Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
'''DISCURSO SOBRE EL TEMPLO DE SALOMÓN ACERCA DEL ORIGEN DE LA PINTURA'''
Dejando pues discursos aparte, la primera noticia que de la pintura hallo es acerca de Estrabón, libro XXVI de los edificios de Babilonia. Cosa muy sabida es ser después del diluvio universal la primera dudadciudad, el primer imperio y la primera corte que tuvo la redondez de la tierra, donde comenzaron grandezas y suntuosidades, que hasta ahora viven en la memoria de los hombres; y de las cosas particulares dice: ''In ea propter lignorum inopiam ex palmaceis trabibus et columnis aedificia faciunt, circum columnas funes extorta stipula confectos ponunt, postea ea illinientes coloribus pingunt portae bituminatae, et aliae sunt tam ipsae, quam domus, quae omnes propter lignorum penuriam fornicantur, &c''.
No tenían ni pedreras, ni maderas, porque carecen aquellas regiones de estos materiales: cortaban las mejores palmas más gruesas y rollizas: rodeábanlas de fortísimas cuerdas: ''illinientis'', embetunábanlas con aquellos betunes acomodados y quedaban fuertes y lisas, ''coloribus pingunt'', que pintaban. Como eran trozos de palmas querían que la pintura representase lo que eran, a mi parecer. Encima tintaban alrededor aquellas hojas que hace el cebollo de la palma, a modo de capitel, que después llamaron corintio. En el fuste o scapo pintaban listas de abajo arriba imitación de la orden que dejan señaladas en el tronco las ramas, que unas de aquellas cortezas son inferiores a otras, y así las demás partes de la columna. Esta manera de pintar, a mi parecer, es la que pudo ser principio de lo demás a que se extendió el arte del pintar.
Origen de la columna corintia [Nota al margen]. De este principio se derivó sin duda ninguna el orden de columnas que llamamos corintías (I)corintias. El scapo o fuste fue la palma rodeada y astringida de las cuerdas: el collarín de la columna nació de una vuelta más las mismas cuerdas para que estuviese la atadura mas fuerte abajo, como cosa que había de estar junto al suelo. Dieron más vueltas, y la más ínfima muy más gruesa, como más sujeta a rozarse primero. El betún rehinchía la agudeza de los ángulos, cortando e igualando sobre el cerco de la maroma; y el asiento después, porque le defendiese de los inconvenientes de posar en el mismo suelo, era un cuadro de un ladrillo o de muchos, por no tener piedra; y así hasta el día de hoy se llama el dicho asiento ''plintion laterculus''. El capitel o era formado en trozo de la misma columna o sobrepuesto, formándole con el mismo betún para que la pintura pudiese fingir sus hojas, que servían solamente el todo de ellas a la manera de pencas, como también han usado en las de mármol los antiguos con extrema gracia, como se ve en S. Juan Laterano [de Letrán] en el pórtico del baptisterio: además que habiéndolas cargado con su arquitrabe les añadieron la cornisa, para que echando fuera la lluvia defendiese las columnas de podrirse la madera y cuerdas, aunque el betún las tuviese vestidas y defendidas por su parte de estos daños; y perdóneme Vitruvio, que estos fueron los principios del orden corintio, y no los que él trae de cosas, a mi parecer ridículas.
Calímaco, escultor corintio, añadió el collarín harpar las hojas: una vez como hoja de olivo, como de ordinario se hallan: otra vez como hoja de roble. De la una manera y de la otra se hallan en esta iglesia mayor de Córdoba algunos capiteles antiguos, labrados con excelencia. De aquí con este presupuesto se entenderá muy bien lo que dice en diversas partes la columna nació escritura, hablando de una vuelta la fábrica del templo. ''Palmarum species operuit tan Cherubim, quam palmas auro. Sculpsit Cherubim et palmas ante facientes pictura palmarum''. Y requería esta materia tratado más las mismas cuerdas para particular, porque hay bien que estuviese la atadura mas fuerte abajodecir, así en éstos como cosa que había en otros lugares, y este de Jeremías: ''Quia lignum de estar junto al suelosaltu praecindit opus manus artificis in ascia. Dieron más vueltasArgento et auro decoravit illud: clavis et maleis compegit ut non dissolvatur. In similitudinem palmae fabricata sunt, &c''. Son, como quien dice, sus imagines y la más ínfima muy más gruesadioses, como más sujeta a rozarse un pilar que no se mueve sino le mueven, y llámale palma, porque este vocablo fue el primeroque tuvo la columna, y aunque después se fabricaron de mármol se le quedó el mismo nombre. Josefo, ''Antiq''. 8 cap. 5. El betún rehenchía de la agudeza Regia de los ángulosSalomón, ''Cuius pulchritudo tribus ordinibus opere intexta Asyrio'', cortando e igualando sobre el cerco de que como allá comenzó la maroma; y el asiento despuésarquitectura, quedó con los mismos términos, porque le defendiese como si dijésemos tres órdenes de los inconvenientes corredores de posar en el mismo obra corintia.
Paréceme que si ciertos amigos, que hicieron unos comentarios sobre algunos libros de la escritura, hubieran dado en este lugar, ahorrarán algunos años de trabajo que tuvieron bien grandes. A este propósito pregunto ¿Qué es la causa que Vitruvio en sus libros de arquitectura no trata de las columnas torcidas, ni pone la razón de ellas, y Jácome de Vígnola, que escribió en nuestros tiempos, ser el primero que les haya dado regla? ¿Responderíase a esto por ventura no ser antigua cosa, ni de aquel tiempo, ni haberlas él hallado en los ilustres edificios de que hace mención? Que no sean de aquel tiempo, lo contrario se ve en la labor y elegancia de ellas y antigüedad, y en la común opinión de los hombres. Dícese y tiénese por cierto ser algunos despojos del templo de Jerusalén o de otra alguna fábrica de aquella ciudad, que fueron traídos de allí en la guerra del emperador Tito, y lo confirma una de ellas que está en la iglesia de S. Pedro en Roma, cercada de una bien cerrada reja de hierro, que tiene virtud milagrosa de expeler los malos espíritus de los hombres, llegándose a ella, la cual virtud se le quedó desde que nuestro señor Jesucristo se arrimó a ella predicando al pueblo. La columna y la reja son muy antiguas a la virtud manifiesta. Demás que algunas de estas columnas (Iaunque todas de buena ley) Origen que están en la dicha iglesia son tan hermosamente labradas, que arguyen el cuerpo de la columna corintiaobra, haber sido edificio insigne; y aunque se pueden llamar corintias, tienen no sé que de extrañeza, y en los miembros de peregrino, estriadas el ínfimo tercio y de arriba vestidas de yedras, trepando por ellas algunos niños vestidos, alados y otros animalejos, si mal no me acuerdo.
sueloSupuestas estas razones, era un cuadro que son las columnas antiguas y muy antiguas de los tiempos floridos, y su escultura lo muestra, y que Vitruvio no hace de un ladrillo o ellas mención, ni otro alguno de muchoslos antiguos escritores, por no tener piedra; me hace entender que los asirios escultores y así hasta el día los de hoy se llama el dicho asiento plintion laterculus. El capitel o era formado en trozo las otras naciones de la misma columna o sobrepuestogrande Asia, formándole con el mismo betún para que la pintura pudiese fingir sus hojasaprendieron de ellos, considerando este principio, que servían solamente el todo deducido de ellas a la manera las columnas de pencaspalmas, como también han usado en viesen que las de mármol los antiguos tales columnas con extrema graciael gran peso del edificio, y no siendo su materia tal que pudiese henderse o quebrarse, como se ve en San Juan Lateranocorbasen [ curvasen] a un lado y a otro, ordenaron después esta hermosísima manera de Letrán ] columnas, reduciendo lo que en el pórtico del baptisterio: además que habiéndolas cargado sus principios era vicio, con su arquitrabe les añadieron la cornisaartificiosa lindeza a fingirlas de esta suerte, para que echando fuera Vitruvio solamente observó la lluvia defendiese las columnas manera de podrirse la madera y cuerdaslos griegos, aunque el betún las tuviese vestidas y defendidas por su parte de estos daños; y perdóneme Vitruvio, que estos fueron o no vio los principios del orden corintioedificios donde estaban puestas, y o no los que él trae entendió el modo de cosas, mi parecer ridículassacarlas torcidas.
CalímacoNo nos da Estrabón más lumbre en cosa tan ciega, escultor corintio, añadió el harpar las hojas: una vez como hoja de olivo, como de ordinario se hallan: otra vez como hoja de robleporque su argumento era diferente. De la una manera y creer es que si comenzó por imitación de la otra se hallan en esta iglesia mayor de Córdoba algunos capiteles antiguospalmas, labrados con excelencia. De aquí con este presupuesto se entenderá muy bien lo que dice en diversas partes la escriturapasaría a figuras humanas, hablando o que de la fábrica del templo. Palmarum species operuit tan Cherubimfiguras humanas se acomodase a imitar ramas, quam palmas auro. Sculpsit Chorubim et palmas ante facientes pictura palmarumhojas y otras naturales cosas. Y requería esta materia tratado más particular, porque hay bien siendo cierto que primero tuvieron imperio los asirios que decir, así en éstos como hubiese reino en otros lugaresEgipto, y este no seria alejarse mucho de Jeremías: Quia lignum buena conjetura imaginar que los egipcios la tuviesen de saltu praecindit opus manus artificis in ascia. Argento et auro decoravit illud: clavis et maleis compegit ut non dissolvatur. In similitudinem palmae fabricata suntlos asirios, &c. Sonni tampoco es tan gran disparate, como quien dicea Plinio le parece, sus imagines y diosesdecir que los egipcios, que seis mil años antes que los griegos tuvieron ellos pintura, como un pilar si conforme a lo que no se mueve sino le mueventengo dicho comenzaron con los asirios, y llámale palmalos años que ellos decían eran, porque este vocablo fue el primero que tuvo la columnasegún su cuenta, y aunque después se fabricaron de mármol se le quedó el mismo nombre. Josefocuatro a seis meses, Antiq. 8 cap. 5. de remítome a la Regia buena razón de Salomón, Cujus pulchritudo tribus ordinibus opere intexta Asyrio, que como allá comenzó la arquitectura, quedó con los mismos términos, como si dijésemos tres órdenes de corredores de obra corintiatiempos.
Paréceme que si ciertos amigosParece, según esto, que hicieron unos comentarios sobre algunos libros los principios de la escritura, hubieran dado en este lugararte fueron estos, ahorraran algunos años de trabajo no con más certidumbre que tuvieron bien grandesla conjetura y consideración nos puede dar. A este propósito pregunto ¿qué Más cierto es la causa el fin que Vitruvio tuvo y en sus libros de arquitectura no trata de las columnas torcidasqué tiempo. En su tiempo, ni pone la razón dice Plinio: ''Hactenus dictum sit de ellasdignitate artis morientis''. Dice ''morientis'', y Jácome aun no del todo ya muerta. Vese que se entretuvo algunos años después de VígnolaPlinio, que escribió porque en las termas dioclecianas en nuestros tiempos, ser el primero que les haya dado regla? ¿Responderíase a esto por ventura no ser antigua cosa, ni de aquel mi tiempo, ni haberlas él hallado en los ilustres edificios de que hace mención? Que no sean de aquel tiempoun nicho grande, como ellos llaman, lo contrario se ve estaba en la labor y elegancia media naranja de ellas pintura una gran figura asentada y antigüedad, y en la común opinión de otras a los hombres. Dicese y tiénese por cierto ser algunos despojos del templo de Jerusalén o de otra alguna fábrica de aquella ciudad, que fueron traídos de allí lados en la guerra del emperador Titopie, y lo confirma aun una de ellas que está desnuda; y aunque con el mucho tiempo y ruinas maltratada, se conocía mucho bueno en la iglesia de San Pedro ellas, principalmente en Roma, cercada de una bien cerrada reja de hierro, que tiene virtud milagrosa de expeler los malos espíritus de los hombres, llegándose a ella, la cual virtud se le quedó desde perfiles que nuestro señor Jesucristo se arrimó a ella predicando al pueblo. La columna y la reja son muy antiguas a la virtud manifiestadescubrían más. Demás que algunas de estas columnas (aunque todas de buena ley) que están en la dicha iglesia son tan hermosamente labradasLos frailes cartujos, que arguyen el cuerpo de la obra, haber sido edificio insigne; y aunque se pueden llamar corintias, tienen no sé que de extrañezaallí su convento, y hicieron en los miembros de peregrinoaquellas paredes un alhorí (*) [Nota al margen: Un granero o alfolí], estriadas el ínfimo tercio y de arriba vestidas de yedras, trepando por ellas algunos niños vestidos, alados y otros animalejos, si mal así no me acuerdose pueden ahora ver sino con dificultad.
Supuestas estas razonesAsimismo, junto al monasterio de S. Juan y Paulo en una viña, que son las Columnas antiguas dicen, por rastros y muy antiguas señales, haber sido la casa de santa Constancia, hija de los tiempos floridosConstantino magno, hay muchas ruinas y su escultura lo muestraalgunas bóvedas, y que Vitruvio no hace en una de ellas menciónhabía de pintura algunos grutescos (cierta especie de pintura, ni otro alguno dicha así por hallarse en las grutas de las ruinas de Roma), los antiguos escritorescuales mostraban arte y buena manera, y principalmente una historia en medio de la bóveda, me hace entender que los asirios escultores un caballero cortó y arrancó de la bóveda y los la puso en un cuadro en su casa, que después se perdió por quererla barnizar para que saliesen las figuras.  Demás de las otras naciones cuales se ven hoy en aquel templo que llaman de Baco, junto a la grande Asia, que aprendieron iglesia de ellossanta Inés, considerando este principiovía Nomentana, deducido do las columnas mucha parte de bóveda de palmascimborio, como viesen labradas de mosaico; algunas historias que las tales columnas con el gran peso del edificiono dejan de tener, y no siendo su materia tal que pudiese henderse o quebrarsepara ser de aquella labor, se corbasen a un lado buena parte de dibujo y a otromanera, ordenaron después esta hermosísima manera hechas en tiempo de columnasJuliano el apóstata, reduciendo lo el cual restauró (mas no con la grandeza y ornato que debiera tener primero el dicho templo) para sepultar en sus principios era vicioél a su mujer Helia Augusta, con artificiosa lindeza a fingirlas hermana de esta suertesanta Constancia, que Vitruvio solamente observó donde también yacía la manera misma santa en una tumba harto preciosa de los griegospórfido, o no vio los edificios donde estaban puestas, o no entendió el labrada una a modo de sacarlas torcidasParca y unos niños y otras cosas en ella que andan en estampa.
No nos da Estrabón más lumbre en cosa tan ciega, porque su argumento era diferente. De creer es que si comenzó por imitación de palmas, que pasaría a figuras humanas, o que de figuras humanas se acomodase a imitar ramas, hojas y otras naturales cosas. Y siendo cierto que primero tuvieron imperio los asirios que hubiese reino en Egipto, no seria alejarse mucho de buena conjetura imaginar que los egipcios la tuviesen de los asirios, ni tampoco es tan gran disparate, como a Plinio le parece, decir que los egipcios, que seis mil años antes que los griegos tuvieron ellos pintura, si conforme a lo que tengo dicho comenzaron con los asirios, y los años que ellos decían eran, según su cuenta, de cuatro a seis meses, remítome a la buena razón de los tiempos.
Parece, según esto, que los principios de este arte fueron estos, no con más certidumbre que la conjetura y con sideración nos puede dar. Más cierto es el fin que tuvo y en que tiempo. En su tiempo, dice Plinio: Hactentus dictum sit de dignitate artis morientis. Dice morientis, aun no del todo ya muerta. Vese que se entretuvo algunos años después de Plinio, porque en las termas dioclecianas en mi tiempo, en un nicho grande, como ellos llaman, estaba en la media naranja de pintura una gran figura asentada y otras a los lados en pie, y aun una de ellas desnuda; y aunque con el mucho tiempo y ruinas maltratada, se conocía mucho bueno en ellas, principalmente en los perfiles que se descubrían más. Los frailes cartujos, que tienen allí su convento, hicieron en aquellas paredes un alhorí (II), y así no se pueden ahora un grane- ver sino con dificultad. '''POEMA DE LA PINTURA'''
Asimismo, junto al monasterio de San Juan y Paulo en una viña, que dicen, por '''LIBRO PRIMERO'''
(II) Un granero o alfolí.
Rastros y señales, haber sido la casa de santa Constancia, hija de Constantino magno, hay muchas ruinas y algunas bóvedas, y en una de ellas había de pintura algunos grutescos (cierta especie de pintura, dicha así por hallarse en las grutas de las ruinas de Roma), los cuales mostraban arte y buena manera, y principalmente una historia en medio de la bóveda, Mueve al alma un deseo que un caballero cortó y arrancó de la bóveda y la puso en un cuadro en su casa, que después se perdió por quererla barnizar para que saliesen las figuras. inclina
Demás de las cuales se ven hoy en aquel templo que llaman de Baco, junto a la iglesia de santa Inés, vía Nomentana, mucha parte de bóveda de cimborio, labradas de mosaico; algunas historias que no dejan de tener, para ser de aquella labor, buena parte de dibujo y manera, hechas en tiempo de Juliano el apóstata, el cual restauró (mas no con la grandeza y ornato que debiera tener primero el dicho templo) para sepultar en él a su mujer Helia Augusta, hermana de santa Constancia, donde también yacía la misma santa en una tumba harta preciosa de pórfido, labrada una a modo de Parca y unos niños y otras cosas en ella que andan en estampa. seguir desigual atrevimiento:
POEMA DE LA PINTURA ardor, que nos parece ser divina
LIBRO PRIMERO. inspiración, de pretendido intento:
Mueve á l` alma un deseo que la Inclina si el despierto vigor, donde se afina
Á seguir desigual atrevimiento: en mí avivase el fugitivo aliento,
Ardor, que nos parece ser divina diría el artificio soberano
Inspiraciónsin par, de pretendido intento: do llegar pudo estudio humano.
Si el despierto vigor, donde se afina ¿Cuál principio conviene a la noble arte?
En mí avivase el fugitivo aliento¿El debuxo, que él solo representa
Diría el artificio soberano con vivas líneas que redobla, y parte
Sin parcuanto el aire, do llegar pudo estudio humano. la tierra y mar sustenta?
¿Cuál principio conviene á la noble arte? ¿El concierto de músculos, y parte
El debuxo, que él solo representa a la invención las fuerzas acrecienta?
Con vivas líneas que redobla¿El bello colorido, y parte los mejores
Cuanto el ayre, la tierra y mar sustentamodos con que florece? ¿O los colores?
El concierto de músculos? Y parte
Que a la invencion las fuerzas acrecienta! Comenzaré de aquí, pintor del mundo
El bello colorido, y los mejores que del confuso caos tenebroso
Modos con que florece? ó los colores? sacaste en el primero y el segundo
Comenzaré de aquí, pintor hasta el último día del mundo reposo
Que d' el confuso caos tenebroso a luz la faz alegre del profundo;
Sacaste en el primero y el segundo celestial asiento luminoso
Hasta el último dia d' el reposo con tanto resplandor y hermosura
Á luz la faz alegre d' el profundo; de varia y perfectísima pintura,
Y el celestial asiento luminoso
Con tanto resplandor y hermosura que tan lejos del concierto humano
De varia y perfectísima pinturase adorna el cielo de purpúreas tintas,
Con que tan lejos d' y el concierto humano translúcido esmalte soberano,
Se adorna el cielo de purpúreas tintas, con inflamadas luces y distintas:
Y el translucido esmalte soberano, muestras tu diestra y poderosa mano
Con inflamadas luces y distintas: Cuando con tanta maravilla pintas
Muestras tu diestra y poderosa mano los grandes signos del etéreo claustro
Quando con tanta maravilla pintas de la parte del élice y del austro.
Los grandes signos d' el etéreo claustro
De la parte d' el élice Al ufano pabón alas y d' el austro. falda
Al ufano pabon álas de oro bordaste y falda de matiz divino,
De oro bordaste y de matiz divinodo vive el rosicler, do la esmeralda
Dó vive reluce, y el rosicler, dó la esmeralda zafiro alegre y fino:
Reluceal fiero pardo la listada espalda, y el zafiro alegre y fino:
Al fiero pardo la listada espalda, piel al tigre en modo peregrino;
La piel al tigre en modo peregrino; y la tierra amenísima, que esmalta
Y la tierra amenísimaeEl lirio y rosa, que esmalta el amaranto y calta.
El lirio y rosa, el amaranto y calta.
Todo fiero animal por ti vestido
Va va diverso en color d' el del vano velo:
Todo todo volante género atrevido,
Que que el ayre aire y niebla hiende en presto vuelo:
Los los que cortan el mar, y el que tendido
Su su cuerpo arrastra en el materno suelo:
De ti , mi inculto ingenio, enfermo v y poco,  fuerzas alcance: yo aá ti solo invoco.
Fuerzas alcance: yo á ti solo invoco.
Un mundo en breve forma reducido,
Propio propio retrato de la mente eterna,
Hizo hizo Dios, qu' que es el hombre, ya escogido
Morador morador de su regia serhpiternasempiterna;
Y l' y la aura simple de inmortal sentido
Inspiró inspiró dentro en la mansion mansión interna;
Que que la exterior parte avive y mueva  los miembros fríos de la imagen nueva.
los miembros frios de la imagen nueva.
Vistiólo de una ropa que compuso
En en extremo bien hecha y ajustada,
De de un color hermosísimo, confuso,
Que que entre blanco se muestre colorada.
Como si alguno entre azucenas puso
La la rosa, en bella confusion confusión mezclada; o del indio marfil trasflora y pinta
(I) La la limpia tez con la sidonia tinta
(II) Primero romperás lo menos duro ''Aquí faltan versos'' [Nota al margen]
Dest' arte, poco á poco conquistando: Principios [Nota al margen]
Procura un orden, por el cual seguro Primero romperás lo menos duro
Por de este arte, poco a poco conquistando:  procura un orden, por el cual seguro  por sus términos vayas caminando.
Comienza de un perfil sencillo y puro
Por por los ojos y partes figurando  la faz. Ni me desplugo de este modo  un tiempo linear el cuerpo todo.
La faz. Ni me desplugo deste modo
Un tiempo linear día y otro día, y el cuerpo todo. continuo
Un día trabajo hace prático y otro día, y el contino despierto;
Trabajo hace prático y despierto; después que tendrás seguro el tino
Y después que tendrás seguro con el tino estilo firme y pulso cierto
Con el estilo firme y pulso cierto no cures atajar luengo camino,
No cures atajar luengo camino, ni por allí te engañe cerca el puerto:
Ni por allí te engañe cerca vean que el puerto deseado fin consigas
Vedan que el deseado fin consigas pereza y confianzas enemigas.
Pereza y confianzas enemigas.
Así la universal naturaleza
Usuario anónimo