Edición de «Retablo benedictinas de San Plácido en Madrid - Torre, Pedro»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 12: Línea 12:
  
 
''Retablo Mayor''
 
''Retablo Mayor''
 +
  
 
'''Autor:''' Pedro y José de la Torre
 
'''Autor:''' Pedro y José de la Torre
Línea 24: Línea 25:
  
 
'''Observaciones:''' El retablo fue concebido como una alabanza a la virgen, existiendo en el ático del mismo una tarjeta que reza: ''“AVE MARIA GRATIA PLENA”''.
 
'''Observaciones:''' El retablo fue concebido como una alabanza a la virgen, existiendo en el ático del mismo una tarjeta que reza: ''“AVE MARIA GRATIA PLENA”''.
 +
  
 
El retablo, según documentación recogida por Mercedes Agulló, es obra de los ensambladores Pedro y José de la Torre que contrataron las obras el 17 de diciembre de 1658 por la cantidad de 4.000 ducados de vellón, aunque parece que tuvieron que seguir las trazas presentadas por el vicario general del convento Fray Manuel Porras, desconociéndose por tanto al autor de las mismas, aunque Martín González apunta que Claudio Coello pudo haber participado en la ellas, ya que en el contrato que firman los hermanos de la Torre se especifica la presencia del gran lienzo central y las dos esculturas de san Benito (izquierda) y san Plácido (derecha), el retablo es un grandioso marco para el lienzo, siendo uno de los primero ejemplos de este tipo de retablos en Madrid. También se menciona que la madera sería de pino de balsaín (Pinus sylvestris), que en julio 1659 estaría el tabernáculo y un año y medio después el retablo completo para proceder a su dorado, no obstante en 1664 se estaba trabajando en él, y el lienzo de la Anunciación lo realizó Coello en 1668 como atestigua su firma en el ángulo inferior izquierdo “''Claudius Coello/ F. F. 1668”''. Las esculturas de las calles laterales se atribuyen a Manuel Pereira p, si embargó, un documento publicado por Mercedes Agulló deja entrever que el san Plácido sea de Pedro de la Torre, habiendo cobrado 1400 reales, siendo realizado en torno a 1660.
 
El retablo, según documentación recogida por Mercedes Agulló, es obra de los ensambladores Pedro y José de la Torre que contrataron las obras el 17 de diciembre de 1658 por la cantidad de 4.000 ducados de vellón, aunque parece que tuvieron que seguir las trazas presentadas por el vicario general del convento Fray Manuel Porras, desconociéndose por tanto al autor de las mismas, aunque Martín González apunta que Claudio Coello pudo haber participado en la ellas, ya que en el contrato que firman los hermanos de la Torre se especifica la presencia del gran lienzo central y las dos esculturas de san Benito (izquierda) y san Plácido (derecha), el retablo es un grandioso marco para el lienzo, siendo uno de los primero ejemplos de este tipo de retablos en Madrid. También se menciona que la madera sería de pino de balsaín (Pinus sylvestris), que en julio 1659 estaría el tabernáculo y un año y medio después el retablo completo para proceder a su dorado, no obstante en 1664 se estaba trabajando en él, y el lienzo de la Anunciación lo realizó Coello en 1668 como atestigua su firma en el ángulo inferior izquierdo “''Claudius Coello/ F. F. 1668”''. Las esculturas de las calles laterales se atribuyen a Manuel Pereira p, si embargó, un documento publicado por Mercedes Agulló deja entrever que el san Plácido sea de Pedro de la Torre, habiendo cobrado 1400 reales, siendo realizado en torno a 1660.
  
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, ''Retablos de la Comunidad de Madrid'', Madrid, 2002 (2ª ed), pp. 243-245.
 
'''Ref. Bibliográfica:''' Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, ''Retablos de la Comunidad de Madrid'', Madrid, 2002 (2ª ed), pp. 243-245.
 +
  
 
'''Fuente Iconográfica:''' Imagen Cedida (*) al Centro Cultural Conde Duque con motivo de la Exposición: Pedro Ruiz González, Pintor Madrileño: 5 de Junio a 22 de Julio 2007.
 
'''Fuente Iconográfica:''' Imagen Cedida (*) al Centro Cultural Conde Duque con motivo de la Exposición: Pedro Ruiz González, Pintor Madrileño: 5 de Junio a 22 de Julio 2007.
 +
  
 
(*) Condiciones de uso
 
(*) Condiciones de uso
 +
 +
 +
 +
  
  

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: