|nombre_completo=José Juncosa |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Cornudella [Tarragona, Cataluña] |fecha_fallecimiento= |lugar_fallecimiento= |cronologia_siglo=[[Cronología::S.XVII-XVIII]] |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=[[Ciudad de trabajo::Barcelona (CataluñaCataluña), Tarragona]] |especialidad=[[Especialidad::pintor]] |imagen= |tomo=Tomo [[Tomo::2 ]] |pagina=Página [[Página:: 356]] |letra=Letra [[Letra::J]] |grupo=Grupo [[Grupo::JU]] }}'''Juncosa''' (el doctor don José) pintor. Palomino le llama licenciado don Juan, mas yo me refiero a documentos y firma de su mano. También fue natural de Cornudella como su primo fray Joaquín, discípulo de su tío Juan Juncosa, quien aprendió a pintar en la ciudad de Jaén. Estudió teología y se ordenó sacerdote, y consta que predicaba con fama en la metropolitana de Tarragona; pero le ocupaba más la pintura por su extraordinaria afición, y así pocos pintores catalanes trabajaron tanto como él. Además de las obras que adelante diremos, pintó muchos [[cuadros_-_Juncosa,_José|''cuadros'']] y [[retratos_-_Juncosa,_José|''retratos'']] para particulares con suma facilidad, pero no con tanta corrección como su primo, ni con tan buen empastado. Le ayudó en la [[ermita_de_Reus_-_Juncosa,_José|''ermita de Reus'']] el año de 1680, y siguió pintando de la cornisa abajo en la iglesia de cartuja de Scala Dei varios [[pasajes_de_la_vida_de_Cristo_-_Juncosa,_José|''pasajes de la vida de Cristo'']], alternando otros de la [[historia_del_pueblo_de_Dios_-_Juncosa,_José|''historia del pueblo de Dios'']]; y el [[cimborio_de_la_capilla_del_sagrario_-_Juncosa,_José|''cimborio de la capilla del sagrario'']], por lo que se le dieron 30 doblones, hecho todo gasto.