Abrir menú principal

Cambios

149 bytes eliminados ,  hace 3 años
sin resumen de edición
{{Autor
|nombre_completo=Claudio Coello |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Madrid |fecha_fallecimiento=1693 |lugar_fallecimiento=Madrid |cronologia_siglo=XVII |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=Madrid, La Granja, Salamanca (Segovia, Castyilla y León), Rascafría, El Escorial (Comunidad de Madrid), zaragoza (Aragón) |especialidad=pintor |imagen=Pintor |tomo=1 |pagina=336 |letra=Letra C |grupo=Grupo CO }}{{Autor:header}}'''Coello''' (Claudio) pintor, natural de Madrid e hijo de Faustino Coello, portugués y broncista, quien deseoso de que pudiese ayudarle a cincelar sus vaciados, le puso a dibujar en casa de Francisco Rizi. Conoció luego el maestro las buenas disposiciones del discípulo, y rogó al padre le destinase a la pintura. Habiendo condescendido, se dedicó Claudio al estudio y observación de la naturaleza, trabajando de día y de noche con suma aplicación, de manera que en poco tiempo excedió a sus condiscípulos.   
Estando todavía en la escuela de Rizi pintó [[el_cuadro_grande_del_altar_mayor_-_Coello,_Claudio|''el cuadro grande del altar mayor'']] del monasterio de San Plácido [ convento de San Plácido de monjas Benedictinas en la calle de San Roque ], y los de los [[colaterales_-_Coello,_Claudio|''colaterales'']]: el de [[san_Roque_-_Coello,_Claudio|''san Roque'']] para la parroquia de San Andrés [ en la plazuela de San Isidro ]: los [[(cuadros)_que_había_en_la_capilla_de_los_ajusticiados_-_Coello,_Claudio|''[ cuadros ] que había en la capilla de los ajusticiados'']] en la parroquia de santa Cruz [ en la calle de Atocha, junto a la plazuela de la Provincia ] y el de su [[retablo_principal_-_Coello,_Claudio|''retablo principal'']], que habiendo salido muy a gusto de su maestro, le permitió que dijese ser de su mano para que se le pagasen mejor; pero Claudio aprecio mas su estimación que el interes.
 
 
 
La estrecha amistad que contrajo con don Juan Carreño acabó de perfeccionarle en el colorido, pues como pintor de cámara le proporcionó que copiase los cuadros originales de [[Tiziano_-_Coello,_Claudio|''Tiziano'']], [[Rubens_-_Coello,_Claudio|''Rubens'']] y [[Van_Dick_-_Coello,_Claudio|''Van Dick'']] que había en palacio. También la contrajo con José Donoso luego que vino de Roma, y pintaron juntos al fresco el [[presbiterio_-_Coello,_Claudio|''presbiterio'']]de la iglesia de santa Cruz [ en la calle de Atocha, junto a la plazuela de la Provincia ], que pereció con los anteriores cuadros en el incendio acaecido en principios de este siglo: el [[techo_de_la_pieza_llamada_del_vestuario_-_Coello,_Claudio|''techo de la pieza llamada del vestuario'']]en la catedral de Toledo: las [[historias_-_Coello,_Claudio|''historias'']]de la sala de capítulo de la cartuja del Paular: [[la_capilla_de_san_Ignacio_-_Coello,_Claudio|''la capilla de san Ignacio'']], [[la_cúpula_de_la_del_Cristo_-_Coello,_Claudio|''la cúpula de la del Cristo'']] y la [[bóveda_de_la_sacristía_-_Coello,_Claudio|''bóveda de la sacristía'']]de la iglesia de San Isidro el real, entonces colegio imperial de los jesuitas: las [[pechinas_-_Coello,_Claudio|''pechinas'']] de las iglesias de la Trinidad y [[(pechinas)_-_Coello,_Claudio|''[ pechinas ]'']] de San Basilio [ El Monasterio de San Basilio, de la orden de san Basilio, en la calle del Desengaño: ] la [[bóveda_de_la_torre_del_cuarto_de_la_reina_-_Coello,_Claudio|''bóveda de la torre del cuarto de la reina'']] en el alcázar de de Madrid: y al temple el [[techo_de_la_sala_(casa)_de_la_Panadería_-_Coello,_Claudio|''techo de la sala [ casa ] de la Panadería'']] en la plaza mayor, su [[antecámara_(Panadería)_-_Coello,_Claudio|''antecámara [ Panadería ]'']] de la y la [[escalera_(panadería)_-_Coello,_Claudio|''escalera [ panadería ]'']].
 
 
 
Ambos se hicieron cargo de las trazas y pintura para los [[arcos_triunfales_-_Coello,_Claudio|''arcos triunfales'']] y demás [[ornatos_-_Coello,_Claudio|''ornatos'']] que se habían de ejecutar para la entrada en Madrid de la reina doña María Luisa de Orleáns, cuando vino a casarse con Carlos II. Claudio trazó entonces el célebre [[arco_del_Prado_-_Coello,_Claudio|''arco del Prado'']] y el adorno de la calle del Retiro, en que se representaban los [[reinos_de_España,_ofreciendo_a_la_novia_coronas,_frutos_y_otras_cosas_-_Coello,_Claudio|''reinos de España, ofreciendo a la novia coronas, frutos y otras cosas'']], que todo se grabó [ [[estampa_-_Coello,_Claudio|''estampa'']] ]: también [[trazo_el_ornato_de_la_plazuela_de_la_villa_con_las_fuerzas_de_Hércules_-_Coello,_Claudio|''trazo el ornato de la plazuela de la villa con las fuerzas de Hércules'']], que pintó [ [[ornato_de_la_plazuela_de_la_villa,_de_Madrid,_con_las_fuerzas_de_Hercúles_-_Coello,_Claudio|''ornato de la plazuela de la villa, de Madrid, con las fuerzas de Hercúles'']] ] Francisco de Solís con diligencia.
 
 
 
Pasó a Zaragoza el año de 1683, y por encargo del arzobispo don Fray Francisco de Gamia pintó al fresco la [[cúpula_-_Coello,_Claudio|''cúpula'']] y [[crucero_-_Coello,_Claudio|''crucero'']] de la iglesia del colegio de los agustinos, llamado de la Mantería, en que ocupó un año. Restituido a Madrid fue nombrado pintor del rey sin sueldo, por muerte de Dionisio Mantuano en 29 de marzo de 1684, y en 23 de enero de 86 se le concedió la plaza de pintor de cámara por fallecimiento de don Francisco Herrera el mozo: en 23 de agosto del mismo año los gajes que había tenido Mantuano; y con la misma fecha la plaza de cámara, que quedó vacante por muerte de Carreño con 20 ducados de salario al mes. Después se le confirió la llave de furriera, una pensión de 300 ducados para su hijo don Bernardino y otras de ración del bolsillo secreto del rey, que después de su muerte se continuaron a su viuda doña Bernarda de la Torre.
 
 
 
Por muerte de su maestro Rizi quedó encargado de seguir un [[lienzo_grande_-_Coello,_Claudio|''lienzo grande'']] que había dejado comenzado para el [[ornato_de_la_plazuela_de_la_villa,_de_Madrid,_con_las_fuerzas_de_Hercúles_-_Coello,_Claudio|''retablo'']] de la sacristía del monasterio de San Lorenzo el real, y siendo el proyecto retratar a todos los personajes que entraban en la composición, suplicó al rey, que había ido a aquel sitio, le permitiese retratarle, pues era el primero de aquella historia. Concedióselo S. M. y concluido el retrato [[(Carlos_II)_-_Coello,_Claudio|''[ Carlos II ]'']], dijo el conde de Benavente: ya tiene V. M. Pintor de cámara; y se aprobó la propuesta. Seguía Coello en el Escorial el año de 1686 trabajando aquel cuadro con mucho estudio y cuidado, cuando se le mandó venir a Madrid a disponer la traza de lo que se había de pintar en el techo de la galería del Cierzo en el cuarto de la reina del palacio antiguo [ Alcázar ], que fueron varios [[pasajes_de_la_fábula_de_Psiquis_y_Cupido_con_adornos_y_arquitectura_-_Coello,_Claudio|''pasajes de la fábula de Psiquis y Cupido con adornos y arquitectura'']]. Después de haberlo arreglado todo, el rey que deseaba mucho la conclusión del cuadro del Escorial, le mandó buscar un pintor de su satisfacción, a quien fiar la ejecución del fresco de la galería. Propuso a don Antonio Palomino, y habiendo pintado algunas tareas los dos juntos, se volvió Claudio a San Lorenzo, donde permaneció más de dos años hasta finalizar el lienzo que fue celebrado del rey y de toda la corte [[(I)_-_Coello,_Claudio|(I)]].
 
 
 
Lleno Claudio de honras y satisfacciones con el desempeño de tan gran obra, se restituyó a su casa a evacuar mil encargos que tenia pendientes, y a cumplir otras obligaciones de su empleo, como eran retratar a la reina madre doña [[Mariana_de_Austria_-_Coello,_Claudio|''Mariana de Austria'']], a la segunda mujer del rey doña [[Mariana_de_Neoburg_-_Coello,_Claudio|''Mariana de Neoburg'']], y a [[otros_personajes_-_Coello,_Claudio|''otros personajes'']], y disponer la reparación de las pinturas del rey, gozando los honores a que era acreedor por su habilidad. Por tanto el cabildo de la santa iglesia de Toledo le nombró su pintor en 1691, y mereció los elogios de toda la corte, sin que ningún artista le disputase la primacía de su mérito hasta el siguiente año de 92, que vino Lucas Jordán [ Luca Girodano ] época fatal para la pintura en España.
 
 
 
Llegó en mayo, llamado para pintar la [[escalera_principal_y_las_bóvedas_-_Coello,_Claudio|''escalera principal y las bóvedas'']]de la iglesia del Escorial: esta preferencia fue la causa de la muerte de Coello, cuyo genio era demasiado sensible y pundonoroso, de manera que no volvió a tomar los pinceles, sino para concluir el [[martirio_de_san_Esteban_-_Coello,_Claudio|''martirio de san Esteban'']] a instancias del padre Matilla, confesor del rey, que se le había encargado para su convento de los dominicos de Salamanca; y aunque el lienzo fue llevado a palacio, y fue visto y celebrado de todos, incluso el mismo Jordán [ Giordano ], no se tranquilizó el espíritu abatido de Claudio, pues falleció poco tiempo después en Madrid el día 20 de abril de 1693, y fue enterrado en la parroquia de San Andrés [ en la plazuela de San Isidro ].
 
 
 
Si Claudio Coello hubiese vivido en el buen tiempo de Felipe II hubiera sido uno de los mejores pintores españoles, según la corrección de dibujo y buen colorido que hay en sus obras, y según su gran genio, aplicación y el conocimiento que tenía del efecto. Pero el poco o ningún estudio que se hacia del antiguo en su época, el mal gusto en la composición con la confusa alegoría sostenida por los malos poetas, y las muchas y apresuradas [[obras_que_pintó_al_fresco_con_Donoso_-_Coello,_Claudio|''obras que pintó al fresco con Donoso'']], le dejaron en una clase que no corresponde a su talento buenas disposiciones. No obstante los profesores y los inteligentes le estiman por uno de nuestros primeros naturalistas; y dicen, que así como Aníbal Caraci [ Carracci ] recopiló en Italia las buenas máximas de sus antecesores, Claudio en España juntó el dibujo de Cano, el colorido de Murillo y el efecto de Velázquez, y que fue el último pintor español cuando este arte corría precipitadamente a su ruina. Bien la conocía el mismo Coello cuando don Cristóbal Ontañón le dijo: “Ahora vendrá Jordán a enseñar a vuestras mercedes a ganar mucho dinero: sí señor (le respondió) y a absolvernos de muchas culpas y quitarnos muchos escrúpulos".
 
 
 
Sus [[diseños_-_Coello,_Claudio|''diseños'']] con lápiz negro y con la pluma tienen corrección y son muy estimados: también lo son tres estampas que grabó al agua fuerte, y representan el [[crucifijo_(Cristo_crucificado)_con_la_Virgen_al_pie_de_medio_cuerpo_con_san_Agustín_y_santa_Mónica_a_los_lados_-_Coello,_Claudio|''crucifijo [ Cristo crucificado ] con la Virgen al pie de medio cuerpo con san Agustín y santa Mónica a los lados'']], como se veneran en la iglesia de las agustinas recoletas de la Calzada, y los retratos de [[Carlos_II_(estampa)_-_Coello,_Claudio|''Carlos II [ estampa ]'']] y de su mujer [ [[estampa_Mariana_de_Neoburg_-_Coello,_Claudio|''estampa Mariana de Neoburg'']] ]. Sebastián Muñoz y don Teodoro Ardemans fueron los discípulos más adelantados que salieron de su escuela; y sus obras públicas son las siguientes:
   '''MADRID'''   SAN PLÁCIDO '''''San Plácido''''' [ CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN Ó DE SAN PLÁCIDO DE MONJAS BENEDICTINAS EN LA CALLE DE SAN ROQUE Convento de la Encarnación o de san Plácido de monjas benedictinas en la calle de san Roque ]
-El [[cuadro_grande_del_altar_mayor_-_Coello,_Claudio|''cuadro grande del altar mayor'']] que representa la encarnación del hijo de Dios con una gloria en lo alto, y en lo bajo los profetas y sibilas que escribieron este misterio [ [[estampa_-_Coello,_Claudio|''estampa'']] ]:el [[nacimiento_-_Coello,_Claudio|''nacimiento'']] y [[(adoración_de_los_reyes)_epifanía_-_Coello,_Claudio|''[ adoración de los reyes ] epifanía'']] [ de Cristo ] del Señor en los pedestales de este retablo: los lienzos de los [[colaterales_-_Coello,_Claudio|''colaterales'']]; y lo que pintó en el [[arco_de_la_capilla_del_sepulcro_-_Coello,_Claudio|''arco de la capilla del sepulcro'']] a los pies de la iglesia.