Diferencia entre revisiones de «Ángel de la guarda - Alfaro y Gámez, Juan»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
 
|autor=[[Alfaro y Gámez, Juan]]
 
|autor=[[Alfaro y Gámez, Juan]]
|localizacion=[[:Category:Destruido o desaparecido|Destruido o desaparecido]]
+
|localizacion=[[Localización::Destruido o desaparecido]]
|tecnica=[[:Category:Óleo sobre lienzo|Óleo sobre lienzo]]
+
|tecnica=[[Técnica::Óleo sobre lienzo]]
 
|ref_bibliografica=Doval Trueba, María del Mar, L''os ?Velazqueños?: Pintores que trabajaron en el taller de Velázquez'', Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2003, pp. 383-384. Ponz, Antonio, ''Viage de España'', Tomo V 1793, Reedición De Atlas, Madrid, 1972, p. 89.
 
|ref_bibliografica=Doval Trueba, María del Mar, L''os ?Velazqueños?: Pintores que trabajaron en el taller de Velázquez'', Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2003, pp. 383-384. Ponz, Antonio, ''Viage de España'', Tomo V 1793, Reedición De Atlas, Madrid, 1972, p. 89.
  
Línea 34: Línea 34:
 
'''Fuente Iconográfica:'''
 
'''Fuente Iconográfica:'''
  
[[Category:Destruido o desaparecido]][[Category:Óleo sobre lienzo]][[Category:Obras]]
+
[[Category:Obras]]

Revisión del 09:12 26 ene 2021

Ángel de la guarda - Alfaro y Gámez, Juan
normal
Autor [[Alfaro y Gámez, Juan]]
Localización Localización::Destruido o desaparecido]]
Técnica Técnica::Óleo sobre lienzo]]

Ángel de la guarda


Autor: Alfaro y Gámez, Juan

Técnica: Óleo sobre lienzo

Cronología: 1668-1670

Localización: Destruido o desaparecido

Población:

Comunidad:

Estado:

Observaciones: Desaparecido o destruido en 1936. Palomino, que tuvo mucho trato con Alfaro, se refiere en estos términos: “en este tiempo ejecutó el célebre cuadro del Ángel de la Guarda, que está en una capilla a los pies del colegio imperial de esta Corte, donde se conoce su gran gusto y capricho… está tan bien organizado que se le puede perdonar; y más en lo artificioso de aquellos senos infernales, que causa horror el mirarlos; al paso, que deleita la hermosura de la Gloria con la Trinidad Santísima la Reina de los Ángeles y acompañamiento de bienaventurados; todo concluido con gran gusto y belleza. Ponz y Ceán son más escuetos y se limitan a decir en que capilla se encuentra la obra. Ya en el siglo XX Tormo se refirió a este lienzo como “San Miguel Triunfante”, considerándolo su obra maestra.

'

Ref. Bibliográfica: Doval Trueba, María del Mar, Los “Velazqueños”: Pintores que trabajaron en el taller de Velázquez, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2003, pp. 383-384. Ponz, Antonio, Viage de España, Tomo V 1793, Reedición De Atlas, Madrid, 1972, p. 89.


Fuente Iconográfica: