Diferencia entre revisiones de «Desposorios de la Virgen - Pereda y Salgado, Antonio de»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
 
|localizacion_ciudad=Paris
 
|localizacion_ciudad=Paris
 
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 +
|cronologia=1640
 +
|medidas=6,00 x 3,85 m
 +
|ref_bibliografica=*J. Baladrón Alonso, "Arte en Valladolid", en UNA PINTURA VALLISOLETANA EN PARÍS: Los "Desposorios de la Virgen y San José" de Antonio Pereda. Accesible en: https://artevalladolid.blogspot.com/2012/12/una-pintura-vallisoletana-en-paris-los.html (consultado en 22/05/2024)
 +
|imagen_1=Pereda, DESPOSORIOS DE LA virgen.jpg
 
}}
 
}}
 
[[Category:Obras]]
 
[[Category:Obras]]
  
Desposorios de la Virgen. Autor: Pereda, Antonio de.
+
''Desposorios de la Virgen''.
  
Técnica: Ó/l.
+
'''Observaciones:'''  Firmado: “ANTONIO PEREDA F AÑO 1630”. El 27 de marzo de 1639 Antonio Pereda, que residía  en Madrid, se obligaba a pintar un lienzo ''del Desposorio de Nuestra Señora… conforme al borrón que ahora se ha de enviar a la ciudad de Valladolid y viniere corregido de allí... a la iglesia nueva del convento de Capuchinos que se está haciendo en la dicha ciudad, a la puerta de la Pestilencia, junto al convento de Corpus Christi''. Se comprometió a entregarlo en un plazo de siete meses por 500 ducados que costeó el regidor Juan de Zamora (200 reales al empezar el cuadro, 100 cuando esté a la mitad, y los 200 finales cuando lo entregase en Valladolid a satisfacción.
  
Cronología: 1640.
+
Citado por Ponz y Ceán, Bosarte en 1804. vió el lienzo y lo describió ''de más de veinte y seis pies de alto, y forma el altar principal de la iglesia de los Capuchinos en el Campo Grande. Su asunto es los Desposorios de la Virgen. Las figuras de la parte superior del cuadro son el Padre Eterno en un trono de nubes con acompañamiento de ángeles; debajo el Espíritu Santo en un cerco o anillo de serafines; y en la parte inferior se figura un templo, en el que hay catorce figuras de tamaño natural y dos niños. El sacerdote une las manos de los esposos: a la virgen vienen acompañando varias doncellas, y a San Josef algunos varones con varas en las manos; pero no floridas como la del santo Esposo. En la primera grada del templo se lee en bien pintadas y abultadas letras la firma del autor: Antonio Pereda fecit, año de 1640. Creeré que sa esta su obra principal, así porque la hizo en su mejor tiempo, como por el empeño que dan a entender tomó en su composición y ejecución la hermosura y santidad de las cabezas, lo bien conducido de la historia, el tono y acorde general del cuadro y su bella tinta. No es de maravillar que en obsequio de su patria echase el resto''.
  
Localización: Iglesia de Saint Sulpice (París).
+
El general Eblé se lo llevó a París entre 1810 y 1811, su viuda en 1843 lo donó a la iglesia de Saint-Sulpice de París.
  
Observaciones: 600 x 385 cm. Firmado: “ANTONIO PEREDA F AÑO 1630”. Citado por Ponz y Ceán, Bosarte en 1804 copió la firma y la fecha. El lienzo fue contratado en Madrid el 27 de marzo de 1639. El general Eblé lo llevó a París entre 1810 y 1811, donándolo su viuda en 1843 a la iglesia de Saint-Sulpice de París.
 
  
Ref. Bibliográfica: Angulo, Opus cit. pp.185,186 ó Web Museoimaginado .com.
+
'''Fuente Iconográfica:'''  Museo imaginado: https://www.museoimaginado.com/obra/?p_id=1595
  
Fuente Iconográfica: Web Museoimaginado.com
 
 
Referencias B
 
  
 
{{Obra:footer}}
 
{{Obra:footer}}

Revisión actual del 18:37 22 may 2024

Desposorios de la Virgen - Pereda y Salgado, Antonio de
Pereda, DESPOSORIOS DE LA virgen.jpg
normal
Autor Pereda y Salgado , Antonio de
Localización Iglesia de Sanit Sulpice Paris
Técnica Óleo sobre lienzo
Medidas 6,00 x 3,85 m
Cronología 1640

Desposorios de la Virgen.

Observaciones: Firmado: “ANTONIO PEREDA F AÑO 1630”. El 27 de marzo de 1639 Antonio Pereda, que residía en Madrid, se obligaba a pintar un lienzo del Desposorio de Nuestra Señora… conforme al borrón que ahora se ha de enviar a la ciudad de Valladolid y viniere corregido de allí... a la iglesia nueva del convento de Capuchinos que se está haciendo en la dicha ciudad, a la puerta de la Pestilencia, junto al convento de Corpus Christi. Se comprometió a entregarlo en un plazo de siete meses por 500 ducados que costeó el regidor Juan de Zamora (200 reales al empezar el cuadro, 100 cuando esté a la mitad, y los 200 finales cuando lo entregase en Valladolid a satisfacción.

Citado por Ponz y Ceán, Bosarte en 1804. vió el lienzo y lo describió de más de veinte y seis pies de alto, y forma el altar principal de la iglesia de los Capuchinos en el Campo Grande. Su asunto es los Desposorios de la Virgen. Las figuras de la parte superior del cuadro son el Padre Eterno en un trono de nubes con acompañamiento de ángeles; debajo el Espíritu Santo en un cerco o anillo de serafines; y en la parte inferior se figura un templo, en el que hay catorce figuras de tamaño natural y dos niños. El sacerdote une las manos de los esposos: a la virgen vienen acompañando varias doncellas, y a San Josef algunos varones con varas en las manos; pero no floridas como la del santo Esposo. En la primera grada del templo se lee en bien pintadas y abultadas letras la firma del autor: Antonio Pereda fecit, año de 1640. Creeré que sa esta su obra principal, así porque la hizo en su mejor tiempo, como por el empeño que dan a entender tomó en su composición y ejecución la hermosura y santidad de las cabezas, lo bien conducido de la historia, el tono y acorde general del cuadro y su bella tinta. No es de maravillar que en obsequio de su patria echase el resto.

El general Eblé se lo llevó a París entre 1810 y 1811, su viuda en 1843 lo donó a la iglesia de Saint-Sulpice de París.


Fuente Iconográfica: Museo imaginado: https://www.museoimaginado.com/obra/?p_id=1595


Referencias Bibliográficas

  • J. Baladrón Alonso, "Arte en Valladolid", en UNA PINTURA VALLISOLETANA EN PARÍS: Los "Desposorios de la Virgen y San José" de Antonio Pereda. Accesible en: https://artevalladolid.blogspot.com/2012/12/una-pintura-vallisoletana-en-paris-los.html (consultado en 22/05/2024)

Otras imágenes[editar]

Otras obras del autor

Obra Técnica Cronología Localización actual Imagen
Adoración de los reyes - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo h.1655 Monasterio de la Inmaculada Concepción
Anunciación, Pereda.jpg
Bóvedas del crucero y presbiterio - Pereda y Salgado, Antonio de Pintura mural Desaparecida o destruida
Concepción Inmaculada - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1657 Iglesia Hospital Venerable Orden Tercera
HospitalVOT0020 (1).jpg
Cristo muerto, la Virgen y San Juan - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1640-1660 Desaparecido o destruido
Despojos de la muerte desengaño del mundo - Pereda, Antonio Óleo sobre lienzo h.1634 Kunsthistorisches Museum Wien, Gemäldegalerie
GG 771 Web.jpg
Evangelistas - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo Desaparecido o destruídos
Fratricidio de Caín - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo Desaparecido o destruido
La Trinidad - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo h.1655 Desaparecido o destruido
Niño con calaveras - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1644 Parroquia de Nuestra Señora de las Maravillas
Pereda, Niño calaveras.jpg
Rey Agila - Pereda y Salgado, Antonio, de Óleo sobre lienzo 1635 Museo Diocesano, palacio episcopal
El rey godo Agila.jpg
Sacrificio de Isaac - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo Desaparecido o deestruído
Sacrificio Isaac, Pereda143RM.jpg
San Antonio de Padua con el niño, la Virgen en gloria y muchos ángeles - Pereda y Salgdo, Antonio de Óleo sobre lienzo desparecuido o detruido
Estampa San Antonio de Padua, Pereda(37) page-0001.jpg
San Bartolomé - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo Desaparecido o destruido
San Elías - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1659 Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo
San Elías Pereda1.jpg
San Eliseo - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo h.1659 Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo
San Eliseo, Pereda.jpg
San Ignacio mártir destrozándole los leones - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo h. 1640 Desaparecido o destruido
San Jerónimo - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1634-1666 Museo nacional
Pereda, San Jerónimo, Polonia.jpg
San José - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1654 Palacio Real
Pereda, San José.jpg
San Pedro - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1640-1644 Despareado o destruido
Santísima Trinidad - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1659 Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo
Trinidad Pereda (1).jpg
Santo Domingo - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo h.1665 Palacio-Museo Cerralbo
Soriano-pin05-pereda (1).jpg
Santo Domingo in Soriano - Pereda y salgado, Antonio de 1653-1656 Museo Cerralbo
00056-pin05-pereda.jpg
Socorro de Génova por el marques de Santa cruz - Pereda y Salgado , Antonio de Óleo sobre lienzo 1634-1635 Museo del Prado
El socorro de Génova por el II marqués de Santa Cruz (1).jpg
Tránsito de san José - Pereda y Salgado, Antonio de Óleo sobre lienzo 1667 Desaparecida o destruida
TRánsito de San José, Pereda.jpg
Un niño Dios con trofeos y calaveras a los pies - Pereda y Salgado, Antonio de h-1640 Iglesia de Saint-Bénigne
VUF5Y59MGR48515 (1).jpg