Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
17 bytes añadidos ,  hace 4 meses
sin resumen de edición
Ninguno hubo más estudioso ni más constante que él en el trabajo. Siguió por más de cuarenta años el sistema de preparar sus obras con el estudio de dos o tres diseños para el asunto que había de pintar. Copiaba a parte y al óleo las cabezas por el natural: también dibujaba por él en papel teñido los brazos, piernas, manos y otras partes del desnudo, que necesitaba para sus composiciones, realzando los claros con yeso o albayalde seco. De este modo estudiaba y diseñaba los paños y las sedas, que arreglaba en el maniquí, vistiéndole con capas, túnicas y otras cosas adaptables al asunto. Así pintó los seis cuadros [ de la [[Cristo_desnudo_-_Pacheco,_Francisco|''vida de san Ramón'']] ] del claustro de la Merced, el [[Cristo_desnudo_-_Pacheco,_Francisco|''juicio universal'']] de santa Isabel, el san Miguel del colegio de san Alberto, y otras obras recomendables en Sevilla, que diremos al fin.
Hizo más de ciento cincuenta [[retratos_al_óleo_-_Pacheco,_Francisco|''retratos al óleo'']] de varios tamaños, la mayor parte pequeños, porque entonces se usaban así, y con más utilidad que ahora los de miniatura; y el mejor fue el de su mujer. Y pasaron de ciento setenta los dibujos [ [[dibujos_fraile_mercedario_-_Pacheco,_Francisco|''dibujosfraile'']] ] que ejecutó de lápiz negro y rojo de sujetos de mérito y fama en todas facultades, incluso el de Miguel de Cervantes. Y a este propósito cantó don Francisco de Quevedo y Villegas los versos siguientes:
<blockquote>

Menú de navegación