Semín, Alejandro y Julio César

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Alejandro ó Julio Cesar Semin
normal
Especialidad [[Especial:Browse/:pintor|pintor]] La propiedad «Especialidad» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:pintor|pintor» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Cronología [[Especial:Browse/:S.XVII|S.XVII]] La propiedad «Cronología» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:S.XVII|S.XVII» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Ciudad de trabajo [[Especial:Browse/:madrid, toledo (castilla la manha)|madrid, toledo (castilla la manha)]] La propiedad «Ciudad de trabajo» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:Madrid, Toledo (Castilla la Manha)|madrid, toledo (castilla la manha)» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Ubicación en el diccionario Tomo [[Tomo::Tomo 4 ]], Página [[Página::Página 366]], Letra [[Letra::Letra S]], Grupo [[Grupo::Grupo SE]]

Semin (Alejandro ó Julio Cesar) pintor de gran crédito en Madrid a principios del siglo XVII. Fue natural de Génova y pariente de Antonio Semini, que floreció en Italia poco tiempo después que Rafael de Urbino. Vincencio Carducho, que fue amigo de aquel y compañero, le llama Alejandro, mas los libros de junta de obras y bosques le nombran Julio Cesar, y no pueden ser dos sujetos, porque las señas convienen a uno sólo. Trabajó de orden de Felipe III en pintar al fresco una pieza del palacio del Pardo: sobre lo que acaeció con este motivo véase el artículo de Horfelin de Poultiers (Pedro).


Se conserva un crucifijo [ Cristo crucificado ] de su mano con varias figuras arrodilladas en un altar de la parroquia de Sonsoles en Toledo; y se le atribuye el cuadro del retablo mayor del colegio de las Doncellas en la misma ciudad, ambos pintados con exactitud en el dibujo y con nobleza de caracteres. Pretendió ser pintor del rey el año de 1627 en la plaza vacante por muerte de Bartolomé González, que se confirió a Angelo Nardo.

Junta de Obras y Bosques, Carducho, Ponz

(Tomo IV, pp.366-367)