fernando: https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=0327#&gid=1&pid=0327
 
 
 
'''Fotografías:''' Manso, Pablo y León, Pablo
 
 
 
2ª Imagen
 
 
 
''Cabeza de niño"
 
 
 
'''Técnica:''' Lápiz negro sobre papel verjurado, agrisado.
 
 
 
'''Dimensiones:''' 210 x 173 mm
 
  
'''Localización:''' Museo del Prado
+
'''Cronología:''' 1646
  
'''Cronología:''' h.1746
+
'''Localización:''' Real academia de Bellas Artes de San Fernando
  
'''Observaciones:''' Seguramente sea un dibujo preparatorio para el ''genio'' que sostiene el retrato de Sebastián de la Cuadra y llarena, primer protector de la Academia. Procedente del legado Pedro Fernández Durán y Bernaldo de Quirós, ingresó en el Museo en 1931, nº invent. D002833. Obra no expuesta.
+
'''Población:''' Madrid
(Texto extractado de la página web del Museo del Prado)
 
  
'''Ref. Bibliográfica:''' Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/cabeza-de-nio/95c079ab-80f4-4535-b333-b16c89edb313
+
'''Comunidad:''' Madrid
  
'''Fuente Iconográfica:''' Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/cabeza-de-nio/95c079ab-80f4-4535-b333-b16c89edb313
+
'''Estado:''' España
  
 +
'''Observaciones:''' 260 x 22 cm. Con motivo del decreto para la creación de la Junta Preparatoria para la creación de la Academia, el 18 de julio en casa de Olivieri se celebra la primera reunión de la Junta; en dicha reunión cada uno de los profesores se comprometió a realizar una obra alegórica referente a la creación de la academia, siendo González Ruiz el único que en 1746 realizó la obra acordada, aunque no pudo ser vista Felipe V.
  
 +
En la obra figuran Júpiter y Marte en un trono de nuves a Pegaso en lo alto de un monte y a Nepatuno en su carro en el mar, representado los dominios españoles, y Hermes extendiendo su mano protectora sobre la pintura, la escultura y la arquitectura. El Rey, Felipe V, aparece en un lienzo que pende de la trompeta de la fama y en la parte inferior izquierda, el retrato del marqués de Villarías, primer protector de la Academia.
  
 +
El cuadro estuvo desde 1746 a 1754 en la Casa de la Panadería de Madrid, en 1773 se trasladó a la Sala de Juntas del edificio de la Academia en la Calle Alcalá donde lo vió Ceán y en la actualidad se encuatra en los depósitos de la Academia.
  
 +
'''Ref. Bibliográfica:''' Arres, José Luis de, ''Antonio González Ruiz'', Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1973, pp. 41-44, 144.
  
  
 +
'''Fuente Iconográfica:''' Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=9287&accion=ver&foto=s#
  
  
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: