Sotomayor, Luis

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Luis Sotomayor
normal
Especialidad [[Especial:Browse/:pintor|pintor]] La propiedad «Especialidad» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:pintor|pintor» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Fallecimiento 1673 Madrid
Cronología [[Especial:Browse/:XVII|XVII]] La propiedad «Cronología» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:XVII|XVII» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Ciudad de trabajo [[Especial:Browse/:Madrid|Madrid]] La propiedad «Ciudad de trabajo» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:Madrid|Madrid» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Ubicación en el diccionario Tomo 4, Página 391, Letra [[Letra::S]], Grupo SO

Sotomayor (Luis de) pintor. Nació en Valencia el año de 1635, donde fue discípulo de Esteban March, y no pudiendo sufrir la rigidez y extravagancia de su genio, se vino a Madrid, y siguió en la escuela de don Juan Carreño. Cuando estaba adelantado volvió a su patria, donde adquirió gran crédito y muchas obras públicas y privadas, manifestando buen gusto en el colorido y gran genio para la composición.


Pintó las públicas que están en la iglesia de las monjas agustinas de San Cristóbal, que representan a este santo [ san Cristóbal ] en actitud de coger al niño para pasar el río, y a san Agustín en medio de Cristo y de la Virgen; y dos cuadros grandes en medio de la iglesia de los carmelitas calzados, en los que figuró la historia del hallazgo de la Virgen, llamada la morenita [ Mureneta ], que se venera en aquel templo. Volvió después a Madrid donde falleció el año de 673 a los treinta y ocho de edad con sentimiento de sus amigos y profesores, por haberse frustrado las esperanzas de mayores progresos.

Palomino, Ponz

(Tomo IV, p.391)