Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
Vino a España con este maestro en 585 para pintar el monasterio de San Lorenzo; y conociendo Felipe II la habilidad de Carducho y lo útil que podría ser para el desempeño de las obras que proyectaba, le señaló 50,000 maravedíes de salario al año, pagadas además las que trabajase, por real cédula fecha a 8 de agosto de 88. Reconocido a este favor no volvió a Italia con Zuccaro, ni quiso pasar a Francia donde le llamaba Enrique IV con mayores ventajas: entonces pintó en el Escorial las obras que diré adelante, y se pensó en otras de mayor entidad para las aulas del colegio que no tuvieron efecto por la muerte del rey, aunque ejecutó los [[diseños|''diseños'']] y [[cartones|''cartones'']]. Y en 595 pintó con su discípulo Francisco López los [[lienzos_del_retablo_mayor|''lienzos del retablo mayor'']] de San Felipe el real ([ convento de San Felipe el Real de padres agustinos calzados en la calle Mayor) ] de Madrid, que ya no existen.
Felipe III le trató con la misma estimación que su padre, y le llevó con la corte a Valladolid el año de 601. Pintó allí varias obras; al fresco los cuatro [[Evangelistas|''Evangelistas'']] ([ [[san_Mateo|''san Mateo'']], [[san_Marcos|''san Marcos'']], [[san_Lucas|''san Lucas'']] y [[san_Juan|''san Juan'']]) ] de las pechinas de la capilla mayor de la parroquia de San Andrés, y en la fachada el [[sepulcro_de_Cristo|''sepulcro de Cristo'']], [[san_Pedro|''san Pedro'']], [[san_Pablo|''san Pablo'']], [[san_Andrés|''san Andrés'']] y [[Santiago|''Santiago'']]. Volvió con la corte a Madrid en 1606, y a poco tiempo después dispuso el rey pintar el palacio del Pardo, en lo que se ocuparon los mejores profesores que había en el reino. Toco pintar á Carducho la galería de medio día del cuarto del rey: Hizo la [[traza|''traza'']] y los [[082032|''estucos de la bóveda'']]; y quando todo estaba dispuesto para representar en ella las [[hazañas_de_Carlos_V|''hazañas de Carlos V'']], falleció en aquel sitio el año de 608 con general sentimiento de todos los artistas. S. M. concedió a doña Jerónima Capello su viuda en 16 de junio de 612 30,000 maravedíes en cada uno de los ocho años siguientes, teniendo en consideración que su marido había dejado las comodidades de su casa en Roma por venir sin sueldo alguno al servicio del rey su padre, a instancias del embajador conde de Olivares; y a que había trabajado para S. M. veintitrés años en San Lorenzo, Segovia, Valsiain, Alcázar de Madrid y palacio del Pardo con muy corto sueldo y pagas moderadas; atendiendo a la suma pobreza con que habían quedado doña Jerónima con cuatro hijas. Y en 3 de julio de 617 mandó el rey pagarla quinientos ducados a cuenta de mayor cantidad que solicitaba, de lo que se quedó debiendo a su marido por lo que había trabajado en el Pardo, sobre lo que se seguía pleito, como se refiere en el artículo, Holfelin de Poultiers (Pedro l). Habiendo fallecido su viuda mandó el rey que sus dos hijas Luisa y Mariana disfrutasen la pensión hasta que se finalizasen los ocho años, y como hubiese muerto Mariana, los obtuvo Luisa hasta el citado plazo.
En la [[BW633L333S70AVJ|Dialéctica]][[BW633L333S70AVJ|''Zenón Eleates'']], a quien Aristóteles hizo inventor de ese arte, señalando a sus discípulos dos [[puertas|''puertas'']], en una esta escrito Veritas, y en la otra Falsitas; y [[san_Ambrosio_y_san_Agustín_disputando|''san Ambrosio y san Agustín disputando'']] y [[santa_Mónica_orando|''santa Mónica orando'']].
En la [[Aritmética|''Aritmética'']] está [[Salomón_mancebo|''Salomón mancebo'']] y ricamente vestido, sentado a una mesa descifrando enigmas que le propone la [[reina_Sabá__de_Saba|''reina Sabá ([ de Saba)]'']]; y los [[filósofos_gimnosofistas|''filósofos gimnosofistas'']], que señalando números sobre la arena, pretenden averiguar las cualidades del alma, siguiendo el sistema de Pitágoras.
Debajo de la música está [[David_tañendo_el_arpa_delante_de_Saul|''David tañendo el arpa delante de Saul'']]; y [[Orfeo|''Orfeo'']], que con la lira adormece el [[can_Cerbero|''can Cerbero'']], y saca a [[Eurídice|''Eurídice'']] su mujer del [[infierno|''infierno'']].
SAN FELIPE EL REAL ([ CONVENTO DE SAN FELIPE EL REAL DE PADRES AGUSTINOS CALZADOS EN LA CALLE MAYOR)]
-El [[descendimiento_de_la_Cruz|''descendimiento de la Cruz'']] en la capilla de santa Rita.
SAN JERÓNIMO ([ MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO EL REAL DE PADRE JERÓNIMOS, EN EL PRADO)]
-El cuadro de la [[impresión_de_las_llagas|''impresión de las llagas'']] en la capilla de san Francisco.
El BUEN RETIRO
-La [[última__cena__de_Cristo__del_Señor|''([ última) ] cena ([ de Cristo) ] del Señor'']] en el Palacio
EL ALCÁZAR
-En el altar de la capilla la [[adoración_de_los_Reyes__epifanía|''adoración de los Reyes ([ epifanía)]'']], y el [[Padre_eterno|''Padre eterno'']] en el ático del [[retablo|''retablo'']].
FRANCISCANOS DESCALZOS
-la [[anunciación_de__la_Virgen__nuestra_Señora|''anunciación de ([ la Virgen) ] nuestra Señora'']], y la [[impresión_de_las_llagas_de_san_Francisco|''impresión de las llagas de san Francisco'']] en los colaterales de la iglesia; y un [[san_Jerónimo|''san Jerónimo'']] en el claustro.
CARTUJA
-La [[crucifixión_del__Cristo__Señor|''crucifixión del ([ Cristo) ] Señor'']]en un ángulo del claustro.
''Junta de Obras y Bosques, Padre Sigüenza, Butrón, Carducho, Pacheco; Palomino, Baldin, Ponz.''
Usuario anónimo

Menú de navegación