Diferencia entre revisiones de «Salas Vilaseca, Carlos de»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Carlos Salas
+
|nombre_completo=Carlos Salas
|alias=
+
|alias=
|fecha_nacimiento=
+
|fecha_nacimiento=
|lugar_nacimiento=Barcelona [Cataluña]
+
|lugar_nacimiento=Barcelona [Cataluña]
|fecha_fallecimiento=
+
|fecha_fallecimiento=
|lugar_fallecimiento=
+
|lugar_fallecimiento=
|cronologia_siglo=[[Cronología::S.XVIII]]
+
|cronologia_siglo=XVIII
|cronologia_ano_desde=
+
|cronologia_ano_desde=
|cronologia_ano_hasta=
+
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=[[Ciudad de trabajo::Madrid, Zaragoza (Jaca, Huesca, Aragón), Tarragona (cataluña) Tudela (Navarra)]]
+
|ciudad_trabajo=Madrid, Zaragoza (Jaca, Huesca, Aragón), Tarragona (cataluña) Tudela (Navarra)
|especialidad=[[Especialidad::escultor]]
+
|especialidad=escultor
|imagen=
+
|imagen=
|tomo=Tomo [[Tomo::4         ]]
+
|tomo=4
|pagina=Página [[Página:: 300]]
+
|pagina=300
|letra=Letra [[Letra::S]]
+
|letra=Letra S
|grupo=Grupo [[Grupo::SA]]
+
|grupo=Grupo SA
}}'''Salas''' (don Carlos) escultor. Nació en Barcelona el año de 1728. Comenzó a estudiar su profesión en Madrid a los veinticuatro años con don Felipe de Castro y después con don Juan Domingo Olivieri. Con su gran genio hizo prontamente rápidos progresos, pues a los veinticinco obtuvo el [[segundo_premio_de_la_segunda_clase_-_Salas,_Carlos|''segundo premio de la segunda clase'']] en la real academia de san Fernando: en 754 el [[segundo_de_la_primera_-_Salas,_Carlos|''segundo de la primera'']], y en 56 el [[primero_de_esta_clase_-_Salas,_Carlos|''primero de esta clase'']]. Admirados los directores de tan veloces adelantamientos le propusieron al rey para que pasase a Roma con una pensión, la que se le concedió y hubo de renunciar con el honrado motivo de tener que asistir y socorrer a sus ancianos padres.
+
}}'''Salas''' (don Carlos) escultor. Nació en Barcelona el año de 1728. Comenzó a estudiar su profesión en Madrid a los veinticuatro años con don Felipe de Castro y después con don Juan Domingo Olivieri. Con su gran genio hizo prontamente rápidos progresos, pues a los veinticinco obtuvo el [[segundo_premio_de_la_segunda_clase_-_Salas,_Carlos|''segundo premio de la segunda clase'']] en la real academia de san Fernando: en 754 el [[segundo_de_la_primera_-_Salas,_Carlos|''segundo de la primera'']], y en 56 el [[primero_de_esta_clase_-_Salas,_Carlos|''primero de esta clase'']]. Admirados los directores de tan veloces adelantamientos le propusieron al rey para que pasase a Roma con una pensión, la que se le concedió y hubo de renunciar con el honrado motivo de tener que asistir y socorrer a sus ancianos padres.
  
  

Revisión del 17:28 1 feb 2021

Salas (don Carlos) escultor. Nació en Barcelona el año de 1728. Comenzó a estudiar su profesión en Madrid a los veinticuatro años con don Felipe de Castro y después con don Juan Domingo Olivieri. Con su gran genio hizo prontamente rápidos progresos, pues a los veinticinco obtuvo el segundo premio de la segunda clase en la real academia de san Fernando: en 754 el segundo de la primera, y en 56 el primero de esta clase. Admirados los directores de tan veloces adelantamientos le propusieron al rey para que pasase a Roma con una pensión, la que se le concedió y hubo de renunciar con el honrado motivo de tener que asistir y socorrer a sus ancianos padres.


Con este, fin partió a Zaragoza, donde residían, y se dedicó a enseñar a los jóvenes que concurrían a dibujar y modelar a la escuela que sostenían los profesores a sus expensas. Trabajó entonces y después muchas obras públicas y particulares con gran crédito y estimación hasta que falleció en aquella ciudad el día 29 de marzo de 1788.


Si Salas hubiese sido aplicado al trabajo a proporción de su genio, gusto y talento, sus estatuas y bajos relieves corresponderían al mérito de sus modelos en barro. Son muy apreciables los que conserva su cuñado don Pascual Ipas, que hizo Salas para la casa lonja de Barcelona, y aprobó la academia de san Fernando. Además de dos bajos relieves que ejecutó en piedra para el palacio [ real ] nuevo de Madrid, sus obras públicas son las siguientes:


MADRID

AGONIZANTES [ CASA PROCESA ], CALLE DE ATOCHA

- Algunas estatuas de madera en la iglesia.


ZARAGOZA

CATEDRAL DEL PILAR

-La mayor parte de las medallas ovaladas en mármol blanco, que adornan la capilla de la Virgen: la grande que esta en la espalda de la misma capilla, y representa la asunción de nuestra Señora [ la Virgen ] con los apóstoles al rededor del sepulcro: las estatuas de estucoen la fachada que mira a la sacristía de la Virgen: toda la escultura de las cuatro bóvedas inferiores [ escultura ] de dos cúpulas y [ escultura ] de la del coreto: las famas, blasones y demás adornos en las claves de las cinco puertas en el recinto del tabernáculo; y dos estatuas de madera colocadas a espaldas del coro mayor o principal.


CATEDRAL DE LA SEU

-La de san Vicente mártiren la capilla de los racioneros, y la de san Bartolomé sobre la embocadura de su capilla.


CAPUCHINOS

-Dos de san Francisco y de san Antonio en la iglesia.


LAS FUENTES

CARTUJA

-Las esculturas del retablo mayor y [ esculturas ] del trasagrario.


SAN JUAN DE LA PEÑA.

-La escultura en mármol del retablo del panteón de los reyes de Aragón: las medallas de estuco, que representan los hechos de [ los reyesde aragón ] estos reyes el busto en bronce de Carlos III; y otros adornos de estuco.


TUDELA

CAPUCHINAS

-La escultura del retablo mayor.


TARRAGONA

CATEDRAL

-Tres bajos relieves de mármol en el retablo de la capilla de santa Tecla: el del medio representa a la santa [ Tecla ] elevada en un trono de nubes con ángeles y serafines, adorando el cordero, que está en lo alto sobre el libro de los siete sellos; y los otros dos contienen dos santos obispos de medio cuerpo. Son también de su mano otros dos bajos relieves colocados en el crucero de la misma capilla: el uno figura a san Pablo en la cárcel y santa Tecla oyendo su doctrina, y el otro el martirio de la santa.


REUS

-La estatua que representa a esta villa apoyada sobre el escudo de sus armas.

Actas de la Academia de San Fernando, Noticias de Aragón y Cataluña, Ponz.

(Tomo IV, pp. 300-302)