Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
{{Obra
|autor=[[Palacios, Francisco]]
|localizacion=[[Localización::Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?AETERNE PVNGIT? / CITO VOLAT / ET OCCIDIT?(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)]]|tecnica=[[Técnica::Ó/l.'''Cronología:''' Ca.1650. '''Localización:''' Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?AETERNE PVNGIT? / CITO VOLAT / ET OCCIDIT?(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)]]|cronologia=[[Cronología::Ca.1650. '''Localización:''' Real Academia de Bellas Arte de San Fernando (Madrid). '''Observaciones:''' 152 x 217 cm. en la filacteía ?AETERNE PVNGIT? / CITO VOLAT / ET OCCIDIT?(Eternamente hiere, vuela rápido y mata). En el testamento de Palacios figura un ?quadro grande de un jeroglífico que significa el desencanto del mundo...". En 1800 González de Sepúlveda, la vio en el Palacio de Godoy atribuyéndola a Pereda; llevada a París para formar parte del Museo de Napoleón fue devuelta en 1816 ingresando en la Academia [ Inv 639 ]. Pérez Sánchez la relaciona con Palacios tanto por la técnica como por el testamento. '''Ref. Bibliográfica:''' Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)]]
|ref_bibliografica=Doval Trueba: ''Opus Cit'', pp. 348, 349, Valdivieso.Opus cit. pp.44-50. '''Fuente Iconográfica:''' Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)
|fuente=Web Wikimedia (ver Pereda, Antonio de)

Menú de navegación