Abrir menú principal

Cambios

344 bytes añadidos ,  hace 2 años
sin resumen de edición
{{Autor
|nombre_completo=Juan Carreño Miranda, Juan |alias= |fecha_nacimiento=1614 |lugar_nacimiento=Avilés [(Oviedo, Asturias]) |fecha_fallecimiento=1685 |lugar_fallecimiento=Madrid |cronologia_siglo=XVII |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=Madrid, Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), Toledo (Castilla la Mancha), Bejar (Salamanca, Castilla y León) La Granja (Segovia), Plasencia (Cáceres Extremadura), Granada (Andalucía) |especialidad=pintorPintor |imagenref_bibliografica=*A. E. Pérez Sánchez, "Real Academia de la Historia, DB-e", en Juan Carreño de Miranda. Accesible en: http://dbe.rah.es/biografias/10868/juan-carreno-miranda (consultado en 04/06/2021) |tomo=1 |pagina=261 |letra=Letra C |grupo=Grupo CA }}{{Autor:header}}'''Carreño de Miranda''' (don Juan) Pintor. Nació en la villa de Avilés, principado de Asturias el 25 de marzo de 1614 y fueron sus padres Juan Carreño de Miranda y doña Catalina Fernández Bermúdez, nobles y de familias distinguidas. Y como su padre le hubiese traído en su compañía a Madrid el año de 623 en seguimiento de un pleito, y a pretender, (como lo manifestó el mismo padre en tres memoriales impresos, dos en dicho año y el tercero en 26, proponiendo arbitrios para un aumento de la real hacienda, pues fue gran proyectista) viendo su afición le puso a dibujar en la escuela de Pedro de las Cuevas, donde hizo progresos, pero mayores en la de Bartolomé Román, donde aprendió también el colorido  
A los veinte años de edad pintaba los [[cuadros_del_claustro_-_Carreño_Miranda,_Juan|''cuadros del claustro'']] del colegio de doña María de Aragón [ convento de doña María de Aragón ó colegio de la Encarnación de padres Agustinos Calzados en la calle de Torija ] y los de la iglesia [ [[Martirio_de_San_Bartolomé_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Martirio de San Bartolomé'']] ([[estampa_Martirio_-_Carreño_Miranda,_Juan|''estampa Martirio'']]), ] del convento del Rosario [ convento del Rosario de padres dominicos, en la calle ancha de San Bernardo ]; y al paso que crecía en edad, se aumentaba su opinión, hasta que llegó a ser uno de los primeros pintores de su tiempo. La villa y concejo de Avilés le nombró su juez por el estado noble en 57, que no desempeñó por estar ocupado en la corte [ [[Asunción_de__la_Virgen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Asunción de la Virgen'']], ]; y la de Madrid su fiel por el mismo estado en 58, cuyo empleo no pudo dejar de servir; pero viéndolo un día don Diego Velázquez muy ocupado en su desempeño, compadecido del tiempo que perdía en asuntos que no eran de su profesión, le dijo, que le necesitaba para que trabajase en el servicio del rey. Le destinó a pintar en el salón grande de los espejos del palacio real [ Alcázar ], en el que representó al fresco la [[fábula_de_Vulcano_-_Carreño_Miranda,_Juan|''fábula de Vulcano'']] y los [[desposorios_de_Pandora_con_Epimeteo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''desposorios de Pandora con Epimeteo'']], que no pudo concluir por haber caído gravemente enfermo; y habiendo agradado mucho esta obra a Felipe IV, le hizo merced de nombrarle su pintor en 27 de septiembre de 1669.
 
 
En el artículo de Francisco Rizi se explica lo que pintó en compañía de Carreño, y sería cosa muy larga referir lo que este trabajó; bastará con poner al final la lista de obras que se conservan de su mano. Por muerte de don Sebastián de Herrera, Carlos II le nombró su pintor de cámara y ayuda de aposentador en 11 de abril de 671; en cuyos destinos del tal modo se granjeo la gracia y estimación del rey, que estando retratándole [[retrato_de_Carlos_II__en_su_menor_edad_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ retrato de Carlos II ] en su menor edad'']] a presencia de su madre, le preguntó de que hábito era, y Carreño le respondió, que no tenía otro hábito, que el honor de ser su criado. Entonces el rey le replicó ''¿por qué no te le pones? Ya se lo pondrá'' dijo prontamente el Almirante, que estaba presente; y luego que salió de allí le envió una rica venera de Santiago para que fuese de la misma orden que era S. E. Don Juan respondió a tan distinguido honor con expresiones muy comedidas de gratitud, excusándose de admitirla por hallarse sumamente premiado con el honor de servir a S. M.
Ni sus amigos, ni los demás profesores, llevaron bien este pasaje; pues aunque (decían) no necesitaba de aquella distinción por lo ilustre de su nacimiento, debiera admitirla por honor a la pintura. “''La pintura no necesita honores ella puede darlos a todo el mundo”''. Así lo cuenta Palomino que le trató con intimidad, y también que gozaba por su casa el privilegio del vestido que el rey se ponía en jueves santo; y lo mismo refiere el padre de Carreño en uno de sus tres memoriales.
 Ni sus amigos, ni los demás profesores, llevaron bien este pasaje; pues aunque (decían) no necesitaba de aquella distinción por lo ilustre de su nacimiento, debiera admitirla por honor a la pintura. “''La pintura no necesita honores ella puede darlos a todo el mundo”''. Así lo cuenta Palomino que le trató con intimidad, y también que gozaba por su casa el privilegio del vestido que el rey se ponía en jueves santo; y lo mismo refiere el padre de Carreño en uno de sus tres menoriales.   Esta gracia fue concedidaza concedida a Garci Fernández, marido de Elvira de Quirón, por don Sancho el IV de Castilla en Burgos el sábado 20 de noviembre de la era de 1326 y del nacimiento del Señor 1288. Pero el emperador Carlos V y su madre doña Juana la conmutaron en un juro de 11,200 maravedíes, que aun cobra la casa de Carbayedos en Asturias, en la que está ahora la familia de este profesor.  
No perdió por eso la gracia del rey ni la del almirante, pues volvió a retratar a S. M. [ [[busto_de_Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''busto de Carlos II'']], [[dibujo_busto_-_Carreño_Miranda,_Juan|''dibujo busto'']], ], hizo el de su madre [ [[Mariana_de_Austria_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Mariana de Austria'']] ] la gobernadora, el del privado [[Valenzuela_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Valenzuela'']], los del patriarca [[Benavides_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Benavides'']] y del cardenal nuncio don [[Sabas_Milini_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Sabas Milini'']], el del [[embajador_moscovita__ruso__-_Carreño_Miranda,_Juan|''embajador moscovita [ ruso ]'']], que estuvo en Madrid el año de 682, y tercera vez el del rey [[(Carlos_II)_armado_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ Carlos II ] armado'']], para enviar a Francia, cuando trataba su primer casamiento con doña Luisa de Orleáns.
 
 
Después de haber concluido muchas obras [ [[Santiago_en_la_batalla_de_Clavijo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Santiago en la batalla de Clavijo'']], [[la_Monstrua_-_Carreño_Miranda,_Juan|''la Monstrua'']], ] y de haber dejado otras bosquejadas [ [[(Carlos_II)_armado_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bocetos'']] ], falleció en el mes de septiembre del año de 685 a los setenta años de edad, y fue sepultado en la bóveda del convento de San Gil [ convento Real de San Gil de padres franciscanos, junto al palacio real ]. Todos los profesores sintieron su muerte, porque era el protector de todos en la dirección de sus solicitudes, porque a todos enseñaba con dulzura y porque a todos proporcionaba trabajo y les corregía sus obras.
 
 
Se comprueba esto último con el gracioso pasaje que le sucedió con Gregorio Utande, pintor de Alcalá de Henares, a quien encargaron el [[martirio_de_san_Andrés_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés'']]. Como este hubiese pedido por él 100 ducados después de concluido, y no acomodase el precio al dueño, se convinieron a que se tasase en Madrid. Utande suplicó a Carreño le diese algún retoque, que dijo le faltaba, y le regaló una cantarilla de miel en reconocimiento. Don Juan con su bondad lo pintó de nuevo porque a la verdad así lo necesitaba; y nombrados por tasadores el mismo Carreño y don Sebastián de Herrera, se excusó el primero diciendo ser muy amigo del autor, y que se conformaba con lo que tasase el segundo. Herrera que conoció el estilo y mano, tasó el cuadro en 200 ducados, los mismos que cobró Utande, quedando pagado Carreño con sola la [ [[martirio_de_san_Andrés_o_cuadro_de_la_cantarilla_de_miel_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés o cuadro de la cantarilla de miel'']] ], que dio nombre al lienzo y hoy es conocido por él.
 
 
También es gracioso otro pasaje que le sucedió en su obrador, y que prueba el gusto y afición con que trabajaba. Habiéndole entrado la criada el chocolate una mañana en ocasión que estaba pintando delante de dos amigos, la dijo que lo dejase sobre la mesa inmediata, como lo hizo; y uno de los dos que tenía buen humor, viéndole tan embebido en su trabajo, tomó la jícara y se lo sorbió. Pasado el rato volvió la criada, y hallándola vacía, se la llevaba; pero el amo dijo que la dejase, porque aun no la había tomado. ¿Cómo no, replicó la criada, si aquí no hay nada? Preguntó Carreño a los amigos si lo había tomado, y respondieron con mucha seriedad que sí; y él muy conforme dijo: aseguro a vuestras mercedes con toda verdad que, que con lo divertido que estaba, no me acordaba, y se quedó en ayunas.
 
 
Carlos II le amaba extraordinariamente no tanto por su habilidad y mérito, cuanto por su honradez y candor, y así le socorría con gratificaciones de su bolsillo secreto, que después de su muerte cobró su viuda doña María de Medina; y en testimonio de la opinión que el rey tenía de su habilidad, había prohibido que ningún pintor copiase su retrato sin su aprobación.
 
 
El mérito de sus obras es muy recomendable por la corrección del dibujo, por la vageza y suavidad del colorido y por su imitación de Van Dick en las tintas. Sus [[bocetos_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bocetos'']] son francos y manifiestan facilidad en la invención y en la práctica. Grabó al agua fuerte un [[san_Antonio_de_Padua_de_medio_cuerpo_con_el_niño_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio de Padua de medio cuerpo con el niño'']], alto seis pulgadas (I). El excelentísimo señor don Gaspar Melchor de Jovellanos conserva el retrato de este profesor [ [[Atorretrato_de_Juan_Carreño_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Atorretrato de Juan Carreño'']] ] pintado por el mismo, y de él hay una [[estampa_(autorretrato_de_Juan_Carreño)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''estampa [ autorretrato de Juan Carreño ]'']] grabada por alguno de los discípulos de don Juan Palomino.
 
 
Entre los muchos que tuvo Carreño fueron los más adelantados Mateo Cerezo, Juan Martín Cabezalero, José Donoso, Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia; José de Ledesma, Bartolomé Vicente y Luis de Sotomayor; y las obras que constan ser de mano del maestro son las siguientes:
'''TOLEDO'''<br>
 TOLEDO   CATEDRAL'''''Catedral.'''''<br>
-La pintura al [[fresco_de_la_cúpula_del_ochavo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''fresco de la cúpula del ochavo'']], que hizo con Francisco Rizi: ambos pintaron también el [[camarín_de_nuestra_señora_(virgen)_del_Sagrario_-_Carreño_Miranda,_Juan|''camarín de nuestra señora [ virgen ] del Sagrario'']] y el [[monumento_de_Semana_Santa_-_Carreño_Miranda,_Juan|''monumento de Semana Santa'']].
  AGUSTINOS RECOLETOS'''''Agustinos recoletos'''''<br>
-El cuadro de [[santo_Tomás_de_Villanueva_dando_limosna_a_los_pobres_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santo Tomás de Villanueva dando limosna a los pobres'']], en una capilla de la iglesia a mano izquierda.
  CASA DEL AYUNTAMINETO'''''Casa del ayuntamiento'''''<br>
-Los [[retratos_a_caballo_de_Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''retratos a caballo de Carlos II'']]y de su mujer [ [[María_Luisa_de_Orleans_a_caballo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''María Luisa de Orleans a caballo'']] ], en la escalera.
'''ALCALÁ DE HENARES'''<br>
 ALCALÁ DE HENARES   CARMELITAS DESCALZOS'''''Carmelitas descalzos'''''<br>
-El [[martirio_de_san_Andrés,_o_el_cuadro_de_la_Cantarilla_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés, o el cuadro de la Cantarilla'']].
  MONJAS DE LA MAGDALENA'''''Monjas de la Magdalena'''''<br>
-Un [[Jesús_Nazareno_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Jesús Nazareno'']] en la iglesia.
'''PARACUELLOS'''<br>
 PARACUELLOS FRANCISCOS '''''Franciscos [ FRANCISCANOS Franciscanos ] DESCALZOSdescalzos'''''<br>
-El cuadro del altar mayor, que representa a [[san_Luis_obispo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Luis obispo'']], y a los colaterales a [[san_Antonio_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio'']] y a [[san_Pascual_Bailón_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Pascual Bailón'']].
'''ALCORCÓN'''<br>
 ALCORCÓN PARROQUIA'''''Parroquia'''''<br>
-La [[asunción_de__la_Virgen__nuestra_Señora_con_los_apóstoles_-_Carreño_Miranda,_Juan|''asunción de [ la Virgen ] nuestra Señora con los apóstoles'']] [ [[estampa_y_dibujo_Asunción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''estampa y dibujo Asunción'']] ] del tamaño del natural, en el retablo mayor.
'''ORGAZ'''<br>
 ORGAZ PARROQUIA'''''Parroquia'''''<br>
-El mismo asunto [ [[asunción_de_la_Virgen_con_los_apóstoles_-_Carreño_Miranda,_Juan|''asunción de la Virgen con los apóstoles'']] ] y otro cuadro de la [[incredulidad_de_santo_Tomás_apóstol_-_Carreño_Miranda,_Juan|''incredulidad de santo Tomás apóstol'']].
'''PEÑARANDA'''<br>
 PEÑARANDA SAN FRANCISCO'''''San Francisco'''''<br>
-Tres lienzos que representan a [[san_Miguel_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Miguel'']], [[san_Buenaventura_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Buenaventura'']] y a [[santa_Isabel_reina_de_Portugal_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santa Isabel reina de Portugal'']].
'''ALMEIDA PARTIDO DE SOYAGO'''<br>
 ALMEIDA PARTIDO DE SOYAGO PARROQUIA'''''Parroquia.'''''<br>
-[[Nuestra_señora_(Virgen)_del_Carmen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Nuestra señora [ Virgen ] del Carmen'']] con muchas figuras debajo del manto.
'''PAMPLONA'''<br>
 PAMPLONA PADRES TRINITARIOS'''''Padres trinitarios'''''
-El célebre cuadro que representa la [[fundación_de_la_orden_de_la_santísima_Trinidad_-_Carreño_Miranda,_Juan|''fundación de la orden de la santísima Trinidad'']].
'''VITORIA'''<br>
 VITORIA SAN FRANCISCO'''''San Francisco'''''
-Una [ Inmaculada ] [[Nuestra_señora_(Virgen)_del_Carmen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Concepción'']] en la iglesia, firmada en 1666.
'''ESCORIAL'''<br>
 ESCORIAL MONASTERIO DE SAN LORENZO'''''Monasterio de San Lorenzo'''''
-Los [[retratos_de_Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''retratos de Carlos II'']] y de su mujer [ [[María_Luisa_de_Orelans_-_Carreño_Miranda,_Juan|''María Luisa de Orelans'']] ] en la galería de la infanta.
'''MADRID'''<br>
 MADRID   PALACIO NUEVO '''''Palacio Nuevo''''' [ PALACIO REAL Palacio Real ]
-El [[retrato_de_un_infante_imitando_á_Velázquez._-_Carreño_Miranda,_Juan|''retrato de un infante imitando á Velázquez.'']]
  BUEN RETIRO'''''Buen Retiro'''''
-El de la Reina [ [[Atorretrato_de_Juan_Carreño_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Mariana de Austria'']] ], madre de Carlos II.
    ATOCHA '''''Atocha''''' [ CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA DE PADRES DOMINICOS AL REMATE DE LA CALLE DE ATOCHA Convento de Nuestra Señora de Atocha de padres dominicos al remate de la calle de Atocha ]
-Pintó con Rizi al fresco la [[primera_pieza_del_carmín_de_la_Virgen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''primera pieza del carmín de la Virgen'']], y otras [[pinturas_-_Carreño_Miranda,_Juan|''pinturas'']] que hubo entonces.
 
 
MONJAS DE SAN PASCUAL [ CONVENTO DE SAN PASCUAL DE MONJAS FRANCISCANAS EN EL PRADO ]