Diferencia entre revisiones de «Tristán de Escamilla, Luis»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 16: Línea 16:
 
|letra=Letra T
 
|letra=Letra T
 
|grupo=Grupo TR
 
|grupo=Grupo TR
}}{{Autor:header}}'''Tristán''' (Luis) pintor. Nació en un lugar inmediato a Toledo por los años de 1586, y aprendió su profesión en esta ciudad con Dominico Theotocópuli. Con su talento y aplicación supo aprovecharse de lo bueno de su maestro y huir de lo malo que solía pintar, de manera que llegó a hacer [[WLW5CV0I56BTHFJ|''cosas excelentes antes de salir de su escuela'']], por lo que le amaba y distinguía el Greco sobre los demás discípulos, y le cedía muchas [[WF0PJ60WCLBDO3Z|''obras'']]que el no quería pintar.
+
}}{{Autor:header}}'''Tristán''' (Luis) pintor. Nació en un lugar inmediato a Toledo por los años de 1586, y aprendió su profesión en esta ciudad con Dominico Theotocópuli. Con su talento y aplicación supo aprovecharse de lo bueno de su maestro y huir de lo malo que solía pintar, de manera que llegó a hacer [[cosas_excelentes_antes_de_salir_de_su_escuela_-_Tristán,_Luis|''cosas excelentes antes de salir de su escuela'']], por lo que le amaba y distinguía el Greco sobre los demás discípulos, y le cedía muchas [[obras_-_Tristán,_Luis|''obras'']]que el no quería pintar.
  
  
  
Fue una de ellas la [[CRJ3XSNL61V2O0H|''[ última ] cena'']] del Señor [ Crito ] para el refectorio del monasterio de san Jerónimo, llamado la Sisla. La concluyó Tristán muy a placer de la comunidad, pero como le pareciese excesivo el precio, de 200 ducados que había pedido, considerando que era un muchacho de pocos años, acudieron los monjes al maestro pidiéndole que pasase a reconocerla y señalase lo que se le había de dar. Luego que Dominico la vio se fue hacia Luis, que estaba presente, muy enfurecido con el bastón levantado para darle de palos, llamándole pícaro y deshonra de la pintura. Contuviéronle los padres que asistieron a este acto, diciéndole que se tranquilizase, pues era un muchacho que no sabía lo que había pedido, y que se conformaría con lo que tasase su maestro. ''“En efecto ( respondió el Greco) no sabe lo que ha pedido, y no dándole 500 ducados, que la arrolle y la lleve a mi casa."'' Quedaron atónitos los monjes con tan inesperada respuesta, y después de muchos debates, se vieron precisados a dar a Luis todo lo que pedía.
+
Fue una de ellas la [[(última)_cena_-_Tristán,_Luis|''[ última ] cena'']] del Señor [ Crito ] para el refectorio del monasterio de san Jerónimo, llamado la Sisla. La concluyó Tristán muy a placer de la comunidad, pero como le pareciese excesivo el precio, de 200 ducados que había pedido, considerando que era un muchacho de pocos años, acudieron los monjes al maestro pidiéndole que pasase a reconocerla y señalase lo que se le había de dar. Luego que Dominico la vio se fue hacia Luis, que estaba presente, muy enfurecido con el bastón levantado para darle de palos, llamándole pícaro y deshonra de la pintura. Contuviéronle los padres que asistieron a este acto, diciéndole que se tranquilizase, pues era un muchacho que no sabía lo que había pedido, y que se conformaría con lo que tasase su maestro. ''“En efecto ( respondió el Greco) no sabe lo que ha pedido, y no dándole 500 ducados, que la arrolle y la lleve a mi casa."'' Quedaron atónitos los monjes con tan inesperada respuesta, y después de muchos debates, se vieron precisados a dar a Luis todo lo que pedía.
  
  
  
A los treinta años de edad pinto los célebres [[W50U24IZTAQD7BF|''cuadros del altar mayor de la parroquia de Yepes'']], y en 619 el retrato del [[BP6HTOD6FNR4VM5|''cardenal don Bernardo de Sandóval, arzobispo de Toledo'']], que está en la sala capitular de invierno de aquella santa iglesia entre otros de los demás prelados. Pintó otras muchas [[ZJMM70282L48Y24|''obras públicas'']] y [[S6SX334LZSJ79S6|''particulares'']], dignas de toda alabanza, como lo son dos excelentes cuadros grandes, que poseen en Madrid los señores D. Nicolás de Vargas y don Pedro Roca: el primero representa el [[91O5988B05WD6H4|''milagro de la peña de Moisés'']], y el segundo la [[6B7L6ZA03QCK669|''disputa de los doctores con el niño Dios; y una Trinidad'']] con figuras del tamaño del natural que yo tengo, firmada el año de 1626. Por la corrección del dibujo, por sus agraciadas tintas, y por la viveza y claridad de sus conceptos, y por otras máximas de su estilo, mereció que don Diego Velázquez de Silva le eligiese por modelo con preferencia a cuantos pintores conocía en España y en Italia, y esto sólo es el mayor elogio de Tristán.
+
A los treinta años de edad pinto los célebres [[cuadros_del_altar_mayor_de_la_parroquia_de_Yepes_-_Tristán,_Luis|''cuadros del altar mayor de la parroquia de Yepes'']], y en 619 el retrato del [[cardenal_don_Bernardo_de_Sandóval,_arzobispo_de_Toledo_-_Tristán,_Luis|''cardenal don Bernardo de Sandóval, arzobispo de Toledo'']], que está en la sala capitular de invierno de aquella santa iglesia entre otros de los demás prelados. Pintó otras muchas [[obras_públicas_-_Tristán,_Luis|''obras públicas'']] y [[particulares_-_Tristán,_Luis|''particulares'']], dignas de toda alabanza, como lo son dos excelentes cuadros grandes, que poseen en Madrid los señores D. Nicolás de Vargas y don Pedro Roca: el primero representa el [[milagro_de_la_peña_de_Moisés_-_Tristán,_Luis|''milagro de la peña de Moisés'']], y el segundo la [[disputa_de_los_doctores_con_el_niño_Dios;_y_una_Trinidad_-_Tristán,_Luis|''disputa de los doctores con el niño Dios; y una Trinidad'']] con figuras del tamaño del natural que yo tengo, firmada el año de 1626. Por la corrección del dibujo, por sus agraciadas tintas, y por la viveza y claridad de sus conceptos, y por otras máximas de su estilo, mereció que don Diego Velázquez de Silva le eligiese por modelo con preferencia a cuantos pintores conocía en España y en Italia, y esto sólo es el mayor elogio de Tristán.
  
  
Línea 38: Línea 38:
 
CATEDRAL.
 
CATEDRAL.
  
-Un [[6KS4UDWKLSR4A2C|''san Antonio abad'']] junta al transparente: un excelente [[21K6B0Y6B26J391|''crucifijo [ Cristo crucificado ] en la sacristía, que llaman de los doctores'']]; el citado retrato del [[PG6248HKL12Y247|''arzobispo Sandoval'']] en la sala capitular de invierno.
+
-Un [[san_Antonio_abad_-_Tristán,_Luis|''san Antonio abad'']] junta al transparente: un excelente [[crucifijo_(Cristo_crucificado)_en_la_sacristía,_que_llaman_de_los_doctores_-_Tristán,_Luis|''crucifijo [ Cristo crucificado ] en la sacristía, que llaman de los doctores'']]; el citado retrato del [[arzobispo_Sandoval_-_Tristán,_Luis|''arzobispo Sandoval'']] en la sala capitular de invierno.
  
  
Línea 44: Línea 44:
 
SANTA CLARA.
 
SANTA CLARA.
  
-Algunos [[0AC4ITSM6IJVU8Y|''cuadros del altar mayor'']] entre los de su maestro.
+
-Algunos [[cuadros_del_altar_mayor_-_Tristán,_Luis|''cuadros del altar mayor'']] entre los de su maestro.
  
  
Línea 50: Línea 50:
 
SAN ROMÁN.
 
SAN ROMÁN.
  
-Otro [[TU72P18VGPM0KZU|''[ cuadro ] en el pórtico'']] de la iglesia.
+
-Otro [[(cuadro)_en_el_pórtico_-_Tristán,_Luis|''[ cuadro ] en el pórtico'']] de la iglesia.
  
  
Línea 56: Línea 56:
 
HOSPITAL DEL REFUGIO JUNTO A SAN NICOLÁS.
 
HOSPITAL DEL REFUGIO JUNTO A SAN NICOLÁS.
  
-Otro [[XN6KMJN119W1K4K|''[ cuadro ] sobre la puerta'']] de esta casa.
+
-Otro [[(cuadro)_sobre_la_puerta_-_Tristán,_Luis|''[ cuadro ] sobre la puerta'']] de esta casa.
  
  
Línea 62: Línea 62:
 
SAN PEDRO MÁRTIR.
 
SAN PEDRO MÁRTIR.
  
-El célebre lienzo que represora a [[A0Q5JQ388J2977T|''san Luis rey de Francia dando limosna a los pobres'']], colocado en uno de los ángulos del claustro.
+
-El célebre lienzo que represora a [[san_Luis_rey_de_Francia_dando_limosna_a_los_pobres_-_Tristán,_Luis|''san Luis rey de Francia dando limosna a los pobres'']], colocado en uno de los ángulos del claustro.
  
  
Línea 68: Línea 68:
 
CAPUCHINOS.
 
CAPUCHINOS.
  
-Se le atribuye el [[25651L94P38IH7G|''apostolado [ doce apóstoles ]'']] [ san Pedro, san Andrés, Santiago el Mayor, san Juan, santo Tomás, san Mateo, san Simón, Santiago el Menor, san Felipe, san Bartolomé san Judas Tadeo, san Matías ] de figuras del tamaño natural, que está en la sacristía.
+
-Se le atribuye el [[apostolado_(doce_apóstoles)_-_Tristán,_Luis|''apostolado [ doce apóstoles ]'']] [ san Pedro, san Andrés, Santiago el Mayor, san Juan, santo Tomás, san Mateo, san Simón, Santiago el Menor, san Felipe, san Bartolomé san Judas Tadeo, san Matías ] de figuras del tamaño natural, que está en la sacristía.
  
  
Línea 74: Línea 74:
 
SAN BARTOLOMÉ DE SONSOLES.
 
SAN BARTOLOMÉ DE SONSOLES.
  
-La [[FN6NO3Q741H268K|''degollación de san Juan Bautista'']], pintada con gran fuerza de claro oscuro.
+
-La [[degollación_de_san_Juan_Bautista_-_Tristán,_Luis|''degollación de san Juan Bautista'']], pintada con gran fuerza de claro oscuro.
  
  
Línea 80: Línea 80:
 
MONJAS DE LA REINA.
 
MONJAS DE LA REINA.
  
-Los cuatro lienzos del altar mayor, que representan el [[TG8SW03QL84WIOA|''nacimiento'']], la [[epifanía__adoración_de_los_reyes__-_Tristán,_Luis|''epifanía [ adoración de los reyes ]'']], la [[UUL55UKIGL15107|''resurrección [ de Cristo ] del Señor'']], y la [[21WU5D899LRKLFH|''venida del Espíritu santo'']].
+
-Los cuatro lienzos del altar mayor, que representan el [[nacimiento_-_Tristán,_Luis|''nacimiento'']], la [[epifanía__adoración_de_los_reyes__-_Tristán,_Luis|''epifanía [ adoración de los reyes ]'']], la [[resurrección_(de_Cristo)_del_Señor_-_Tristán,_Luis|''resurrección [ de Cristo ] del Señor'']], y la [[venida_del_Espíritu_santo_-_Tristán,_Luis|''venida del Espíritu santo'']].
  
  
Línea 86: Línea 86:
 
LA TRINIDAD.
 
LA TRINIDAD.
  
-Un [[50177A3ZO3T2G29|''Cristo a la columna'']], cerca de la puerta de la iglesia.
+
-Un [[Cristo_a_la_columna_-_Tristán,_Luis|''Cristo a la columna'']], cerca de la puerta de la iglesia.
  
  
Línea 92: Línea 92:
 
LA SISLA
 
LA SISLA
  
-El lienzo de la [[J15B5XB21OAXKZY|''[ última ] Cena'']] en el refectorio, y otro [[H9LCYT6G8D5IJ89|''[ cuadro ] de medias figuras en la celda del prior'']].
+
-El lienzo de la [[(última)_Cena_-_Tristán,_Luis|''[ última ] Cena'']] en el refectorio, y otro [[(cuadro)_de_medias_figuras_en_la_celda_del_prior_-_Tristán,_Luis|''[ cuadro ] de medias figuras en la celda del prior'']].
  
  
Línea 100: Línea 100:
 
CONVENTO DE SANTIAGO.
 
CONVENTO DE SANTIAGO.
  
-Algunos [[07W2C3925973H97|''cuadros'']] grandes en el cuerpo de la iglesia.
+
-Algunos [[cuadros_-_Tristán,_Luis|''cuadros'']] grandes en el cuerpo de la iglesia.
  
  
Línea 108: Línea 108:
 
PARROQUIA
 
PARROQUIA
  
-Otros [[9W8Q1C60N7B80BW|''[ cuadros ] en una capilla'']].
+
-Otros [[(cuadros)_en_una_capilla_-_Tristán,_Luis|''[ cuadros ] en una capilla'']].
  
  
Línea 116: Línea 116:
 
PARROQUIA.
 
PARROQUIA.
  
-Los del retablo mayor, que representan el [[8XT6097N8N1X5T2|''nacimiento [ de Cristo ] del Señor'']], l[[3P3627TFI9V3QW4|''a adoración de los Magos [ epifanía ]'']], los [[XJF2AUH0CM4K769|''azotes a la columna'']], [[J8JO828NGL0G00Z|''[ cristo con ] la cruz a cuestas'']], la [[2DQN64PJ7WG57CD|''resurrección'']] y [[2B9WI9IV5T6KJHY|''la ascensión'']], y otros cuadros con figuras de [[358B76RU457QA8N|''santos'']]de medio cuerpo.
+
-Los del retablo mayor, que representan el [[nacimiento_(de_Cristo)_del_Señor_-_Tristán,_Luis|''nacimiento [ de Cristo ] del Señor'']], l[[a_adoración_de_los_Magos_(epifanía)_-_Tristán,_Luis|''a adoración de los Magos [ epifanía ]'']], los [[azotes_a_la_columna_-_Tristán,_Luis|''azotes a la columna'']], [[(cristo_con)_la_cruz_a_cuestas_-_Tristán,_Luis|''[ cristo con ] la cruz a cuestas'']], la [[resurrección_-_Tristán,_Luis|''resurrección'']] y [[la_ascensión_-_Tristán,_Luis|''la ascensión'']], y otros cuadros con figuras de [[santos_-_Tristán,_Luis|''santos'']]de medio cuerpo.
  
  
Línea 126: Línea 126:
 
CARMEN CALZADO [ CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE PADRES CALZADOS EN LA CALLE DE LA SALUD ]
 
CARMEN CALZADO [ CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE PADRES CALZADOS EN LA CALLE DE LA SALUD ]
  
-El que esta en la capilla inmediata a la de la Concepción, que figura a [[IVF3CM3JA7292Z3|''san Dámaso Sentado y a san Jerónimo de rodillas'']].
+
-El que esta en la capilla inmediata a la de la Concepción, que figura a [[san_Dámaso_Sentado_y_a_san_Jerónimo_de_rodillas_-_Tristán,_Luis|''san Dámaso Sentado y a san Jerónimo de rodillas'']].
  
  
Línea 132: Línea 132:
 
CARMEN DESCALZO [ CONVENTO DE SAN HERMENEGILDO DE PADRES CARMELITAS DESCALZOS EN LA CALLE DE ALCALÁ ]
 
CARMEN DESCALZO [ CONVENTO DE SAN HERMENEGILDO DE PADRES CARMELITAS DESCALZOS EN LA CALLE DE ALCALÁ ]
  
-Dos [[PRN728AMMRW8255|''apóstoles'']] en la segunda pieza del camarín y un [[58V1Y5TD200D0L6|''san Jerónimo'']] en la tercera.
+
-Dos [[apóstoles_-_Tristán,_Luis|''apóstoles'']] en la segunda pieza del camarín y un [[san_Jerónimo_-_Tristán,_Luis|''san Jerónimo'']] en la tercera.
  
  

Revisión del 17:51 22 mar 2021

Luis Tristán
normal
Especialidad pintor
Fallecimiento 1640 Toledo [Castilla la Mancha]
Cronología XVI-XVII
Ciudad de trabajo Madrid, Cuenca (Castilla la Mancha
Ubicación en el diccionario Tomo 5, Página 82, Letra Letra T, Grupo Grupo TR

Tristán (Luis) pintor. Nació en un lugar inmediato a Toledo por los años de 1586, y aprendió su profesión en esta ciudad con Dominico Theotocópuli. Con su talento y aplicación supo aprovecharse de lo bueno de su maestro y huir de lo malo que solía pintar, de manera que llegó a hacer cosas excelentes antes de salir de su escuela, por lo que le amaba y distinguía el Greco sobre los demás discípulos, y le cedía muchas obrasque el no quería pintar.


Fue una de ellas la [ última ] cena del Señor [ Crito ] para el refectorio del monasterio de san Jerónimo, llamado la Sisla. La concluyó Tristán muy a placer de la comunidad, pero como le pareciese excesivo el precio, de 200 ducados que había pedido, considerando que era un muchacho de pocos años, acudieron los monjes al maestro pidiéndole que pasase a reconocerla y señalase lo que se le había de dar. Luego que Dominico la vio se fue hacia Luis, que estaba presente, muy enfurecido con el bastón levantado para darle de palos, llamándole pícaro y deshonra de la pintura. Contuviéronle los padres que asistieron a este acto, diciéndole que se tranquilizase, pues era un muchacho que no sabía lo que había pedido, y que se conformaría con lo que tasase su maestro. “En efecto ( respondió el Greco) no sabe lo que ha pedido, y no dándole 500 ducados, que la arrolle y la lleve a mi casa." Quedaron atónitos los monjes con tan inesperada respuesta, y después de muchos debates, se vieron precisados a dar a Luis todo lo que pedía.


A los treinta años de edad pinto los célebres cuadros del altar mayor de la parroquia de Yepes, y en 619 el retrato del cardenal don Bernardo de Sandóval, arzobispo de Toledo, que está en la sala capitular de invierno de aquella santa iglesia entre otros de los demás prelados. Pintó otras muchas obras públicas y particulares, dignas de toda alabanza, como lo son dos excelentes cuadros grandes, que poseen en Madrid los señores D. Nicolás de Vargas y don Pedro Roca: el primero representa el milagro de la peña de Moisés, y el segundo la disputa de los doctores con el niño Dios; y una Trinidad con figuras del tamaño del natural que yo tengo, firmada el año de 1626. Por la corrección del dibujo, por sus agraciadas tintas, y por la viveza y claridad de sus conceptos, y por otras máximas de su estilo, mereció que don Diego Velázquez de Silva le eligiese por modelo con preferencia a cuantos pintores conocía en España y en Italia, y esto sólo es el mayor elogio de Tristán.


Falleció en Toledo el año de 640 a los cincuenta y cuatro de edad, como asegura don Lázaro Díaz del Valle, Y no en el de 49, como dice Palomino, lo que parece más verosímil, pues de este modo pintó su mejor obra que son los cuadros de Yepes, a los treinta de edad, y no a los veintiuno, según la cuenta de Palomino, siendo la de treinta más proporcionada a tan gran obra. Las públicas, de que hay noticia ser de su mano, son las siguientes.


TOLEDO.


CATEDRAL.

-Un san Antonio abad junta al transparente: un excelente crucifijo [ Cristo crucificado ] en la sacristía, que llaman de los doctores; el citado retrato del arzobispo Sandoval en la sala capitular de invierno.


SANTA CLARA.

-Algunos cuadros del altar mayor entre los de su maestro.


SAN ROMÁN.

-Otro [ cuadro ] en el pórtico de la iglesia.


HOSPITAL DEL REFUGIO JUNTO A SAN NICOLÁS.

-Otro [ cuadro ] sobre la puerta de esta casa.


SAN PEDRO MÁRTIR.

-El célebre lienzo que represora a san Luis rey de Francia dando limosna a los pobres, colocado en uno de los ángulos del claustro.


CAPUCHINOS.

-Se le atribuye el apostolado [ doce apóstoles ] [ san Pedro, san Andrés, Santiago el Mayor, san Juan, santo Tomás, san Mateo, san Simón, Santiago el Menor, san Felipe, san Bartolomé san Judas Tadeo, san Matías ] de figuras del tamaño natural, que está en la sacristía.


SAN BARTOLOMÉ DE SONSOLES.

-La degollación de san Juan Bautista, pintada con gran fuerza de claro oscuro.


MONJAS DE LA REINA.

-Los cuatro lienzos del altar mayor, que representan el nacimiento, la epifanía [ adoración de los reyes ], la resurrección [ de Cristo ] del Señor, y la venida del Espíritu santo.


LA TRINIDAD.

-Un Cristo a la columna, cerca de la puerta de la iglesia.


LA SISLA

-El lienzo de la [ última ] Cena en el refectorio, y otro [ cuadro ] de medias figuras en la celda del prior.


UCLÉS.

CONVENTO DE SANTIAGO.

-Algunos cuadros grandes en el cuerpo de la iglesia.


CUERVA

PARROQUIA

-Otros [ cuadros ] en una capilla.


YEPES.

PARROQUIA.

-Los del retablo mayor, que representan el nacimiento [ de Cristo ] del Señor, la adoración de los Magos [ epifanía ], los azotes a la columna, [ cristo con ] la cruz a cuestas, la resurrección y la ascensión, y otros cuadros con figuras de santosde medio cuerpo.


MADRID


CARMEN CALZADO [ CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE PADRES CALZADOS EN LA CALLE DE LA SALUD ]

-El que esta en la capilla inmediata a la de la Concepción, que figura a san Dámaso Sentado y a san Jerónimo de rodillas.


CARMEN DESCALZO [ CONVENTO DE SAN HERMENEGILDO DE PADRES CARMELITAS DESCALZOS EN LA CALLE DE ALCALÁ ]

-Dos apóstoles en la segunda pieza del camarín y un san Jerónimo en la tercera.


Archivo de la Catedral de Toledo, Díaz del Valle, Palomino, Ponz.

(Tomo V, pp.82-86)

Consulta <Tristán de Escamilla, Luis> en el libro

Cargando libro ...

Autores relacionados por Grupo TR