Edición de «Llanos Valdés, Sebastián»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Llanos Valdés, Sebastián
+
|nombre_completo=Sebastián Llanos y Valdés
|fecha_nacimiento=h.1605
+
|alias=
|fecha_fallecimiento=1677
+
|fecha_nacimiento=
|lugar_fallecimiento=Sevilla (Andalucía)
+
|lugar_nacimiento=
|cronologia_siglo=XVII
+
|fecha_fallecimiento=
|ciudad_trabajo=Sevilla (Andalucía)
+
|lugar_fallecimiento=
|especialidad=Pintor
+
|cronologia_siglo=XVII
|ref_bibliografica=*Á. Rodríguez Rebollo, "Real Academia de la Historia D.B-e", en Sebastián Llanos Valdés. Accesible en: https://dbe.rah.es/biografias/27144/sebastian-llanos-valdes (consultado en 27710/2021)
+
|cronologia_ano_desde=
|tomo=3
+
|cronologia_ano_hasta=1668
|pagina=40
+
|ciudad_trabajo=Sevilla (Andalucía)
|letra=Letra L
+
|especialidad=pintor
|grupo=Grupo LL
+
|imagen=
|cronologia_ano_hasta=1668
+
|tomo=3
}}
+
|pagina=40
{{Autor:header}}'''Llanos y Valdés''' (don Sebastián de) pintor. Fue el discípulo que pudo sufrir más tiempo en Sevilla la dureza del genio de Herrera el viejo. Ya dijimos en el artículo de Alonso Cano, que tuvieron los dos un desafío en que salió herido don Sebastián, y desde entonces no hay más noticia de él, que haber seguido pintando en aquella ciudad con crédito entre los buenos profesores. Contribuyó el año de 1660 al establecimiento de la academia pública en casa Lonja, y fue nombrado primer cónsul o vicepresidente de ella en el mismo año; y habiendo concluido Murillo la presidencia, siguió don Sebastián por dos años. Por desistimiento que hizo de este empelo don Juan de Valdés Leal en 1666, fue elegido Llanos segunda vez, y volvió a serlo en 68; de manera que ninguno de sus individuos gobernó tanto tiempo aquel establecimiento ni con tanto acierto como él. Además de esta circunstancia tan distinguida socorrió en muchas ocasiones a la academia con partidas de aceite, y con otras cosas necesarias para aquellos estudios.
+
|letra=Letra L
 +
|grupo=Grupo LL
 +
}}{{Autor:header}}'''Llanos y Valdés''' (don Sebastián de) pintor. Fue el discípulo que pudo sufrir más tiempo en Sevilla la dureza del genio de Herrera el viejo. Ya dijimos en el artículo de Alonso Cano, que tuvieron los dos un desafío en que salió herido don Sebastián, y desde entonces no hay más noticia de él, que haber seguido pintando en aquella ciudad con crédito entre los buenos profesores. Contribuyó el año de 1660 al establecimiento de la academia pública en casa Lonja, y fue nombrado primer cónsul o vicepresidente de ella en el mismo año; y habiendo concluido Murillo la presidencia, siguió don Sebastián por dos años. Por desistimiento que hizo de este empelo don Juan de Valdés Leal en 1666, fue elegido Llanos segunda vez, y volvió a serlo en 68; de manera que ninguno de sus individuos gobernó tanto tiempo aquel establecimiento ni con tanto acierto como él. Además de esta circunstancia tan distinguida socorrió en muchas ocasiones a la academia con partidas de aceite, y con otras cosas necesarias para aquellos estudios.
 +
 
 +
 
  
 
Son muy pocas las pinturas públicas de su mano. Solamente hay una en el colegio de santo Tomás de Sevilla, firmada en 667, que representa a la [[virgen_del_Rosario,_rodeada_de_ángeles,_con_unos_escolares_arrodillados_a_sus_pies_-_Llanos_y_Valdés,_Sebastián|''virgen del Rosario, rodeada de ángeles, con unos escolares arrodillados a sus pies'']]; y una [[Magdalena_-_Llanos_y_Valdés,_Sebastián|''Magdalena'']] en la sacristía de Copacabana en los Recoletos; pero sí las [[hay_(obras)_en_las_casas_de_los_aficionados_de_Sevilla_-_Llanos_y_Valdés,_Sebastián|''hay [ obras ] en las casas de los aficionados de Sevilla'']]. Todas dicen su inteligencia en el dibujo, su buen gusto en el colorido, pero no carecen de manera y pesadez en el estilo.
 
Son muy pocas las pinturas públicas de su mano. Solamente hay una en el colegio de santo Tomás de Sevilla, firmada en 667, que representa a la [[virgen_del_Rosario,_rodeada_de_ángeles,_con_unos_escolares_arrodillados_a_sus_pies_-_Llanos_y_Valdés,_Sebastián|''virgen del Rosario, rodeada de ángeles, con unos escolares arrodillados a sus pies'']]; y una [[Magdalena_-_Llanos_y_Valdés,_Sebastián|''Magdalena'']] en la sacristía de Copacabana en los Recoletos; pero sí las [[hay_(obras)_en_las_casas_de_los_aficionados_de_Sevilla_-_Llanos_y_Valdés,_Sebastián|''hay [ obras ] en las casas de los aficionados de Sevilla'']]. Todas dicen su inteligencia en el dibujo, su buen gusto en el colorido, pero no carecen de manera y pesadez en el estilo.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: