Edición de «El fresco que esta sobre el altar mayor - Bayeu y Subías, Francisco»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 3: Línea 3:
 
|localizacion=Monasterio de la Encarnación
 
|localizacion=Monasterio de la Encarnación
 
|localizacion_ciudad=Madrid
 
|localizacion_ciudad=Madrid
|tecnica=Pintura mural
 
 
|cronologia=h.1766
 
|cronologia=h.1766
 
|ref_bibliografica=Morales y Marín, José Luis, ''Francisco Bayeu'', Moncayo, 1995, pp.83-84, nº cat 27.
 
|ref_bibliografica=Morales y Marín, José Luis, ''Francisco Bayeu'', Moncayo, 1995, pp.83-84, nº cat 27.
Línea 16: Línea 15:
  
 
''San Agustín entre Cristo y la Virgen''
 
''San Agustín entre Cristo y la Virgen''
 +
  
 
'''Observaciones:''' Tras sufrir un grave incendio la iglesia fue reedificada y redecorada a parir de 1755 por Ventura Rodríguez. Las obras las impuso la priora, madre María Teresa de Jesús, siendo al parecer Vicente Pignatelli, capellán mayor de la Encarnación y académico de San Fernando, el que actuó como mentor y organizador del proyecto decorativo del interior de la iglesia. El 30 de septiembre de 1766 la priora escribió al Rey solicitando que permitiera a Castro y a Francisco Bayeu intervenir en ''algunas partes de la obra, que no les ocupará mucho tiempo, y en que están convencidos sin perjuicio de los encargos que tiene o tuviesen de Real Servicio'' (Ver dibujos).
 
'''Observaciones:''' Tras sufrir un grave incendio la iglesia fue reedificada y redecorada a parir de 1755 por Ventura Rodríguez. Las obras las impuso la priora, madre María Teresa de Jesús, siendo al parecer Vicente Pignatelli, capellán mayor de la Encarnación y académico de San Fernando, el que actuó como mentor y organizador del proyecto decorativo del interior de la iglesia. El 30 de septiembre de 1766 la priora escribió al Rey solicitando que permitiera a Castro y a Francisco Bayeu intervenir en ''algunas partes de la obra, que no les ocupará mucho tiempo, y en que están convencidos sin perjuicio de los encargos que tiene o tuviesen de Real Servicio'' (Ver dibujos).
  
Existen 2-3 bocetos, uno procedente de la colección Gasparini de Roma, óleo sobre lienzo 51.2 x 66.7 cm, que fue atribuido erróneamente a Giaquinto por modo de ejecución  que seguramente se trata del primer boceto que realizó. Rocío Arnáez estudió en 1976 un boceto (64 x 52 cm) que se encontraba en una colección particular madrileña y vio que se trataba de un boceto de Bayeu para la bóveda del presbiterio; en 1979 cuando Arnáez publicó el catálogo de dibujos de Pardo citó el boceto de la colección Gasparini, pero no el de la colección Madrileña. Ansón Navarro, comparando la fotografía de la obra de la colección madrileña y la procedente de la colección Gasparini, que en el año 2007 se encontraba en la Galería Caylus de Madrid, pensaba que pueden ser la misma obra. El modelo definitivo de este fresco se encuentra en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Para la composición definitiva se conserva un boceto preparatorio propiedad de la Real Sociedad Económica Aragonesa Amigos del País en Zaragoza.
+
Existen 3 bocetos, uno procedente de la colección Gasparini de Roma, óleo sobre lienzo 51.2 x 66.7 cm, que fue atribuido erróneamente a Giaquinto por modo de ejecución  que seguramente se trata del primer boceto que realizó. Rocío Arnáez estudió en 1976 un boceto (64 x 52 cm) que se encontraba en una colección particular madrileña y vio que se trataba de un boceto de Bayeu para la bóveda del presbiterio; en 1979 cuando Arnáez publicó el catálogo de dibujos de Pardo citó el boceto de la colección Gasparini, pero no el de la colección Madrileña. Ansón Navarro, comparando la fotografía de la obra de la colección madrileña y la procedente de la colección Gasparini, que en el año 2007 se encontraba en la Galería Caylus de Madrid, pensaba que pueden ser la misma obra. El modelo definitivo de este fresco se encuentra en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Para la composición definitiva se conserva un boceto preparatorio propiedad de la Real Sociedad Económica Aragonesa Amigos del País en Zaragoza.
 +
 
 +
'''Ref. Bibliográfica:''' Morales y Marín, José Luis, ''Francisco Bayeu'', Moncayo, 1995, pp.83-84, nº cat 27.
  
  
 
Dibujos.
 
Dibujos.
 
1ª Imagen
 
1ª Imagen
 
+
''Cristo crucificado''
''Cristo crucificado''
 
  
 
'''Autor:''' Bayeu y Subías, Francisco
 
'''Autor:''' Bayeu y Subías, Francisco
Línea 44: Línea 45:
  
  
2º Dibujo
+
2º Dibujo ''La Virgen''
''La Virgen''
 
  
 
'''Autor:''' Bayeu y Subías, Francisco
 
'''Autor:''' Bayeu y Subías, Francisco
Línea 64: Línea 64:
  
  
3º Dibujo
+
3º Dibujo ''San Agustín''
''San Agustín''
 
  
 
'''Autor:''' Bayeu y Subías, Francisco
 
'''Autor:''' Bayeu y Subías, Francisco

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: