Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
228 bytes eliminados ,  hace 4 años
sin resumen de edición
|nombre_completo=Juan Alfaro y Gámez
|alias=
|fecha_nacimiento=0
|lugar_nacimiento=Córdoba [Andalucía]
|fecha_fallecimiento=1680
|lugar_fallecimiento=Madrid
|cronologia_siglo=XVII
|cronologia_ano_desde=0 |cronologia_ano_hasta=0
|ciudad_trabajo=Madrid, Córdoba [Andalucía]
|especialidad=Pintor
|letra=A
|grupo=AL
}}[[|'''Alfaro y GámezGámez''' (don Juan de) pintor. Nació Nació en Córdoba Córdoba en 1640, y fue allí discípulo allí discípulo de Antonio del Castillo. Vino después después a Madrid a la escuela de don Diego VelázquezVelázquez, a quien imitó imitó en los retratos ([ [[Bernab�_Ochoa_de_ChichetruBernabé_Ochoa_de_Chichetru|''Bernabé Bernabé Ochoa de Chichetru'']],] ) y con la proporción proporción de ser su maestro pintor de cámaracámara, pudo copiar algunos retratos de mano del [[[copias_de]_Tiziano|''[(copias de]] ) Tiziano'']], de [[[copias_de]_Rubens|''[(copias de]] ) Rubens'']] y [[[copias_de]_Van_Dick|''[(copias de]] ) Van Dick'']]] para encastarse en el buen gusto de las tintas y del colorido.
[[|A poco tiempo de principiar a estudiar sobre tan buenos principios se volvió volvió a su patria, lleno, mas de vanidad que de pintura. No lo creyeron así así sus amigos y parientes, que le proporcionaron muchas obras. Entre estas no fue la de menor consideración consideración la mayor parte de los cuadros de la vida de san Francisco [ ([[Nacimiento_de_San_Francisco|''Nacimiento de San Francisco'']]],]] ) para el claustro de su convento, que pintó pintó ayudado de estampas, poniendo en todos ''Alfaro pinxit'' con sobrada presunciónpresunción.
Resentido Castillo, su primer maestro, de verse pospuesto en aquella obra a un discípulo discípulo tan tierno, solicitó solicitó pintar un lienzo para el mismo claustro, y habiéndolo habiéndolo conseguido, escribió escribió al pie ''non pinxit Alfaro'', lo que fue muy celebrado en la ciudad, y quedó quedó en proverbio entre nuestros profesores.
[[|Pintó Pintó entonces don Juan el cuadro de la [[Encarnaci�n_Encarnación_[Anunciaci�nAnunciación]|''Encarnación [Anunciación]]Encarnación (Anunciación)'']] para el oratorio de los carmelitas descalzos, el retrato del obispo don [[Juan_de_Alarc�nJuan_de_Alarcón|''Juan de AlarcónAlarcón'']] y los de sus [[antecesores|''antecesores'']], que copió copió de otros, para colocar en su palacio, en donde existen; y habiéndose habiéndose casado con doña doña Isabel de Heredia, volvió volvió con ella a Madrid. Aquí Aquí pudo conseguir pintar el cuadro del [[�ngel_de_la_guardaÁngel_de_la_guarda|''Ángel Ángel de la guarda'']], que está está en la primera capilla a mano izquierda de la iglesia de San Isidro el real [(Colegiata de San Isidro el Real, antiguo Colegio Imperial e iglesia de San Francisco Javier de la Compañía Compañía de JesúsJesús, en la calle de Toledo]), y algún algún otro ([ [[Asunci�n_de_la_VirgenAsunción_de_la_Virgen|''Asunción Asunción de la Virgen'']]],]]); pero enfadado por el pleito que se había había suscitado sobre cargar a los pintores con el repartimiento de un montado, pasó pasó a ser administrador de rentas en diferentes partidos; y luego que supo que el arte de la pintura había había ganado se restituyó restituyó a Madrid a casa del regidor don Pedro de Arce, aficionado a las ciencias y a las bellas artes.
[[|Pagóle Pagóle el hospedaje con retratos de este caballero, [ ([[don_Pedro_de_Arce|''don Pedro de Arce'']] ] ) de su mujer [ ([[Antonia_Arnolfo|''Antonia Arnolfo'']] ]), y de algunos [[poetas|''poetas'']] y [[escritores|''escritores'']] que concurrían concurrían a su casa, y con varios cuadros ([ [[Isabel_D�az_de_MoralesIsabel_Díaz_de_Morales|''Isabel Díaz Díaz de Morales'']],] ) que le pintópintó, copias y originales, incluso el retrato de don [[Pedro_Calder�n_de_la_BarcaPedro_Calderón_de_la_Barca|''Pedro Calderón Calderón de la Barca'']]], que se colocó colocó sobre su sepulcro en la parroquia de San Salvador de Madrid [(en la plazuela de la Villa]]).
No fue Arce su único único protector: el Almirante de Castilla, conocido entre los artistas más más por su copiosa colección colección de pintura que por sus dictados, le nombró nombró su pintor y le honró honró con su amistad y confianza. Con su licencia volvió volvió a Córdoba Córdoba por haber enviudado a consolarse con sus amigos, donde animó animó a don Antonio Palomino a venir a la Corte a perfeccionarse en la pintura, ofreciéndole ofreciéndole su recomendaciónrecomendación, que no quiso aceptar por estar estudiando teologíateología.
Al año año siguiente, que era el de 1677, volvió volvió Alfaro a Madrid, y a pocos días días de haber llegado, salió salió desterrado el Almirante para Rioseco. No quiso seguirle don Juan y S. E. sintió sintió mucho este desaire; y en el entretanto Alfaro dio la vuelta a su patria a verificar el segundo matrimonio que había había dejado ajustado con doña doña Manuela de Navas y Collantes. Entonces aceptó aceptó Palomino el partido que le había había antes propuesto, y Alfaro le dio cartas para que le dejasen concluir los cuadros que había había dejado principiados en Madrid.
[[|Por este tiempo Alfaro pintó pintó en Córdoba Córdoba algunas obras públicas públicas y [[privadas|''privadas'']]: el monumento [ ([[Beso_de_Judas|''Beso de Judas'']], [[Ecce_Homo|''Ecce Homo'']], [[Pel�canoPelícano|''PelícanoPelícano'']] ] ) de aquella santa iglesia [(catedral] ) y el retrato del [[obispo_don_fray_Alonso_Saliz�nesobispo_don_fray_Alonso_Salizánes|''obispo don fray Alonso SalizánesSalizánes'']]]; pero a poco mas de un año año de estar allí comenzó allí comenzó a adolecer del pecho con hipocondríahipocondría, que le obligó obligó a retornar a Madrid en 1680, cuando el Almirante ya había había vuelto de su destierro, quien no se dejó dejó ver de su pintor por más más instancias que le hizo para ello. Este sentimiento, y verse sin tener que trabajar le aceleró aceleró la muerte, acaecida en noviembre de ese mismo añoaño, y fue enterrado en la iglesia de San Millán [Millán (en la calle de Toledo, ayuda de parroquia de San Justo]]).
Esta sencilla narración narración da bastante idea del mérito mérito de un joven que pasó pasó lo más más precioso de su vida en viajes, sin haber estudiado con fundamento su profesiónprofesión. Un poco de gusto en el colorido y en las tintas formaba en aquel tiempo de la decadencia de las artes un pintor acreditado, sin contar con el dibujo. Alfaro apenas lo estudióestudió, y su principal habilidad era hacer retratos al óleo pequeñosóleo pequeños, que entonces tenían tenían mucha estimaciónestimación. Era literato y poeta; y aunque esas circunstancias son muy útiles útiles para un pintor, no se debe ocupar siempre en ellas. Por su muerte recogió recogió Palomino buenos libros, papeles curiosos y apuntaciones de su letra sobre las vidas de Becerra, CéspedesCéspedes, y VelázquezVelázquez, hechas con poca crítica crítica que de las que se valió valió para su obra.
''Palomino.''
Usuario anónimo

Menú de navegación