Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
{{Obra
|autor=[[AguiarAlfaro, TomásJuan de]] |tecnica=Óleo sobre lienzoatribución dudosa
|localizacion=Fundación Lázaro Galdiano
|poblacion=Madrid
|tecnica=Óleo sobre lienzo
|cronologia=1660-1670
|poblacionmedidas=Madrid|comunidad=Madrid|pais=España65 x 55 cm
|ref_bibliografica=Web Fundación Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=7973
|fuente=Web Fundación Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=7973
  |imagen_1=2HZ5897BXVIUS78.jpg }}{{Obra:header}}''Antonio Solís''
''Retrato de Antonio Solís de Ribadeneira''
'''Autor:''' Aguiar Tomás Alfaro, Juan de (atribuidoatribución dudosa)
'''Técnica:''' Óleo sobre lienzo
 
'''Dimensiones:''' Con Marco: Altura: 83,30 cm; Anchura: 68,60 cm; Profundidad: 9,50 cm. Sin Marco: 65 x 55 cm
'''Cronología:''' 1660-1670
'''Población:''' Madrid
'''Comunidad:''' Comunidad de Madrid
'''Estado:''' España
'''Observaciones:''' 66 x 51 cm. Busto de tres cuartos a la derecha, vestido de sotana y manteo, destocado, con perilla, bigote y melena canosos y quevedos. Al reverso papeleta de la Colección Carderera, nº 161, impresa, pegada en el bastidor.
Antonio Solís de Ribadeneira: Alcalá de Henares, 1610-Madrid, 1686. Escritor, eclesiástico y político español. Secretario particular del virrey de Navarra, conde de Oropesa (1637), fue nombrado por Felipe IV oficial de la primera Secretaría de Estado (1654). Nombrado por Mariana de Austria cronista mayor de Indias (1665), abandonó el cargo al ordenarse sacerdote (1667). Es autor de ''Historia de la conquista de México, población y progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España'' (1684).
 
Atribuido por Carderera a Juan de Alfaro, probablemente debido a Palomino quien dijo que pintó: “diferentes retratos de hombres eminentes y poetas”. Ceán reproduce un soneto que Antonio Solís elaboró en agradecimiento por su retrato a Aguiar que es el autor que propone Doval Trueba, quien en el año 2002 comentó en la propia revista de la fundación Lázaro Galdiano la autoría de Aguiar. Según la página web de la funación Lázaro Galdiano el retrato es de Antonio Alfaro.
Perteneció a la Colección de don Valentín Carderera y Solano 1877;posteriormente pasó a la Colección del General Romualdo Nogués, quién lo compró a Carderera. En 1913 ya aparece recogido en Lacoste. En 1926-27 en La Colección Lázaro Galdiano.
'''Ref. Bibliográfica:''' Página Web Fundación Lázaro Galdiano: http://wwwcatalogo.flgmuseolazarogaldiano.es/ficha.asp?ID=7973 Doval Trueba, María del Mar, ''Los “Velazqueños”: Pintores que trabajaron en el taller de Velázquez'', Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2003, p. 361. "Enigmas de la Coleccion. El retrato de Don Antonio de Solís de Ribadeneyra", ''Goya, Revista de Arte'', nº 288, mayo-junio 2002, pp. 186-188. Web Fundación Universitaria Española: http:/mlgm/fichero.ficonofue.comsearch/ficonopages/ficha.php?reg=35687&accion=ver&foto=s#Main
Web Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Sol%C3%ADs_y_Rivadeneyra
'''Fuente Iconográfica:''' Página Web Fundación Lázaro Galdiano: http://wwwcatalogo.flgmuseolazarogaldiano.es/ficha.aspmlgm/search/pages/Viewer?IDaccion=4&AMuseo=MLGM&Museo=MLGM&Ninv=797307973
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]