Edición de «Torres, Clemente»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Torres, Clemente
+
|nombre_completo=Clemente Torres
|fecha_nacimiento=1662
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Cádiz (Andalucía)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=1730
+
|lugar_nacimiento=Cádiz [Andalucía]
|cronologia_siglo=XVII-XVIII
+
|fecha_fallecimiento=1730
|ciudad_trabajo=Sevilla (Andalucía), Madrid
+
|lugar_fallecimiento=Cádiz [Andalucía]
|especialidad=Pintor
+
|cronologia_siglo=XVII-XVIII
|ref_bibliografica=*A. Aranda Bernal, "Real Academia de la Historia D.B-e", en Clemente Torres. Accesible en: https://dbe.rah.es/biografias/55160/clemente-torres (consultado en 0270272022)
+
|cronologia_ano_desde=
|tomo=5
+
|cronologia_ano_hasta=
|pagina=59
+
|ciudad_trabajo=Sevilla (Andalucía), Madrid
|letra=Letra T
+
|especialidad=pintor
|grupo=Grupo TO
+
|imagen=
}}
+
|tomo=5
{{Autor:header}}'''Torres''' (don Clemente de) pintor. Nació en Cádiz por los años de 1665, y fue discípulo en Sevilla de don Juan de Valdés Leal. Con su talento y aplicación llegó a ser uno de los mejores pintores de su tiempo al óleo y mejor al fresco. pintó en este género el [[san_Fernando_-_Torres,_Clemente|''san Fernando'']] que está sobre la puerta principal del atrio del convento de San Pablo de Sevilla y los tres primeros [[apóstoles_-_Torres,_Clemente|''apóstoles'']], mayores que el tamaño del natural, con un grupo de ángeles cada uno, en otros tantos postes de la iglesia del mismo convento. No pintó los [[demás_(apóstoles)_-_Torres,_Clemente|''demás [ apóstoles ]'']] por haber seguido pleito con los religiosos sobre la obra de la real audiencia de aquella ciudad, y son inferiores a los suyos en el dibujo y colorido. También pintó al óleo los dos san Juanes [ [[san_Juan_Bautista_-_Torres,_Clemente|''san Juan Bautista'']] y [[san_Juan_Evangelista_-_Torres,_Clemente|''san Juan Evangelista'']] ] y la [[virgen_de_Belén_-_Torres,_Clemente|''virgen de Belén'']], colocados en el coro bajo de los mercenarios calzados de Sevilla.
+
|pagina=59
 +
|letra=Letra T
 +
|grupo=Grupo TO
 +
}}{{Autor:header}}'''Torres''' (don Clemente de) pintor. Nació en Cádiz por los años de 1665, y fue discípulo en Sevilla de don Juan de Valdés Leal. Con su talento y aplicación llegó a ser uno de los mejores pintores de su tiempo al óleo y mejor al fresco. pintó en este género el [[1OT4K7XF6408IJN|''san Fernando'']] que está sobre la puerta principal del atrio del convento de San Pablo de Sevilla y los tres primeros [[apóstoles_-_Torres,_Clemente|''apóstoles'']], mayores que el tamaño del natural, con un grupo de ángeles cada uno, en otros tantos postes de la iglesia del mismo convento. No pintó los [[TF2M6P37G3P3G51|''demás [ apóstoles ]'']] por haber seguido pleito con los religiosos sobre la obra de la real audiencia de aquella ciudad, y son inferiores a los suyos en el dibujo y colorido. También pintó al óleo los dos san Juanes [ [[7D5PG76A95T1D94|''san Juan Bautista'']] y [[T74PRP60UDZ438W|''san Juan Evangelista'']] ] y la [[L47NQ30GAY406A7|''virgen de Belén'']], colocados en el coro bajo de los mercenarios calzados de Sevilla.
  
Vino después a Madrid donde contrajo estrecha amistad con don Antonio Palomino, a quien elogió el año de 1724 con un soneto que está al principio del primer tomo del ''Museo pictórico''. Se volvió a Cádiz y permaneció en esta ciudad hasta el año de 730 en que falleció. Es de su mano el [[Padre_eterno_-_Torres,_Clemente|''Padre eterno'']] pintado al fresco sobre el arco de la capilla mayor de la iglesia de San Felipe Neri de Cádiz, y [[otras_pinturas_(cuadros)_-_Torres,_Clemente|''otras pinturas [ cuadros ]'']] que conservan los aficionados de Andalucía. Yo tengo algunos [[dibujos_-_Torres,_Clemente|''dibujos'']] suyos de lápiz y de aguada, tocados con tal gracia, espíritu y corrección, que muchos inteligentes los han creído de Murillo.
+
 
 +
 
 +
Vino después a Madrid donde contrajo estrecha amistad con don Antonio Palomino, a quien elogió el año de 1724 con un soneto que está al principio del primer tomo del ''Museo pictórico''. Se volvió a Cádiz y permaneció en esta ciudad hasta el año de 730 en que falleció. Es de su mano el [[5S71RV1JOR1P9WJ|''Padre eterno'']] pintado al fresco sobre el arco de la capilla mayor de la iglesia de San Felipe Neri de Cádiz, y [[JD3N4161A2NX150|''otras pinturas [ cuadros ]'']] que conservan los aficionados de Andalucía. Yo tengo algunos [[MB553629PTZ3T50|''dibujos'']] suyos de lápiz y de aguada, tocados con tal gracia, espíritu y corrección, que muchos inteligentes los han creído de Murillo.
  
 
''Archivo del Convento de San Pablo de Sevilla.''
 
''Archivo del Convento de San Pablo de Sevilla.''

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: