Abrir menú principal

Cambios

6875 bytes añadidos ,  hace 3 años
Página creada con «{{Autor |nombre_completo=Sebastián Muñoz |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Navalcarnero [ Comunidad de Madrid] |fecha_fallecimiento=16…»
{{Autor
|nombre_completo=Sebastián Muñoz
|alias=
|fecha_nacimiento=
|lugar_nacimiento=Navalcarnero [ Comunidad de Madrid]
|fecha_fallecimiento=1690
|lugar_fallecimiento=Madrid
|cronologia_siglo=XVII
|cronologia_ano_desde=
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=Madrid, Roma [Italia], Zaragoza [Aragón]
|especialidad=pintor
|imagen=
|tomo=3
|pagina=216
|letra=M
|grupo=MU
}}----- (Actualizado 23/7/2007) -----



'''Muñoz''' (Sebastián) pintor. Nació hacia 1650 y falleció en 1690 en un accidente, cuando restauraba los frescos de la iglesia de Atocha. Escuela madrileña.



Pérez Sánchez, Alfonso E, ''Pintura Barroca en España 1600-1750,'' Cátedra, Madrid, 2000, pp. 328, 445 (Bibliografía y Notas).







----- (Original antes de actualización de 23/7/2007) -----



'''Muñoz''' (Sebastián) pintor. Nació en la villa de Navalcarnero el año de 1654, y fue uno de los discípulos mas adelantados de Claudio Coello, distinguiéndose particularmente en el manejo del temple por haber pintado para los [[adornos_de_las_calles_de_Madrid_en_la_entrada_pública_que_hizo_doña_Luisa_de_Orleans|''adornos de las calles de Madrid en la entrada pública que hizo doña Luisa de Orleans'']], cuando vino a casarse con Carlos II. Con el producto que sacó de estas obras emprendió el viaje a Roma, donde logró estar en la escuela de Carlos Marata, y bajo su dirección estudiar el antiguo y [[copiar_a_los_grandes_maestros|''copiar a los grandes maestros'']], sin dejar de concurrir a las academias. Pero como entonces no reinase el mejor gusto en aquella capital, los progresos de Muñoz fueron proporcionados a las máximas de aquella época, prefiriendo la hermosura del colorido y la bulla de la composición a la exactitud del dibujo, a las formas grandiosas y a la nobleza de caracteres.



Volvió a España en 1684 por Zaragoza, donde halló a su maestro Coello, que estaba pintando al fresco la iglesia del colegio de la Mantería, en lo que le ayudó, tomando a su cargo el desempeño de la [[capilla_de_santo_Tomás_de_Villanueva|''capilla de santo Tomás de Villanueva'']], que concluyó a satisfacción del maestro. Volvieron juntos á Madrid y fueron recibidos con júbilo de los profesores y amigos. Con la novedad de su llegada se proporcionaron muchas obras a Muñoz que lo acreditaron.



Pintó en el palacio [ Alcázar ] el techo del gabinete de la reina, y representó la [[fábula_de_Angélica_y_Medoro_con_ornato_de_arquitectura|''fábula de Angélica y Medoro con ornato de arquitectura'']], según el gusto de entonces, que tanto contribuyó a su decadencia. Ayudo después a pintar la [[galería_del_cierzo|''galería del cierzo'']], y estando en esta ocupación cayó gravemente enfermo, y mereció de SS. MM. particulares favores y ayudas de costa. Convalecido en 1686 pintó al óleo un [[pasaje_de_la_fábula_de_Psiquis_y_Cupido|''pasaje de la fábula de Psiquis y Cupido'']], el retrato de la reina [[María_Luisa_de_Orleans|''[ María Luisa de Orleans'']] ] y los de [[otros_personajes_de_la_corte|''otros personajes de la corte'']], para lo que dicen tenía particular acierto, y el rey lo nombró su pintor el día 30 de agosto de 688.



Pintó también ocho cuadros de la [[vida_de_san_Eloy|''vida de san Eloy'']], que se colocaron en la parroquia de San Salvador [ en la plazuela de la villa ] de Madrid con el motivo de la fiesta que los plateros celebraron a su patrono. Pero el que le dio más crédito fue el [[martirio_de_san_Sebastián|''martirio de san Sebastián'']], que se colocó en la carrera [ de San Jerónimo ] el día del Corpus y está hoy en la sacristía de Carmen descalzo [ convento de San Hermenegildo de padres carmelitas descalzos en la calle de Alcalá ] de esta corte.



No sucedió así con otro cuadro que había pintado para el convento de los carmelitas calzados [ convento de Nuestra Señora del Carmen de padres carmelitas calzados en la calle de la Salud ], que representa el [[funeral_de_la_reina__María_Luisa_de_Orleans|''funeral de la reina [ María Luisa de Orleans ]'']] cuya muerte acaeció el mismo año de 89 en que le pintó, pues los religiosos no quisieron recibirle, porque decían que la reina difunta tendida en el féretro y escorzada, no se parecía al original. Ni el voto, ni la persuasión de los mejores profesores pudieron moverlos a aceptarle, y si no hubiese tenido uno de los pintores el feliz pensamiento de que Muñoz pintase el retrato de la reina [[doña__María_Luisa_de_Orleans__viva_en_una_medalla_sostenida_por_dos_genios_en_lo_alto|''[ doña María Luisa de Orleans ] viva en una medalla sostenida por dos genios en lo alto'']] del mismo lienzo, no hubiera cobrado un cuarto. Tal suele ser la suerte de un hábil profesor, cuando el dueño carece de conocimientos necesarios para encargar las obras y estimar el mérito.



Habiéndose casado el rey segunda vez con doña Mariana de Neoburgo, [[pintó_al_fresco_en_la_real_cámara|''pintó al fresco en la real cámara'']] [ en el Alcázar ] lo que había trazado Coello como pintor de cámara. No tenía Muñoz más de treinta y seis años de edad, en los que había llegado a un alto grado de estimación con los reyes y de reputación con los artistas, cuando perdió la vida desgraciadamente, cayendo el lunes santo del año de 1690 de lo alto de un andamio, en el que retocaba la [[bóveda_de_la_capilla_de_nuestra_Señora_de_Atocha|''bóveda de la capilla de nuestra Señora de Atocha'']] [ Convento de Nuestra Señora de Atocha de padres dominicos, al remate de la calle de Atocha ], pintada antes por Herrera el Mozo. La comunidad de aquel convento le sepultó con gran pompa en la sala capitular, y el rey mandó dar a la viuda veinticinco doblones para lutos y le señaló una pensión. Su condiscípulo Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia concluyó el cuadro del [[martirio_de_San_Andrés|''martirio de San Andrés'']] para la iglesia de Casarubios, que había dejado bosquejado; y las obras públicas más conocidas de su mano son las siguientes:



ZARAGOZA

LA MANTERÍA

-El [[fresco_de_la_capilla_de_santo_Tomás_de_Villanueva|''fresco de la capilla de santo Tomás de Villanueva'']]



MADRID



CARMEN CALZADO [ CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE PADRES CARMELITAS CALZADOS EN LA CALLE DE LA SALUD ]

-En el claustro principal el cuadro del [[entierro_de_la_reina_doña_Luisa_de_Orleans|''entierro de la reina doña Luisa de Orleans'']]



CARMEN DESCALZO [ CONVENTO DE SAN HERMENEGILDO DE PADRES CARMELITAS DESCALZOS EN LA CALLE DE ALCALÁ ]

-Sobre los cajones de la sacristía el citado lienzo de [ el ] [[martirio_de_San_Sebastián|''martirio de San Sebastián'']].

''Junta de Obras y Bosques, Palomino, Ponz.''

(Tomo III, pp216-219)





[[Category:Autores]][[Category:Tomo 3 ]][[Category:MU]]
Usuario anónimo