Edición de «Herrera Hinestrosa, Francisco de "Herrera El Mozo"»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 25: Línea 25:
 
De resultas de este obra, que agradó mucho S. M., fue nombrado pintor del rey: que le aumentó mucho la vanidad que había traído de Roma, y le proporcionó muchas obras [ [[decoraciones_teatrales_-_Herrera,_Francisco|''decoraciones teatrales'']], ÁVILA: [[San_Luis_-_Herrera,_Francisco|''San Luis'']], [[Huida_a_Egipto_-_Herrera,_Francisco|''Huida a Egipto'']], [[San_Antonio_-_Herrera,_Francisco|''San Antonio'']], [[62JI5P75J0QFJ59|''Anunciación'']].  ], y que el Almirante colocase [[558699|''un cuadro'']] de su mano en la sala que tenía destinada para los cuadros de los mejores pintores españoles. También le nombró el rey maestro mayor de las obras reales el año de 677 por muerte de Gaspar de Peña, y no en 71, ni por fallecimiento de don Sebastián de Herrera, no dice Palomino. El servicio de esta plaza y el de la de furriera, que también se le confirió, fueron causa de haber dado de mano a pinceles, en que tenía más gusto e inteligencia, que no en la arquitectura.
 
De resultas de este obra, que agradó mucho S. M., fue nombrado pintor del rey: que le aumentó mucho la vanidad que había traído de Roma, y le proporcionó muchas obras [ [[decoraciones_teatrales_-_Herrera,_Francisco|''decoraciones teatrales'']], ÁVILA: [[San_Luis_-_Herrera,_Francisco|''San Luis'']], [[Huida_a_Egipto_-_Herrera,_Francisco|''Huida a Egipto'']], [[San_Antonio_-_Herrera,_Francisco|''San Antonio'']], [[62JI5P75J0QFJ59|''Anunciación'']].  ], y que el Almirante colocase [[558699|''un cuadro'']] de su mano en la sala que tenía destinada para los cuadros de los mejores pintores españoles. También le nombró el rey maestro mayor de las obras reales el año de 677 por muerte de Gaspar de Peña, y no en 71, ni por fallecimiento de don Sebastián de Herrera, no dice Palomino. El servicio de esta plaza y el de la de furriera, que también se le confirió, fueron causa de haber dado de mano a pinceles, en que tenía más gusto e inteligencia, que no en la arquitectura.
  
Con estas ínfulas fue a Zaragoza a levantar los [[122064|''planes del templo de la Virgen'']], lo que ejecutó con más presteza, que examen ni experiencia, y aprobados ciegamente se principió la obra. Mientras estuvo en aquella ciudad encargó S. M. a don Juan Carreño su pintor de cámara, y a don Francisco Filipín su relojero, la dirección de la estatua de plata de [[701845|''san Lorenzo'']] para el relicario del Escorial, lo que sintió mucho Herrera, y satirizó por escrito con personalidades a los encargados. Era inaguantable en esta parte, y trataba con desprecio a los demás profesores. En la bóveda de Atocha [ convento de Nuestra Señora de Atocha de padres dominicos al final dela calle de Atocha ] pintó un [[6TV18DMI451NB93|''lagarto royendo su firma'']], en un cuadro de [[590933|''san Vicente Ferrer un perro con la quijada de un asno en la boca'']], y [[743688|''en otras obras ratones comiendo el papel en que ponía su nombre'']], siempre mordiendo y zahiriendo a los demás pintores; y si no fuese por un amigo suyo pudo haberle sido muy sensible otra de estas sátiras. Habíale encargado un personaje de la corte que le separase en una almoneda las pinturas que le pareciesen mejores, como en efecto lo hizo; pero habiendo ido después a la propia almoneda el que le había hecho el encargo, escogió otras peores. Resentido Herrera pintó un lienzo en que representó [[226004|''un jardín con muchas flores y frutas, y en el medio un mono con una alcachofa de borrico en la mano'']], que había preferido a todo lo demás: y fue tal su atrevimiento que iba a presentarle al mismo que le había hecho el encargo; pero habiéndole encontrado un amigo suyo, le arrebató el cuadro y se le hizo pedazos.
+
Con estas ínfulas fue a Zaragoza a levantar los [[122064|''planes del templo de la Virgen'']], lo que ejecutó con más presteza, que examen ni experiencia, y aprobados ciegamente se principió la obra. Mientras estuvo en aquella ciudad encargó S. M. a don Juan Carreño su pintor de cámara, y a don Francisco Filipín su relojero, la dirección de la estatua de plata de [[701845|''san Lorenzo'']]para el relicario del Escorial, lo que sintió mucho Herrera, y satirizó por escrito con personalidades a los encargados. Era inaguantable en esta parte, y trataba con desprecio a los demás profesores. En la bóveda de Atocha [ convento de Nuestra Señora de Atocha de padres dominicos al final dela calle de Atocha ] pintó un [[6TV18DMI451NB93|''lagarto royendo su firma'']], en un cuadro de [[590933|''san Vicente Ferrer un perro con la quijada de un asno en la boca'']], y [[743688|''en otras obras ratones comiendo el papel en que ponía su nombre'']], siempre mordiendo y zahiriendo a los demás pintores; y si no fuese por un amigo suyo pudo haberle sido muy sensible otra de estas sátiras. Habíale encargado un personaje de la corte que le separase en una almoneda las pinturas que le pareciesen mejores, como en efecto lo hizo; pero habiendo ido después a la propia almoneda el que le había hecho el encargo, escogió otras peores. Resentido Herrera pintó un lienzo en que representó [[226004|''un jardín con muchas flores y frutas, y en el medio un mono con una alcachofa de borrico en la mano'']], que había preferido a todo lo demás: y fue tal su atrevimiento que iba a presentarle al mismo que le había hecho el encargo; pero habiéndole encontrado un amigo suyo, le arrebató el cuadro y se le hizo pedazos.
  
 
Falleció en Madrid el alto de 681 con el sentimiento de no haber podido llegar a ser pintor de cámara, y fue enterrado en la parroquia de san Pedro [ en la calle del Nuncio ]. Su mérito en la pintura no pasó de un agraciado colorido con tintas rojas, contraste de claro-oscuro, y de algún fuego en la composición. Se separó de su padre en lo pastoso del color, pero le imitó en los [[808153|''bodegoncillos [ bodegones ]'']] y le excedió en las [[577405|''flores'']]. Palomino dice que fue un grandísimo arquitecto, y esta aserción tan poco favor hace a Herrera, como al mismo Palomino. ¡Pobre arquitectura! ¡cual estaba entonces! ¡y que idea formaban de ella nuestros pintores! Hay una [[438695|''estampa'']] grabada por Herrera al agua fuerte el año de 671 con chiste pintoresco en el [[900872|''libro de las fiestas que se celebraron en Sevilla a la canonización de san Fernando'']]; e hizo la [[287318|''traza del adorno'']] de yeso que está en la bóveda de la capilla de los vizcaínos del convento de san Francisco de aquella ciudad. Las pinturas que conozco de su mano son estas.
 
Falleció en Madrid el alto de 681 con el sentimiento de no haber podido llegar a ser pintor de cámara, y fue enterrado en la parroquia de san Pedro [ en la calle del Nuncio ]. Su mérito en la pintura no pasó de un agraciado colorido con tintas rojas, contraste de claro-oscuro, y de algún fuego en la composición. Se separó de su padre en lo pastoso del color, pero le imitó en los [[808153|''bodegoncillos [ bodegones ]'']] y le excedió en las [[577405|''flores'']]. Palomino dice que fue un grandísimo arquitecto, y esta aserción tan poco favor hace a Herrera, como al mismo Palomino. ¡Pobre arquitectura! ¡cual estaba entonces! ¡y que idea formaban de ella nuestros pintores! Hay una [[438695|''estampa'']] grabada por Herrera al agua fuerte el año de 671 con chiste pintoresco en el [[900872|''libro de las fiestas que se celebraron en Sevilla a la canonización de san Fernando'']]; e hizo la [[287318|''traza del adorno'']] de yeso que está en la bóveda de la capilla de los vizcaínos del convento de san Francisco de aquella ciudad. Las pinturas que conozco de su mano son estas.
Línea 43: Línea 43:
 
'''''MADRID'''''
 
'''''MADRID'''''
  
Carmen Descalzo [ Convento de san Hermenegildo de padres Carmelitas Descalzos en la calle de Alcalá ]  
+
Carmen Descalzo[ Convento de san Hermenegildo de padres Carmelitas Descalzos en la calle de Alcalá ]  
  
 
-El cuadro de [[102873|''san Hermenegildo'']] colocado en la escalera principal.
 
-El cuadro de [[102873|''san Hermenegildo'']] colocado en la escalera principal.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: