Edición de «Ruiz, Andrés»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Ruiz, Andrés
+
|nombre_completo=Andrés Ruiz
|cronologia_siglo=XVI
+
|alias=
|ciudad_trabajo=Villacastín, Valladolid (Segovia, Castilla y León)
+
|fecha_nacimiento=
|especialidad=Arquitecto,Escultor
+
|lugar_nacimiento=
|ref_bibliografica=*C. Losada Varela, "El arquitecto jesuita Juan Fernández de Bustamante (ca. 1560-1606) y la iglesia parroquial de Lantadilla (Palencia)", ''BSSA arte'', n.83, 2017, p.47-70.
+
|fecha_fallecimiento=
|tomo=4
+
|lugar_fallecimiento=
|pagina=279
+
|cronologia_siglo=XVI
|letra=Letra R
+
|cronologia_ano_desde=
|grupo=Grupo RU
+
|cronologia_ano_hasta=
}}
+
|ciudad_trabajo=Villacastín, Valladolid (Segovia, Castilla y León)
{{Autor:header}}'''Ruiz''' (el hermano Andrés) escultor y arquitecto, jesuita. Residía en Segovia el año de 1589 cuando hizo la [[traza_-_Ruiz,_Andrés|''traza'']] del [[retablo_mayor_-_Ruiz,_Andrés|''retablo mayor'']] de la parroquia de Villacastín, que, ejecutó Mateo Inverto, vecino de la misma ciudad. Fue trasladado después a la casa de Valladolid, y aunque más distante, no dejó de hacer frecuentes viajes a Villacastín hasta que se concluyó el retablo en 94.
+
|especialidad=escultor y arquitecto
 +
|imagen=
 +
|tomo=4
 +
|pagina=279
 +
|letra=Letra R
 +
|grupo=Grupo RU
 +
}}{{Autor:header}}'''Ruiz''' (el hermano Andrés) escultor y arquitecto, jesuita. Residía en Segovia el año de 1589 cuando hizo la [[99O42B76P371Z7M|''traza'']] del [[DF1FYPP7P8XZ976|''retablo mayor'']] de la parroquia de Villacastín, que, ejecutó Mateo Inverto, vecino de la misma ciudad.Fue trasladado después a la casa de Valladolid, y aunque más distante, no dejó de hacer frecuentes viajes a Villacastín hasta que se concluyó el retablo en 94.
  
Consta de cuatro cuerpos de arreglada arquitectura con columnas de los órdenes dórico, jónico, corintio y compuesto y un ático por remate. tiene de alto sesenta y cinco pies y diez pulgadas con su ancho proporcionado: contiene varias [[estatuas_-_Ruiz,_Andrés|''estatuas'']] de mérito, ejecutadas por Pedro Rodríguez, Mateo Martínez Juan Vela y Juan de Ribero, que tasó el mismo jesuita, y seis [[lienzos_-_Ruiz,_Andrés|''lienzos'']] pintados por Alonso de Herrera, famoso en aquella época.
+
 
 +
 
 +
Consta de cuatro cuerpos de arreglada arquitectura con columnas de los órdenes dórico, jónico, corintio y compuesto y un ático por remate. tiene de alto sesenta y cinco pies y diez pulgadas con su ancho proporcionado: contiene varias [[DW583XBLC7VU49K|''estatuas'']] de mérito, ejecutadas por Pedro Rodríguez, Mateo Martínez Juan Vela y Juan de Ribero, que tasó el mismo jesuita, y seis [[L04BRZ0455Q33UK|''lienzos'']] pintados por Alonso de Herrera, famoso en aquella época.
  
 
''Libro de Fábrica de la Parroquia de Villacastín.''
 
''Libro de Fábrica de la Parroquia de Villacastín.''

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: