Texto libre:
{{Obra:header}} ''Santo Entierro'' '''Observaciones:''' Realizado por encargo de fray Antonio de Guevara, franciscano, cronista del emperador Carlos V y obispo de Mondoñedo, se encontraba en el desaparecido convento de San Francisco de Valladolid, en el cuerpo inferior de un retablo instalado en su capilla funeraria. El encargo del trabajo estaba ya hecho antes de 1540 cuando Juni, enfermo, redacta en Salamanca un primer testamento, señalando que tiene un trabajo de imaginería a realizar para el obispo de Mondoñedo, en el convento de San Francisco de Valladolid. La recuperación del escultor hizo que concluyera la obra y quizás favoreció su instalación definitiva en Valladolid Los datos más precisos sobre cual fue si ubicación original los proporciona la descripción del erudito Isidoro Bosarte en la segunda mitad de siglo XVIII, por lo que sabemos que se disponía en el interior de una arquitectura de yeso, en boga en el momento y con la probable participación del taller de los hermanos Corral, vinculados a otros trabajos de Juni. La arquitectura columnata y cobijada por una venera albergaba las figuras de dos soldados, en una composición que el propio Juni remedaría años más tarde, en 1571, en el relieve que realizó para la catedral de Segovia. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de escultura (El Museo Nacional de Escultura se halla establecido desde 1933 en el edificio del antiguo Colegio de San Gregorio, fundación realizada en las postrimerías del siglo XV por el dominico y obispo de Palencia fray Alonso de Burgos) '''Fuente Iconográfica:''' Wikimedia Commons Image Database: [ [[%20http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Juan_de_Juni-Santo_Entierro.jpg|http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Juan_de_Juni-Santo_Entierro.jpg]] ] {{Obra:footer}}[[Category:Obras]]
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página
Cancelar