Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
2252 bytes añadidos ,  hace 3 años
sin resumen de edición
Fue sobrino del licenciado Francisco Pacheco, canónigo de aquella iglesia metropolitana, sujeto de mucha erudición en las sagradas letras y excelente poeta latino, a quien el cabildo encargó dispusiese los [[PX4N4158JT6A8W6santos_de_los_bajos_relieves_-_Pacheco,_Francisco|''santos de los bajos relieves'']], [[0PZ3C6366F12156estatuas_-_Pacheco,_Francisco|''estatuas'']] y otros [[133UG715A8B3XRDadornos_-_Pacheco,_Francisco|''adornos'']] para la gran [[2WSRUKQ3RJ20PN2custodia_-_Pacheco,_Francisco|''custodia'']] de plata que Juan de Arfe había de trabajar para la catedral. Compuso los excelentes versos latinos que están esculpidos o grabados en la antesala de la sala capitular, y los que hay al pie de figura colosal de [[17737P00B1697XGsan_Cristóbal_-_Pacheco,_Francisco|''san Cristóbal'']], que Mateo Pérez de Alesio pintó al fresco en la propia iglesia, y otros muchos que le hacen memorable en ella.
Sin salir de Sevilla siguió sus estudios con aplicación y aprovechamiento, y desde muchacho, como él mismo dice al folio 174, se dedicó a inquirir por los libros y varones doctos las noticias de la historia y de la fábula, como tan conducentes a la pintura. Pintó al óleo el año de 1594 en damasco carmesí [[WSZ24SNQCXTNT00estandartes_para_las_flotas_de_Nueva_España_-_Pacheco,_Francisco|''estandartes para las flotas de Nueva España'']] y [[9ZP3B6123U54MQ0(estandartes_para_la_flota)_Tierra_Firme_-_Pacheco,_Francisco|''[ estandartes para la flota ] Tierra Firme'']] de treinta y cincuenta varas cada uno, con las armas reales, Santiago a caballo, cenefas y adornos; y al temple el de 98 la cuarta parte del [[PK19IUG159OK4ACtúmulo_-_Pacheco,_Francisco|''túmulo'']] que se levantó en la catedral de Sevilla para las honras de Felipe II.
Fue el primero en aquella ciudad en [[XW7LX8K28UB9OLTencarnar_(encarnado)_-_Pacheco,_Francisco|''encarnar [ encarnado ]'']] y [[63Q65XOR5690006estofar_(estofado)_-_Pacheco,_Francisco|''estofar [ estofado ]'']] bien las estatuas. Lo están de su mano la de [[BPQBR63S66I9YKZsan_Juan_Bautista_-_Pacheco,_Francisco|''san Juan Bautista'']], que ejecutó Gaspar Núñez Delgado en el monasterio de san Clemente: la de [[87CPB3H8P11K5BQsanto_Domingo_-_Pacheco,_Francisco|''santo Domingo'']] en el convento de Portaceli: las [[P736MU435WAK6PUcabezas_-_Pacheco,_Francisco|''cabezas'']] y [[04S67KH1F7MB994manos_-_Pacheco,_Francisco|''manos'']] de [[81251YW4AZYI04Vsan_Ignacio_-_Pacheco,_Francisco|''san Ignacio'']] y de [[QAI6217M0UXO5F2san_Francisco_Javier_-_Pacheco,_Francisco|''san Francisco Javier'']] en la iglesia que fue de la casa profesa de los jesuitas: el [[WCJFFJ10X7I0M6Ccrucifijo_(Cristo_crucificado)_-_Pacheco,_Francisco|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']] del monasterio de la cartuja de santa María de las Cuevas y el [[224QG9P9VHU7Q38san_Jerónimo_-_Pacheco,_Francisco|''san Jerónimo'']] del retablo mayor de los monjes de Santiponce, todas trabajadas por su amigo Juan Martínez Montañés.
También fue el primero en ayudar con colores y perspectivas los [[FC34N4M31532LYMbajos_relieves_-_Pacheco,_Francisco|''bajos relieves'']]: así lo están de su mano los del [[2416AB5U977288Vretablo_de_san_Juan_Bautista_-_Pacheco,_Francisco|''retablo de san Juan Bautista'']] en el citado monasterio de san Clemente. Estaba ya muy acreditado en su patria el año de 1600; pues fue elegido para pintar seis cuadros grandes de la [[0W0VXMK47NU33THvida_de_san_Ramón_-_Pacheco,_Francisco|''vida de san Ramón'']] para el claustro principal del convento de la Merced calzada en competencia de Alonso Vázquez , pintor de gran fama y mérito en aquella ciudad; y en efecto principió en el propio año a diseñar el primero.
En el de 603 pintó en lienzo al temple varios pasajes de la fábula de [[9CA7WQ9F4RQ23W7Dédalo_e_Ícaro_-_Pacheco,_Francisco|''Dédalo e Ícaro'']] para el camarín o gabinete de su gran amigo don Fernando Enríquez de Ribera, tercer duque de Alcalá, con actitudes muy difíciles en las figuras, por estar escorzadas en el aire. Y como a la sazón se hallase en Sevilla Pablo de Céspedes y los hubiese visto, encareció mucho su mérito, y dijo, que el temple era el mismo que habían usado los antiguos, y muy conforme al que él había aprendido en Roma, llamado aguazo. Ajustó esta obra en 1,000 ducados; y concluida compuso y dirigió al duque este soneto.
Ansioso por ver y observar las obras de los grandes pintores, pasó el año de 1611 a Madrid, al Escorial y a Toledo, donde trató a Dominico Greco. Tuvo estrecha amistad con Vincencio Carducho, y compuso elegantes versos al retrato de su hermano [[I50HC8UP25IABXRBartolomé_(Carducho)_-_Pacheco,_Francisco|''Bartolomé [ Carducho ]'']], que había muerto el año de 608, y también con otros pintores de mérito, que había entonces en la corte, de quienes fue muy estimado y aplaudido. Restituido a Sevilla, se entregó a un estudio más serio y filosófico de su profesión, con arreglo á los principios y sistema que había observado en las pinturas de los valientes artistas. Estableció en su casa una escuela metódica, concurrida de muchos y aprovechados discípulos, como fueron Alonso Cano, Diego Velázquez y otros.
Sobre estos sólidos cimientos pintó el año de 1613 un [[8UBS86U924NS3F2san_Ignacio_de_Loyola_-_Pacheco,_Francisco|''san Ignacio de Loyola'']] por su mascarilla para el colegio de san Hermenegildo, y en el siguiente concluyó el gran cuadro del [[juicio_universal_-_Pacheco,_Francisco|''juicio universal'']], que está en las monjas de santa Isabel de aquella ciudad [ Sevilla ], que tan prolija y teológicamente describe en su libro de la pintura. Pagáronle por esta obra 700 ducados: corta cantidad sí se atiende al esmero que puso en ella, al número de figuras que contiene, y al conjunto de ensayos, operaciones y circunstancias que concurrieron. El maestro Francisco de Medina compuso la inscripción siguiente, escrita en una [[4DMGWT29F7YSU0Hlápida_fingida_-_Pacheco,_Francisco|''lápida fingida'']], que está en el primer término del propio cuadro.
No le dio menos honor el encargo que le hizo el santo tribunal de la Inquisición de Sevilla el día 7 de marzo de 1618 para que velase sobre el decoro y decencia de las pinturas sagradas, que estuviesen en tiendas y parajes públicos, y no hallándolas con el que convenía, las hiciese llevar al tribunal para que vistas y examinadas se diese providencia. Con estas prerrogativas se aumentaba más y más su opinión, la que le proporcionaba más obras que las que él podía pintar. Pintó el año de 620 sobre mármol de Granada, aprovechando las manchas naturales, el [[057LZA3V133IX64bautismo_de_Cristo_-_Pacheco,_Francisco|''bautismo de Cristo'']], y la [[8L55229R552K5C9comida_que_le_suministraron_los_ángeles_(a_Cristo)_en_el_desierto_-_Pacheco,_Francisco|''comida que le suministraron los ángeles [ a Cristo ] en el desierto'']], para el retablo mayor del colegio de san Hermenegildo, y el de 23 un san Juan Bautista del tamaño del natural para la cartuja de santa María de las Cuevas.
Volvió este año a Madrid acompañando a su yerno don Diego Velázquez de Silva, que había sido llamado de orden del conde duque de Olivares, y fue testigo y participante de los honores y distinciones que le hizo el rey cuando le nombró su pintor de cámara. Se detuvo dos años en la corte examinando y estudiando todas las pinturas del palacio y de los sitios reales con más espacio y proporción que la primera vez, por el destino de su yerno. Está en su artículo el soneto que compuso con el motivo del retrato que Velázquez hizo de [[WVNUMY40Y0100GYFelipe_IV_a_caballo_-_Pacheco,_Francisco|''Felipe IV a caballo'']]. En esta época pintó Pacheco algunas [[0LBD7P5XO6T6N2Robras_para_particulares_-_Pacheco,_Francisco|''obras para particulares'']], y un lienzo con dos [[Q14J1U549961V2Tfiguras_del_tamaño_natural,_flores,_frutas_y_otros_juguetes_(bodegón)_-_Pacheco,_Francisco|''figuras del tamaño natural, flores, frutas y otros juguetes [ bodegón ]'']], que poseyó después su amigo Francisco de Rioja. [[WJS1T9T3Z98U3D3Estofó_(estofado)_-_Pacheco,_Francisco|''Estofó [ estofado ]'']] por encargo del arquitecto y maestro mayor Juan Gómez de Mora una estatua de [[LCQ2174VTNY615Fnuestra_señora_(virgen)_de_la_Expectación_-_Pacheco,_Francisco|''nuestra señora [ virgen ] de la Expectación'']] para la condesa de Olivares en 2,000 reales. Fue muy celebrado este trabajo de todos los inteligentes, y particularmente de Eugenio Cajés, que le apreció en 500 ducados. La condesa envió la estatua al convento de los franciscos descalzos de Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, que acababa de fundar.
Las pinturas de Pacheco dicen que fue algo más que especulativo y erudito pintor como le llaman Carducho y Palomino. Tienen corrección de dibujo, actitudes sencillas, y están observadas las reglas de la composición, del decoro, de la costumbre, de la luz y de la distancia. Si hubiera sido más suave en el colorido y más franco en la ejecución, aventajaría a los mejores pintores de Andalucía, que cuidaron más de la hermosura del colorido que de la exactitud del diseño. Tal vez por este motivo uno de sus paisanos escribió al pie de un [[481WN0307W22Z47Cristo_desnudo_-_Pacheco,_Francisco|''Cristo desnudo'']], que había pintado, este gracioso epigrama.
Ninguno hubo más estudioso ni más constante que él en el trabajo. Siguió por más de cuarenta años el sistema de preparar sus obras con el estudio de dos o tres diseños para el asunto que había de pintar. Copiaba a parte y al óleo las cabezas por el natural: también dibujaba por él en papel teñido los brazos, piernas, manos y otras partes del desnudo, que necesitaba para sus composiciones, realzando los claros con yeso o albayalde seco. De este modo estudiaba y diseñaba los paños y las sedas, que arreglaba en el maniquí, vistiéndole con capas, túnicas y otras cosas adaptables al asunto. Así pintó los seis cuadros [ de la [[481WN0307W22Z47Cristo_desnudo_-_Pacheco,_Francisco|''vida de san Ramón'']] ] del claustro de la Merced, el [[481WN0307W22Z47Cristo_desnudo_-_Pacheco,_Francisco|''juicio universal'']] de santa Isabel, el san Miguel del colegio de san Alberto, y otras obras recomendables en Sevilla, que diremos al fin.
Hizo más de ciento cincuenta [[0498TF4594J2HUYretratos_al_óleo_-_Pacheco,_Francisco|''retratos al óleo'']] de varios tamaños, la mayor parte pequeños, porque entonces se usaban así, y con más utilidad que ahora los de miniatura; y el mejor fue el de su mujer. Y pasaron de ciento setenta los [ [[dibujos_-_Pacheco,_Francisco|''dibujos'']] ] que ejecutó de lápiz negro y rojo de sujetos de mérito y fama en todas facultades, incluso el de Miguel de Cervantes. Y a este propósito cantó don Francisco de Quevedo y Villegas los versos siguientes:
También pintaba de [[93826TK4XTY7M98iluminación_o_miniatura_-_Pacheco,_Francisco|''iluminación o miniatura'']], y descubrió su habilidad en este género en la [[A4055W6WI78RZGTejecutoria_-_Pacheco,_Francisco|''ejecutoria'']] de Pedro López de Verastegui, cuyo trabajo celebraron mucho los pintores Antonio Mohedano y Alonso Vázquez, y le pagaron por él 80 ducados.
Recogió los versos de su amigo [[V12KJ6B2B24YM9BHernando_de_Herrera_-_Pacheco,_Francisco|''Hernando de Herrera'']] y con su retrato, que él mismo dibujó, y [[F3Q8Q1OTX4M2Y36grabó_-_Pacheco,_Francisco|''grabó'']]Pedro Perret, los imprimió en Madrid en 4 ° el año de 1619 con este soneto que puso en el principio.
CATEDRAL.
-[[00H7P5KR77XQ71VSan_Fernando_recibiendo_las_llaves_de_la_ciudad_-_Pacheco,_Francisco|''San Fernando recibiendo las llaves de la ciudad'']] en un cuadro pequeño del zócalo en el retablo del trascoro: una [[Q2C74D5BF7JYMT2Concepción_-_Pacheco,_Francisco|''Concepción'']] en la sacristía de la capilla de san Hermenegildo: otra [[Concepción_con_el_retrato_de_Miguel_Cid_-_Pacheco,_Francisco|''[ Concepción ]con el retrato de Miguel Cid'']], de medio cuerpo, presentándole las coplas que compuso de este misterio, colocada junto a la puerta del Lagarto por la parte de afuera.
UNIVERSIDAD
-La [[YYA39K4T550NNNNAnunciación_-_Pacheco,_Francisco|''Anunciación'']] del retablo mayor.
SAN LORENZO, PARROQUIA
-Otra [[X4NPY78Y11UNKAHConcepción_con_el_Padre_eterno_encima_y_unos_santos_a_los_lados_-_Pacheco,_Francisco|''Concepción con el Padre eterno encima y unos santos a los lados'']] en el altar de su capilla.
LOS TORIBIOS
-Las historias ya explicadas del [[X4NPY78Y11UNKAHConcepción_con_el_Padre_eterno_encima_y_unos_santos_a_los_lados_-_Pacheco,_Francisco|''bautismo de Cristo'']] y de la [[UGL4PJGZ3I8573Ncomida_(de_Cristo)_que_le_suministraron_los_ángeles_en_el_desierto_-_Pacheco,_Francisco|''comida [ de Cristo ] que le suministraron los ángeles en el desierto'']], pintadas en los jaspes del zócalo del retablo mayor.
SAN FRANCISCO.
-En Una pieza interior de la capilla de la Veracruz el cuadro que representa al [[A4118SNVNNSM252Salvador_(Cristo)_y_a_los_dos_san_Juanes_(san_Juan_Bautista_y_san_Juan_Evangelista)_-_Pacheco,_Francisco|''Salvador [ Cristo ] y a los dos san Juanes [ san Juan Bautista y san Juan Evangelista ]'']] con figuras casi del tamaño del natural.
SAN ALBERTO
-Las pinturas del retablo de la [[F3Y381TO37A7LT6adoración_de_los_Reyes_(epifanía)_-_Pacheco,_Francisco|''adoración de los Reyes [ epifanía ]'']]: las de otro [ [[131709O1I6N86DFretablo_-_Pacheco,_Francisco|''retablo'']] ] en que está colocado un [[876DQT1893TUZNXestandarte_-_Pacheco,_Francisco|''estandarte'']] tapando la principal; y debajo del coro el famoso [[20464HJ60ZOQ940san_Miguel_derrocando_al_demonio_-_Pacheco,_Francisco|''san Miguel derrocando al demonio'']], figuras de suma corrección y buen efecto, y el mejor cuadro de su mano. Pintó en el pedestal del retablo a los santos [[PDQ951HL86RIB0IVicente_mártir_-_Pacheco,_Francisco|''Vicente mártir'']] y [[RGD3LY7KMG32LHFVicente_Ferrer_-_Pacheco,_Francisco|''Vicente Ferrer'']] de medio cuerpo, y un [[RGD3LY7KMG32LHFVicente_Ferrer_-_Pacheco,_Francisco|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']] en la cruz de la mesa del altar.
MERCED CALZADA.
-Los seis cuadros grandes de la [[RGD3LY7KMG32LHFVicente_Ferrer_-_Pacheco,_Francisco|''vida de san Ramón'']] en el claustro principal; y un [[0546F7NVICZ8SXPsan_Jerónimo_penitente_-_Pacheco,_Francisco|''san Jerónimo penitente'']] en la sacristía.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA.
-Varias pinturas [[C42CW7QSL1D1774(cuadros)_en_una_capilla_de_la_iglesia_al_lado_de_la_epístola_-_Pacheco,_Francisco|''[ cuadros ] en una capilla de la iglesia al lado de la epístola'']], firmadas el año de I63.
SAN CLEMENTE.
-Después de haber [[6LW1110348K8WY9estofado_-_Pacheco,_Francisco|''estofado'']] la estatua de [[6LW1110348K8WY9estofado_-_Pacheco,_Francisco|''san Juan Bautista'']] y [ [[6LW1110348K8WY9estofado_-_Pacheco,_Francisco|''estofado'']] ] las [[4P0Z92S1006NNDDmedallas_-_Pacheco,_Francisco|''medallas'']] de su retablo, pintó en él algunos pasajes de la [[73M0YN4T676PV81vida_(de_san_Clemente)_-_Pacheco,_Francisco|''vida [ de san Clemente ]'']] del santo precursor. El cuadro grande que dicen, está en el refectorio de este monasterio y representa a los [[3KF48A6Z3K63B8Tángeles_sirviendo_á_Cristo_la_comida_en_el_desierto_-_Pacheco,_Francisco|''ángeles sirviendo á Cristo la comida en el desierto'']].
MONJAS DE LA PASION.
-Los lienzos del altar mayor, relativos a la [[VKR4TY837MBRM5Rpasión_de_Cristo_-_Pacheco,_Francisco|''pasión de Cristo'']] y los del retablo de [[VKR4TY837MBRM5Rpasión_de_Cristo_-_Pacheco,_Francisco|''san Juan Bautista'']].
MONJAS DE SANTA ISABEL
El referido cuadro de¡ [[VKR4TY837MBRM5Rpasión_de_Cristo_-_Pacheco,_Francisco|''juicio universal'']] en su altar.
TRINITARIOS CALZADOS
-Las [[608VYZ65J453RRIpinturas_(cuadros)_del_retablo_colateral_del_lado_del_evangelio_-_Pacheco,_Francisco|''pinturas [ cuadros ] del retablo colateral del lado del evangelio'']].
SANTO DOMINGO DE PORTACELI.
-Varios [[115B61YF6L121WPsantos_-_Pacheco,_Francisco|''santos'']] de medio cuerpo en el zócalo del altar mayor.
CARTUJA.
-El cuadro de [[96F7BLF57H4I2M4san_Juan_Bautista_-_Pacheco,_Francisco|''san Juan Bautista'']]en el refectorio de los legos.
PARROQUIA.
-Los lienzos de¡ retablo principal, que representan el [[RO5FKZ4FXFH76J1nacimiento_-_Pacheco,_Francisco|''nacimiento'']] y la [[P4CJDVGSTTIBI7Wcircuncisión_(de_Cristo)_del_Señor_-_Pacheco,_Francisco|''circuncisión [ de Cristo ] del Señor'']]: diferentes [[P4CJDVGSTTIBI7Wcircuncisión_(de_Cristo)_del_Señor_-_Pacheco,_Francisco|''santos'']] y [[Y446H1JM6N50FD7santas_-_Pacheco,_Francisco|''santas'']], y en el remate la [[0W1IZ7VKQ0VRTR8beatísima_(santísima)_Trinidad_-_Pacheco,_Francisco|''beatísima [ santísima ] Trinidad'']].
HOSPITAL
-El de [[87856J9CXQ23V31san_Sebastián_-_Pacheco,_Francisco|''san Sebastián'']] en el altar.
SANTA MARÍA, PARROQUIA
-Los del [[4P8V615V83S1G5Aretablo_de_san_Bartolomé_-_Pacheco,_Francisco|''retablo de san Bartolomé'']], cerca del presbiterio

Menú de navegación