Edición de «Retablo de San Andrés de Madrd - Cano, Alonso»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
|autor=Cano, Alonso
+
|autor=[[Cano, Alonso]]
|localizacion=Museo del Prado
+
|localizacion=Museo Nacional del Prado
|localizacion_ciudad=Madrid
+
|tecnica=Preparado a grafito. Pluma y Aguada
|localizacion_ref=D003807
 
|tecnica=Lápiz negro,Pluma,Aguada
 
 
|cronologia=h. 1652
 
|cronologia=h. 1652
|medidas=286 x 124 mm
 
|ref_bibliografica=Sánchez Esteban, Natividad, Véliz, Zahira , Alonso Cano Texto impreso: dibujos: 2 de abril-24 de junio del 2001, Museo Nacional del Prado, pp. 68, 202, nº Cat. 90.
 
 
*"Museo del Prado ", en Proyecto de retablo para San Andrés, de Madrid / Cabezas. Accesible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/proyecto-de-retablo-para-san-andres-de-madrid/b376ad9a-0221-44a7-bfb1-dc2fbad1e853 (consultado en 13/12/2022)
 
|imagen_1=Proyecto de retablo para San Andrés, de Madrid Cabezas.jpg
 
 
|poblacion=Madrid
 
|poblacion=Madrid
 
|comunidad=Madrid
 
|comunidad=Madrid
 
|pais=España
 
|pais=España
 +
|ref_bibliografica=Sánchez Esteban, Natividad, Véliz, Zahira , Alonso Cano Texto impreso: dibujos: 2 de abril-24 de junio del 2001, Museo Nacional del Prado, pp. 68, 202, nº Cat. 90.
 
|fuente=Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=17889&accion=ver&foto=s
 
|fuente=Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=17889&accion=ver&foto=s
}}
+
 
{{Obra:header}}''retablo de San Andrés de Madrid''
+
|imagen_1=JBRUUW4XTI9RV14.jpg
 +
}}''retablo de San Andrés de Madrid''
  
 
''Proyecto Retablo de San Andrés''
 
''Proyecto Retablo de San Andrés''
  
'''Observaciones:''' Aguada parda, Pluma, Preparado a lápiz sobre papel verjurado, amarillento. Dibujo no expuesto. Un doblez vertical en el centro con alguna pérdida en la parte superior, y dos dobleces horizontales justo debajo del centro y cerca de la parte superior. Las formas geométricas, proporciones e intervalos se hicieron con punta seca, regla y compás antes de realizar el dibujo a tinta. Al dorso hay algunas cabezas, dibujadas en grafito blando o carboncillo. En la parte inferior izquierda, a tinta, una “A” autógrafa y en la parte inferior derecha con lápiz moderno “N.5”.
 
  
Se trata de un proyecto destinado a la iglesia de San Andrés, en la que se veneraba el cuerpo de San Isidro. Tras su canonización en 1622, el Ayuntamiento de Madrid decidió erigir una capilla en la que se pudiesen colocar los restos del santo como convenía. Debido a los continuos retrasos, se planteó realizar un retablo en el que se le pudiese venerar en el interior de la iglesia El cuerpo central está dominado por la pintura monumental de San Andrés en la Cruz, acompañada de las figuras escultóricas de San Isidro y Santa María de la Cabeza. Éste proyecto parece que no debió realizarse, lo que explicaría el enorme lienzo del martirio de San Andrés. En el diseño aparece un banco elevado, ordenado mediante anchas pilastras, lo suficientemente alto como para albergar el altar, sagrario y la arqueta con las reliquias de San Isidro que los plateros madrileños habían donado en 1620.
 
  
Procedente de la Colección real, aparece por primera vez en los inventarios del Museo del Prado en 1857 (nº 5); 1879 (nº 9). n.º Cat 90.
+
'''Autor:''' Cano, Alonso
 +
 
 +
'''Técnica:''' Preparado a grafito. Pluma y Aguada
 +
 
 +
'''Cronología:''' h. 1652
 +
 
 +
'''Localización:''' Museo Nacional del Prado
 +
 
 +
'''Población:''' Madrid
 +
 
 +
'''Comunidad:''' Madrid
 +
 
 +
'''Estado:''' España
 +
 
 +
'''Observaciones:''' 286 x 124 mm. Un doblez vertical en el centro con alguna pérdida en la parte superior, y dos dobleces horizontales justo debajo del centro y cerca de la parte superior. Las formas geométricas, proporciones e intervalos se hicieron con punta seca, regla y compás antes de realizar el dibujo a tinta. Al dorso hay algunas cabezas, dibujadas en grafito blando o carboncillo. En la parte inferior izquierda, a tinta, una “A” autógrafa y en la parte inferior derecha con lápiz moderno “N.5”.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Se trata de un proyecto destinado a la iglesia de San Andrés, en la que se veneraba el cuerpo de San Isidro. Tras su canonización en 1622, el Ayuntamiento de Madrid decidió erigir una capilla en la que se pudiesen colocar los restos del santo como convenía. Debido a los continuos retrasos, se planteó realizar un retablo en el que se le pudiese venerar en el interior de la iglesia. Éste proyecto parece que no debió realizarse, lo que explicaría el enorme lienzo del martirio de San Andrés. En el diseño aparece un banco elevado, ordenado mediante anchas pilastras, lo suficientemente alto como para albergar el altar, sagrario y la arqueta con las reliquias de San Isidro que los plateros madrileños habían donado en 1620.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Procedente de la Colección real, aparece por primera vez en los inventarios del Museo del Prado en 1857 (nº 5); 1879 (nº 9). Sig. D. 3807.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
'''Ref. Bibliográfica:''' Sánchez Esteban, Natividad, Véliz, Zahira , Alonso Cano Texto impreso: dibujos: 2 de abril-24 de junio del 2001, Museo Nacional del Prado, pp. 68, 202, nº Cat. 90.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
'''Fuente Iconográfica:''' Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=17889&accion=ver&foto=s
 +
 
 +
 
 +
 
 +
''''''
 +
 
 +
'''Condiciones de uso'''
 +
 
 +
 
  
 +
Este trabajo tiene como objetivo primordial crear un conjunto de recursos audiovisuales que faciliten y estimulen el desarrollo de contenidos culturales.
  
  
  
'''Fuente Iconográfica:''' Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/proyecto-de-retablo-para-san-andres-de-madrid/b376ad9a-0221-44a7-bfb1-dc2fbad1e853
+
La utilización de los contenidos es universal, gratuita y abierta, pero está limitado a un uso educativo no comercial. Las acciones, productos y utilidades derivadas de su utilización no podrán, en consecuencia, generar ningún tipo de lucro.
  
  
  
 +
Asimismo, es obligada la referencia a la fuente cuando se incluyan cualquiera de los documentos en materiales didácticos y formativos.
  
  
 +
prueba de caché 4
  
  
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
+
[[Category:Obras]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: