Edición de «El Sueño del Caballero - Palacios, Francisco»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
|autor=Palacios, Francisco
+
|autor=[[Palacios, Francisco]]
|tecnica=Ó/l.
+
|localizacion=[[:Category:Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?AETERNE PVNGIT? / CITO VOLAT / ET OCCIDIT?(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)|real academia de bellas arte de san fernando (madrid). '''observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?aeterne pvngit? / cito volat / et occidit?(eternamente hiere, vuela rápido y mata). en el testamento de palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". en 1800 gonzález de sepúlveda, la vio en el palacio de godoy atribuyéndola a pereda; llevada a parís para formar parte del museo de napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la academia [ inv 639 ]. pérez sánchez la relaciona con palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''ref. bibliográfica:''' doval trueba: ''opus cit'', pp. 348, 349, valdivieso.opus cit. pp.44-50. '''fuente iconográfica:''' web wikimedia (ver pereda, antonio de)]]
|localizacion=Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid).  
+
|tecnica=[[:Category:Ó/l.'''Cronología:''' Ca.1650. '''Localización:''' Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?AETERNE PVNGIT? / CITO VOLAT / ET OCCIDIT?(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)|Ó/l.'''cronología:''' ca.1650. '''localización:''' real academia de bellas arte de san fernando (madrid). '''observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?aeterne pvngit? / cito volat / et occidit?(eternamente hiere, vuela rápido y mata). en el testamento de palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". en 1800 gonzález de sepúlveda, la vio en el palacio de godoy atribuyéndola a pereda; llevada a parís para formar parte del museo de napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la academia [ inv 639 ]. pérez sánchez la relaciona con palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''ref. bibliográfica:''' doval trueba: ''opus cit'', pp. 348, 349, valdivieso.opus cit. pp.44-50. '''fuente iconográfica:''' web wikimedia (ver pereda, antonio de)]]
|cronologia=Ca.1650.  
+
|cronologia=[[:Category:Ca.1650. '''Localización:''' Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?AETERNE PVNGIT? / CITO VOLAT / ET OCCIDIT?(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)|ca.1650. '''localización:''' real academia de bellas arte de san fernando (madrid). '''observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?aeterne pvngit? / cito volat / et occidit?(eternamente hiere, vuela rápido y mata). en el testamento de palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". en 1800 gonzález de sepúlveda, la vio en el palacio de godoy atribuyéndola a pereda; llevada a parís para formar parte del museo de napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la academia [ inv 639 ]. pérez sánchez la relaciona con palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''ref. bibliográfica:''' doval trueba: ''opus cit'', pp. 348, 349, valdivieso.opus cit. pp.44-50. '''fuente iconográfica:''' web wikimedia (ver pereda, antonio de)]]
|ref_bibliografica=Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50.  
+
|ref_bibliografica=Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)
 
|fuente=Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)
 
|fuente=Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)
  
|imagen_1=R6R95UO51MU9LD8.jpg
+
|imagen_1=R6R95UO51MU9LD8.jpg
}}{{Obra:header}}''El Sueño del Caballero''. '''Autor:''' Palacios, Francisco (Pereda, Antonio de).  
+
}}''El Sueño del Caballero''. '''Autor:''' Palacios, Francisco (Pereda, Antonio de). '''Técnica:''' Ó/l.'''Cronología:''' Ca.1650. '''Localización:''' Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía “AETERNE PVNGIT” / CITO VOLAT / ET OCCIDIT”(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un “quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)
  
'''Técnica:''' Ó/l.
+
[[Category:real academia de bellas arte de san fernando (madrid). '''observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacte�a ?aeterne pvngit? / cito volat / et occidit?(eternamente hiere, vuela r�pido y mata). en el testamento de palacios figura un ?quadro grande de un jerogl�fico que significa el desencanto del mundo...". en 1800 gonz�lez de sep�lveda, la vio en el palacio de godoy atribuy�ndola a pereda; llevada a par�s para formar parte del museo de napole�n fue devuelta en 1816 ingresando en la academia [ inv 639 ]. p�rez s�nchez la relaciona con palacios tanto por la t�cnica como por el testamento. '''ref. bibliogr�fica:''' doval trueba: ''opus cit'', pp. 348, 349, valdivieso.opus cit. pp.44-50. '''fuente iconogr�fica:''' web wikimedia (ver pereda, antonio de)]][[Category:�/l.'''cronolog�a:''' ca.1650. '''localizaci�n:''' real academia de bellas arte de san fernando (madrid). '''observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacte�a ?aeterne pvngit? / cito volat / et occidit?(eternamente hiere, vuela r�pido y mata). en el testamento de palacios figura un ?quadro grande de un jerogl�fico que significa el desencanto del mundo...". en 1800 gonz�lez de sep�lveda, la vio en el palacio de godoy atribuy�ndola a pereda; llevada a par�s para formar parte del museo de napole�n fue devuelta en 1816 ingresando en la academia [ inv 639 ]. p�rez s�nchez la relaciona con palacios tanto por la t�cnica como por el testamento. '''ref. bibliogr�fica:''' doval trueba: ''opus cit'', pp. 348, 349, valdivieso.opus cit. pp.44-50. '''fuente iconogr�fica:''' web wikimedia (ver pereda, antonio de)]][[Category:ca.1650. '''localizaci�n:''' real academia de bellas arte de san fernando (madrid). '''observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacte�a ?aeterne pvngit? / cito volat / et occidit?(eternamente hiere, vuela r�pido y mata). en el testamento de palacios figura un ?quadro grande de un jerogl�fico que significa el desencanto del mundo...". en 1800 gonz�lez de sep�lveda, la vio en el palacio de godoy atribuy�ndola a pereda; llevada a par�s para formar parte del museo de napole�n fue devuelta en 1816 ingresando en la academia [ inv 639 ]. p�rez s�nchez la relaciona con palacios tanto por la t�cnica como por el testamento. '''ref. bibliogr�fica:''' doval trueba: ''opus cit'', pp. 348, 349, valdivieso.opus cit. pp.44-50. '''fuente iconogr�fica:''' web wikimedia (ver pereda, antonio de)]][[Category:Obras]]
 
 
'''Cronología:''' Ca.1650.  
 
 
 
'''Localización:''' Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid).  
 
 
 
'''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía “AETERNE PVNGIT” / CITO VOLAT / ET OCCIDIT”(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un “quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento.  
 
 
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50.  
 
 
 
'''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)
 
 
 
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
 

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: