Edición de «Morelli, Giovanni Battista»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Morelli, Giovanni Battista
+
|nombre_completo=Juan Bautisa [Giovanni Baptista] Moreli
|lugar_nacimiento=Roma (Italia)
+
|alias=
|fecha_fallecimiento=d. 1665
+
|fecha_nacimiento=
|lugar_fallecimiento=Madrid
+
|lugar_nacimiento=Roma [Italia]
|cronologia_siglo=XVII
+
|fecha_fallecimiento=
|ciudad_trabajo=Madrid, Valencia (Comunidad Valenciana)
+
|lugar_fallecimiento=Madrid
|especialidad=Escultor
+
|cronologia_siglo=XVII
|ref_bibliografica=*"Museo del Prado", en Morelli, Giovanni Battista. Accesible en: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/morelli-giovanni-battista/7c363dd5-b2bd-4e9b-a918-2c2da0c73760 (consultado en 20/10/2021)
+
|cronologia_ano_desde=1659
|tomo=3
+
|cronologia_ano_hasta=1665
|pagina=194
+
|ciudad_trabajo=Madrid, Valencia (Comunidad Valenciana)
|letra=Letra M
+
|especialidad=escultor
|grupo=Grupo MO
+
|imagen=
|cronologia_ano_desde=1659
+
|tomo=3
|cronologia_ano_hasta=1665
+
|pagina=194
}}
+
|letra=Letra M
{{Autor:header}}'''Moreli''' (Juan Bautista) escultor, natural de Roma y discípulo del famoso Algardi. Con su aplicación y progresos logró pasar a Paris a ser escultor del rey de Francia; pero cierto disgusto le hizo salir precipitadamente de aquella corte, y vino a Valencia el año 1659, donde trabajó varias [[obras_en_barro_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''obras en barro'']] para la cartuja de Valdecristo y para particulares.
+
|grupo=Grupo MO
 +
}}'''Moreli''' (Juan Bautista [ Giovanni Baptista ]) escultor, natural de Roma y discípulo del famoso Algardi. Con su aplicación y progresos logró pasar a Paris a ser escultor del rey de Francia; pero cierto disgusto le hizo salir precipitadamente de aquella corte, y vino a Valencia el año 1659, donde trabajó varias [[obras_en_barro_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''obras en barro'']] para la cartuja de Valdecristo y para particulares.
  
Enterado Moreli del mérito y gusto de don Diego Velázquez, del influjo y valimiento que tenía con Felipe IV, y de su propensión a proteger a los artistas, le escribió una carta y le remitió unos [[niños_de_medio_relieve_con_las_insignias_de_la_pasión_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''niños de medio relieve con las insignias de la pasión'']]. Agradó mucho a Velázquez esta prueba del saber de Moreli, y la consideró muy digna de que la viese el rey, quien mandó pagárselos bien, y que se colocasen en palacio.
 
  
Animado con este ensayo, repitió otra remesa de un [[Cristo_muerto_y_sostenido_por_ángeles_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''Cristo muerto y sostenido por ángeles'']] de todo relieve, de un [[san_Juan_Bautista_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''san Juan Bautista'']], de un [[niño_dormido_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''niño dormido'']] y de un s[[an_Felipe_Neri_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''an Felipe Neri'']], todo también en barro. Estas piezas pusieron a Velázquez en deseo de conocer a su autor, y le escribió diciéndole que viniese a Madrid a trabajar para el rey; mas no pudo hacer este viaje hasta el año de 61 en que ya había muerto su protector. Trajo consigo algunas [[estatuas_pequeñas_de_dioses_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''estatuas pequeñas de dioses'']] que presentó al rey, y habiéndole agradado mucho, las mandó colocar en un cuarto de las bóvedas del jardín de la reina. Admitido al servicio de S. M. ejecutó una estatua grande de [[Apolo_con_un_niño_al_lado_teniéndole_la_lira_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''Apolo con un niño al lado teniéndole la lira'']] y otra de una [[Musa_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''Musa'']], que también se colocaron en palacio [ Alcázar ], y mientras trabajaba pasaba el rey frecuentemente a verle modelar.
 
  
Ejecutó los [[moldes_de_los_mascarones_de_bronce_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''moldes de los mascarones de bronce'']] que se pusieron en una de las fuentes del jardín de la isla de Aranjuez el año de 62; pero la muerte del rey acaecida en el de 65 fue causa de no haber seguido en unos [[adornos_de_estuco_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''adornos de estuco'']] que había principiado para las salas de palacio [ Alcázar ]; y hallándose con pocos medios para vivir en la corte se volvió a Valencia. A poco tiempo de estar en aquella ciudad se restituyó a Madrid de orden de Carlos II para concluir los [[estucos_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''estucos'']], y antes de acabarlos, falleció en la corte pocos días después de haber llegado.
+
Enterado Moreli del mérito y gusto de don Diego Velázquez, del influjo y valimiento que tenía con Felipe IV, y de su propensión a proteger a los artistas, le escribió una carta y le remitió unos [[niños_de_medio_relieve_con_las_insignias_de_la_pasión_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''niños de medio relieve con las insignias de la pasión'']]. Agradó mucho a Velázquez esta prueba del saber de Moreli, y la consideró muy digna de que la viese el rey, quien mandó pagárselos bien, y que se colocasen en palacio.
  
Aunque no tuvo el mérito y la habilidad de su maestro, fue uno de los discípulos que más se le acercaron. Se conservan en el guardajoyas del palacio [ Real ] de Madrid un [[Eccehomo_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''Eccehomo'']] y los citados [[niños_con_instrumentos_de_la_pasión_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''niños con instrumentos de la pasión'']]. Y en Valencia las obras siguientes: en la catedral un [[cristo_(muerto)_difunto_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''cristo [ muerto ] difunto'']]: un [[descendimiento_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''descendimiento'']] en la pieza inmediata a la sacristía del convento de Santo Domingo; y otro excelente [[descendimiento_-_Moreli,_Juan_Bautisa_(Giovanni_Baptista)|''Eccehomo'']] sobre la puerta de la iglesia de capuchinos.
+
 
 +
 
 +
Animado con este ensayo, repitió otra remesa de un [[Cristo_muerto_y_sostenido_por_ángeles_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''Cristo muerto y sostenido por ángeles'']] de todo relieve, de un [[san_Juan_Bautista_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''san Juan Bautista'']], de un [[niño_dormido_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''niño dormido'']] y de un s[[an_Felipe_Neri_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''an Felipe Neri'']], todo también en barro. Estas piezas pusieron a Velázquez en deseo de conocer a su autor, y le escribió diciéndole que viniese a Madrid a trabajar para el rey; mas no pudo hacer este viaje hasta el año de 61 en que ya había muerto su protector. Trajo consigo algunas [[estatuas_pequeñas_de_dioses_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''estatuas pequeñas de dioses'']] que presentó al rey, y habiéndole agradado mucho, las mandó colocar en un cuarto de las bóvedas del jardín de la reina. Admitido al servicio de S. M. ejecutó una estatua grande de [[Apolo_con_un_niño_al_lado_teniéndole_la_lira_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''Apolo con un niño al lado teniéndole la lira'']] y otra de una [[Musa_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''Musa'']], que también se colocaron en palacio [ Alcázar ], y mientras trabajaba pasaba el rey frecuentemente a verle modelar.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Ejecutó los [[moldes_de_los_mascarones_de_bronce_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''moldes de los mascarones de bronce'']] que se pusieron en una de las fuentes del jardín de la isla de Aranjuez el año de 62; pero la muerte del rey acaecida en el de 65 fue causa de no haber seguido en unos [[adornos_de_estuco_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''adornos de estuco'']] que había principiado para las salas de palacio [ Alcázar ]; y hallándose con pocos medios para vivir en la corte se volvió a Valencia. A poco tiempo d estar en aquella ciudad se restituyó a Madrid de orden de Carlos II para concluir los [[estucos_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''estucos'']], y antes de acabarlos, falleció en la corte pocos días después de haber llegado.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Aunque no tuvo el mérito y la habilidad de su maestro, fue uno de los discípulos que más s ele acercaron. Se conservan en el guardajoyas del palacio [ Real ] de Madrid un [[Eccehomo_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''Eccehomo'']] y los citados [[niños_con_instrumentos_de_la_pasión_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''niños con instrumentos de la pasión'']]. Y en Valencia las obras siguientes: en la catedral un [[cristo__muerto__difunto_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''cristo [ muerto ] difunto'']]: un [[descendimiento_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''descendimiento'']] en la pieza inmediata a la sacristía del convento de Santo Domingo; y otro excelente [[descendimiento_-_Moreli,_Juan_Bautisa__Giovanni_Baptista|''Eccehomo'']] sobre la puerta de la iglesia de capuchinos.
  
 
''Palomino, Ponz.''
 
''Palomino, Ponz.''
Línea 29: Línea 38:
 
(Tomo III, pp.194-196)
 
(Tomo III, pp.194-196)
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
{{Iframelibro|path=page/{{#cargo_query:tables=autores|fields=pagina|where=_pageName LIKE '{{FULLPAGENAME}}'}}/mode/2up}}[[Category:Autores]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: