Edición de «Carreño Miranda, Juan»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 2: Línea 2:
 
|nombre_completo=Carreño Miranda, Juan
 
|nombre_completo=Carreño Miranda, Juan
 
|fecha_nacimiento=1614
 
|fecha_nacimiento=1614
|lugar_nacimiento=Avilés (Asturias)
+
|lugar_nacimiento=Avilés (Oviedo, Asturias)
 
|fecha_fallecimiento=1685
 
|fecha_fallecimiento=1685
 
|lugar_fallecimiento=Madrid
 
|lugar_fallecimiento=Madrid
Línea 16: Línea 16:
 
{{Autor:header}}'''Carreño de Miranda''' (don Juan) Pintor. Nació en la villa de Avilés, principado de Asturias el 25 de marzo de 1614 y fueron sus padres Juan Carreño de Miranda y doña Catalina Fernández Bermúdez, nobles y de familias distinguidas. Y como su padre le hubiese traído en su compañía a Madrid el año de 623 en seguimiento de un pleito, y a pretender, (como lo manifestó el mismo padre en tres memoriales impresos, dos en dicho año y el tercero en 26, proponiendo arbitrios para un aumento de la real hacienda, pues fue gran proyectista) viendo su afición le puso a dibujar en la escuela de Pedro de las Cuevas, donde hizo progresos, pero mayores en la de Bartolomé Román, donde aprendió también el colorido
 
{{Autor:header}}'''Carreño de Miranda''' (don Juan) Pintor. Nació en la villa de Avilés, principado de Asturias el 25 de marzo de 1614 y fueron sus padres Juan Carreño de Miranda y doña Catalina Fernández Bermúdez, nobles y de familias distinguidas. Y como su padre le hubiese traído en su compañía a Madrid el año de 623 en seguimiento de un pleito, y a pretender, (como lo manifestó el mismo padre en tres memoriales impresos, dos en dicho año y el tercero en 26, proponiendo arbitrios para un aumento de la real hacienda, pues fue gran proyectista) viendo su afición le puso a dibujar en la escuela de Pedro de las Cuevas, donde hizo progresos, pero mayores en la de Bartolomé Román, donde aprendió también el colorido
  
A los veinte años de edad pintaba los [[cuadros_del_claustro_-_Carreño_Miranda,_Juan|''cuadros del claustro'']] del colegio de doña María de Aragón [ convento de doña María de Aragón ó colegio de la Encarnación de padres Agustinos Calzados en la calle de Torija ] y los de la iglesia [ [[Martirio_de_San_Bartolomé_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Martirio de San Bartolomé'']], ] del convento del Rosario [ convento del Rosario de padres dominicos, en la calle ancha de San Bernardo ]; y al paso que crecía en edad, se aumentaba su opinión, hasta que llegó a ser uno de los primeros pintores de su tiempo. La villa y concejo de Avilés le nombró su juez por el estado noble en 57, que no desempeñó por estar ocupado en la corte [ [[Asunción_de__la_Virgen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Asunción de la Virgen'']],  ]; y la de Madrid su fiel por el mismo estado en 58, cuyo empleo no pudo dejar de servir; pero viéndolo un día don Diego Velázquez muy ocupado en su desempeño, compadecido del tiempo que perdía en asuntos que no eran de su profesión, le dijo, que le necesitaba para que trabajase en el servicio del rey. Le destinó a pintar en el salón grande de los espejos del palacio real [ Alcázar ], en el que representó al fresco la [[fábula_de_Vulcano_-_Carreño_Miranda,_Juan|''fábula de Vulcano'']] y los [[desposorios_de_Pandora_con_Epimeteo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''desposorios de Pandora con Epimeteo'']], que no pudo concluir por haber caído gravemente enfermo; y habiendo agradado mucho esta obra a Felipe IV, le hizo merced de nombrarle su pintor en 27 de septiembre de 1669.
+
A los veinte años de edad pintaba los [[cuadros_del_claustro_-_Carreño_Miranda,_Juan|''cuadros del claustro'']] del colegio de doña María de Aragón [ convento de doña María de Aragón ó colegio de la Encarnación de padres Agustinos Calzados en la calle de Torija ] y los de la iglesia [ [[Martirio_de_San_Bartolomé_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Martirio de San Bartolomé'']] ([[estampa_Martirio_-_Carreño_Miranda,_Juan|''estampa Martirio'']]), ] del convento del Rosario [ convento del Rosario de padres dominicos, en la calle ancha de San Bernardo ]; y al paso que crecía en edad, se aumentaba su opinión, hasta que llegó a ser uno de los primeros pintores de su tiempo. La villa y concejo de Avilés le nombró su juez por el estado noble en 57, que no desempeñó por estar ocupado en la corte [ [[Asunción_de__la_Virgen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Asunción de la Virgen'']],  ]; y la de Madrid su fiel por el mismo estado en 58, cuyo empleo no pudo dejar de servir; pero viéndolo un día don Diego Velázquez muy ocupado en su desempeño, compadecido del tiempo que perdía en asuntos que no eran de su profesión, le dijo, que le necesitaba para que trabajase en el servicio del rey. Le destinó a pintar en el salón grande de los espejos del palacio real [ Alcázar ], en el que representó al fresco la [[fábula_de_Vulcano_-_Carreño_Miranda,_Juan|''fábula de Vulcano'']] y los [[desposorios_de_Pandora_con_Epimeteo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''desposorios de Pandora con Epimeteo'']], que no pudo concluir por haber caído gravemente enfermo; y habiendo agradado mucho esta obra a Felipe IV, le hizo merced de nombrarle su pintor en 27 de septiembre de 1669.
  
 
En el artículo de Francisco Rizi se explica lo que pintó en compañía de Carreño, y sería cosa muy larga referir lo que este trabajó; bastará con poner al final la lista de obras que se conservan de su mano. Por muerte de don Sebastián de Herrera, Carlos II le nombró su pintor de cámara y ayuda de aposentador en 11 de abril de 671; en cuyos destinos del tal modo se granjeo la gracia y estimación del rey, que estando retratándole [[retrato_de_Carlos_II__en_su_menor_edad_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ retrato de Carlos II ] en su menor edad'']] a presencia de su madre, le preguntó de que hábito era, y Carreño le respondió, que no tenía otro hábito, que el honor de ser su criado. Entonces el rey le replicó ''¿por qué no te le pones? Ya se lo pondrá'' dijo prontamente el Almirante, que estaba presente; y luego que salió de allí le envió una rica venera de Santiago para que fuese de la misma orden que era S. E. Don Juan respondió a tan distinguido honor con expresiones muy comedidas de gratitud, excusándose de admitirla por hallarse sumamente premiado con el honor de servir a S. M.
 
En el artículo de Francisco Rizi se explica lo que pintó en compañía de Carreño, y sería cosa muy larga referir lo que este trabajó; bastará con poner al final la lista de obras que se conservan de su mano. Por muerte de don Sebastián de Herrera, Carlos II le nombró su pintor de cámara y ayuda de aposentador en 11 de abril de 671; en cuyos destinos del tal modo se granjeo la gracia y estimación del rey, que estando retratándole [[retrato_de_Carlos_II__en_su_menor_edad_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ retrato de Carlos II ] en su menor edad'']] a presencia de su madre, le preguntó de que hábito era, y Carreño le respondió, que no tenía otro hábito, que el honor de ser su criado. Entonces el rey le replicó ''¿por qué no te le pones? Ya se lo pondrá'' dijo prontamente el Almirante, que estaba presente; y luego que salió de allí le envió una rica venera de Santiago para que fuese de la misma orden que era S. E. Don Juan respondió a tan distinguido honor con expresiones muy comedidas de gratitud, excusándose de admitirla por hallarse sumamente premiado con el honor de servir a S. M.
Línea 24: Línea 24:
 
Esta gracia fue concedida a Garci Fernández, marido de Elvira de Quirón, por don Sancho el IV de Castilla en Burgos el sábado 20 de noviembre de la era de 1326 y del nacimiento del Señor 1288. Pero el emperador Carlos V y su madre doña Juana la conmutaron en un juro de 11,200 maravedíes, que aun cobra la casa de Carbayedos en Asturias, en la que está ahora la familia de este profesor.
 
Esta gracia fue concedida a Garci Fernández, marido de Elvira de Quirón, por don Sancho el IV de Castilla en Burgos el sábado 20 de noviembre de la era de 1326 y del nacimiento del Señor 1288. Pero el emperador Carlos V y su madre doña Juana la conmutaron en un juro de 11,200 maravedíes, que aun cobra la casa de Carbayedos en Asturias, en la que está ahora la familia de este profesor.
  
No perdió por eso la gracia del rey ni la del almirante, pues volvió a retratar a S. M. [ [[busto_de_Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''busto de Carlos II'']] , ], hizo el de su madre [ [[Mariana_de_Austria_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Mariana de Austria'']] ] la gobernadora, el del privado [[Valenzuela_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Valenzuela'']], los del patriarca [[Benavides_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Benavides'']] y del cardenal nuncio don [[Sabas_Milini_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Sabas Milini'']], el del [[embajador_moscovita__ruso__-_Carreño_Miranda,_Juan|''embajador moscovita [ ruso ]'']], que estuvo en Madrid el año de 682, y tercera vez el del rey [[(Carlos_II)_armado_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ Carlos II ] armado'']], para enviar a Francia, cuando trataba su primer casamiento con doña Luisa de Orleáns.
+
No perdió por eso la gracia del rey ni la del almirante, pues volvió a retratar a S. M. [ [[busto_de_Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''busto de Carlos II'']], [[dibujo_busto_-_Carreño_Miranda,_Juan|''dibujo busto'']],  ], hizo el de su madre [ [[Mariana_de_Austria_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Mariana de Austria'']] ] la gobernadora, el del privado [[Valenzuela_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Valenzuela'']], los del patriarca [[Benavides_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Benavides'']] y del cardenal nuncio don [[Sabas_Milini_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Sabas Milini'']], el del [[embajador_moscovita__ruso__-_Carreño_Miranda,_Juan|''embajador moscovita [ ruso ]'']], que estuvo en Madrid el año de 682, y tercera vez el del rey [[(Carlos_II)_armado_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ Carlos II ] armado'']], para enviar a Francia, cuando trataba su primer casamiento con doña Luisa de Orleáns.
  
Después de haber concluido muchas obras [ [[Santiago_en_la_batalla_de_Clavijo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Santiago en la batalla de Clavijo'']], [[Eugenia_Martínez_Vallejo-_Carreño_Miranda,_Juan|''Eugenia Martínez Vallejo'']],  ] y de haber dejado otras bosquejadas [ [[(Carlos_II)_armado_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bocetos'']] ], falleció en el mes de septiembre del año de 685 a los setenta años de edad, y fue sepultado en la bóveda del convento de San Gil [ convento Real de San Gil de padres franciscanos, junto al palacio real ]. Todos los profesores sintieron su muerte, porque era el protector de todos en la dirección de sus solicitudes, porque a todos enseñaba con dulzura y porque a todos proporcionaba trabajo y les corregía sus obras.
+
Después de haber concluido muchas obras [ [[Santiago_en_la_batalla_de_Clavijo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Santiago en la batalla de Clavijo'']], [[la_Monstrua_-_Carreño_Miranda,_Juan|''la Monstrua'']],  ] y de haber dejado otras bosquejadas [ [[(Carlos_II)_armado_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bocetos'']] ], falleció en el mes de septiembre del año de 685 a los setenta años de edad, y fue sepultado en la bóveda del convento de San Gil [ convento Real de San Gil de padres franciscanos, junto al palacio real ]. Todos los profesores sintieron su muerte, porque era el protector de todos en la dirección de sus solicitudes, porque a todos enseñaba con dulzura y porque a todos proporcionaba trabajo y les corregía sus obras.
  
 
Se comprueba esto último con el gracioso pasaje que le sucedió con Gregorio Utande, pintor de Alcalá de Henares, a quien encargaron el [[martirio_de_san_Andrés_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés'']]. Como este hubiese pedido por él 100 ducados después de concluido, y no acomodase el precio al dueño, se convinieron a que se tasase en Madrid. Utande suplicó a Carreño le diese algún retoque, que dijo le faltaba, y le regaló una cantarilla de miel en reconocimiento. Don Juan con su bondad lo pintó de nuevo porque a la verdad así lo necesitaba; y nombrados por tasadores el mismo Carreño y don Sebastián de Herrera, se excusó el primero diciendo ser muy amigo del autor, y que se conformaba con lo que tasase el segundo. Herrera que conoció el estilo y mano, tasó el cuadro en 200 ducados, los mismos que cobró Utande, quedando pagado Carreño con sola la [ [[martirio_de_san_Andrés_o_cuadro_de_la_cantarilla_de_miel_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés o cuadro de la cantarilla de miel'']] ], que dio nombre al lienzo y hoy es conocido por él.
 
Se comprueba esto último con el gracioso pasaje que le sucedió con Gregorio Utande, pintor de Alcalá de Henares, a quien encargaron el [[martirio_de_san_Andrés_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés'']]. Como este hubiese pedido por él 100 ducados después de concluido, y no acomodase el precio al dueño, se convinieron a que se tasase en Madrid. Utande suplicó a Carreño le diese algún retoque, que dijo le faltaba, y le regaló una cantarilla de miel en reconocimiento. Don Juan con su bondad lo pintó de nuevo porque a la verdad así lo necesitaba; y nombrados por tasadores el mismo Carreño y don Sebastián de Herrera, se excusó el primero diciendo ser muy amigo del autor, y que se conformaba con lo que tasase el segundo. Herrera que conoció el estilo y mano, tasó el cuadro en 200 ducados, los mismos que cobró Utande, quedando pagado Carreño con sola la [ [[martirio_de_san_Andrés_o_cuadro_de_la_cantarilla_de_miel_-_Carreño_Miranda,_Juan|''martirio de san Andrés o cuadro de la cantarilla de miel'']] ], que dio nombre al lienzo y hoy es conocido por él.
Línea 124: Línea 124:
 
-Pintó con Rizi al fresco la [[primera_pieza_del_carmín_de_la_Virgen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''primera pieza del carmín de la Virgen'']], y otras [[pinturas_-_Carreño_Miranda,_Juan|''pinturas'']] que hubo entonces.
 
-Pintó con Rizi al fresco la [[primera_pieza_del_carmín_de_la_Virgen_-_Carreño_Miranda,_Juan|''primera pieza del carmín de la Virgen'']], y otras [[pinturas_-_Carreño_Miranda,_Juan|''pinturas'']] que hubo entonces.
  
'''''Monjas de San Pascual''''' [ Convento de San Pascual de monjas franciscanas en el Prado ]
+
MONJAS DE SAN PASCUAL [ CONVENTO DE SAN PASCUAL DE MONJAS FRANCISCANAS EN EL PRADO ]
  
 
-El [[santo_titular_(San_Pascual_Bailón)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santo titular [ San Pascual Bailón ]'']] en el remate del retablo mayor.
 
-El [[santo_titular_(San_Pascual_Bailón)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santo titular [ San Pascual Bailón ]'']] en el remate del retablo mayor.
'''''Santo Tomás''''' [ Convento y colegio de Santo Tomás de padres dominicos en la calle de Atocha ]
+
 
 +
 
 +
 
 +
SANTO TOMÁS [ CONVENTO Y COLEGIO DE SANTO TOMÁS DE PADRES DOMINICOS EN LA CALLE DE ATOCHA ]
  
 
-El [[sueño_de_Honorio_III_-_Carreño_Miranda,_Juan|''sueño de Honorio III'']] en la bóveda de la iglesia.
 
-El [[sueño_de_Honorio_III_-_Carreño_Miranda,_Juan|''sueño de Honorio III'']] en la bóveda de la iglesia.
  
San Francisco [ Convento de San Francisco, vulgo San Francisco el Grande, de padres franciscanos frente a la Carrera de San Francisco ]
+
 
 +
 
 +
SAN FRANCISCO [ CONVENTO DE SAN FRANCISCO, VULGO SAN FRANCISCO EL GRANDE, DE PADRES FRANCISCANOS FRENTE A CARRERA DE SAN FRANCISCO ]
  
 
-La [[anunciación_de__la_Virgen__nuestra_Señora_-_Carreño_Miranda,_Juan|''anunciación de [ la Virgen ] nuestra Señora'']] y los [[desposorios_de_santa_Catalina_-_Carreño_Miranda,_Juan|''desposorios de santa Catalina'']]en la capilla de la Tercera orden.
 
-La [[anunciación_de__la_Virgen__nuestra_Señora_-_Carreño_Miranda,_Juan|''anunciación de [ la Virgen ] nuestra Señora'']] y los [[desposorios_de_santa_Catalina_-_Carreño_Miranda,_Juan|''desposorios de santa Catalina'']]en la capilla de la Tercera orden.
  
'''''San Andrés, parroquia''''' [ En la plazuela de San Isidro ]
+
 
 +
 
 +
SAN ANDRÉS, PARROQUIA [ EN LA PLAZUELA DE SAN ISIDRO ]
  
 
-En la capilla de san Isidro los dos cuadro grandes, que representan el [[milagro_de_la_fuente_-_Carreño_Miranda,_Juan|''milagro de la fuente'']], y la [[manifestación_del_cadáver_del_santo__san_Isidro__a_Alfonso_VIII_-_Carreño_Miranda,_Juan|''manifestación del cadáver del santo [ san Isidro ] a Alfonso VIII'']], que conoce ser el mismo sujeto que le dirigió en Sierra morena para el logro de la batalla de las Navas: del primero hay una buena [[estampa_(milagro_de_la_fuente)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''estampa [ milagro de la fuente ]'']] grabada por don Juan Palomino.
 
-En la capilla de san Isidro los dos cuadro grandes, que representan el [[milagro_de_la_fuente_-_Carreño_Miranda,_Juan|''milagro de la fuente'']], y la [[manifestación_del_cadáver_del_santo__san_Isidro__a_Alfonso_VIII_-_Carreño_Miranda,_Juan|''manifestación del cadáver del santo [ san Isidro ] a Alfonso VIII'']], que conoce ser el mismo sujeto que le dirigió en Sierra morena para el logro de la batalla de las Navas: del primero hay una buena [[estampa_(milagro_de_la_fuente)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''estampa [ milagro de la fuente ]'']] grabada por don Juan Palomino.
  
'''''San Juan, parroquia''''' [ '''''En la plazuela de San Gil''''' ]
+
 
 +
 
 +
SAN JUAN, PARROQUIA [ EN LA PLAZUELA DE SAN GIL ]
  
 
-El [[Bautismo_de_Cristo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Bautismo de Cristo'']], y la [[presentación_de_la_cabeza_del_Precursor__san_Juan_Bautista__a_Herodes_y_Herodías_-_Carreño_Miranda,_Juan|''presentación de la cabeza del Precursor [ san Juan Bautista ] a Herodes y Herodías'']].
 
-El [[Bautismo_de_Cristo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Bautismo de Cristo'']], y la [[presentación_de_la_cabeza_del_Precursor__san_Juan_Bautista__a_Herodes_y_Herodías_-_Carreño_Miranda,_Juan|''presentación de la cabeza del Precursor [ san Juan Bautista ] a Herodes y Herodías'']].
  
'''''Doña María, colegio de agustinos''''' [ Convento de Doña María de Aragón o Colegio de la Encarnación de padres agustinos calzados en la calle de Torija ]
+
 
 +
 
 +
DOÑA MARÍA, COLEGIO DE AGUSTINOS [ CONVENTO DE DOÑA MARÍA DE ARAGÓN Ó COLEGIO DE LA ENCARNACIÓN DE PADRES AGUSTINOS CALZADOS EN LA CALLE DE TORIJA ]
  
 
-Los cuadros del claustro, relativos a la [[vida_de_San_Agustín_-_Carreño_Miranda,_Juan|''vida de San Agustín'']] enteramente desfigurados con retoques.
 
-Los cuadros del claustro, relativos a la [[vida_de_San_Agustín_-_Carreño_Miranda,_Juan|''vida de San Agustín'']] enteramente desfigurados con retoques.
  
'''''Capuchinas''''' [ Convento de monjas de la venerable orden tercera de San Francisco en la plazuela de las Capuchinas ]
+
 
 +
 
 +
CAPUCHINAS [ CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS DE MONJAS DE LA VENERABLE ORDEN TERCERA DE SAN FRANCISCO EN LA PLAZUELA DE LAS CAPUCHINAS ]
  
 
-[[Un_Cristo_desnudo_y_abrazado_con_la_cruz_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Un Cristo desnudo y abrazado con la cruz'']] en el primer altar a mano izquierda, y un [[san_Antonio_de_Padua_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio de Padua'']] en otro.
 
-[[Un_Cristo_desnudo_y_abrazado_con_la_cruz_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Un Cristo desnudo y abrazado con la cruz'']] en el primer altar a mano izquierda, y un [[san_Antonio_de_Padua_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio de Padua'']] en otro.
  
'''''San Ginés, parroquia''''' [ En la calle de Bordadores ]
+
 
 +
 
 +
SAN GINÉS, PARROQUIA [ EN LA CALLE DE BORDADORES ]
  
 
-La [[Inmaculada__Concepción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ Inmaculada ] Concepción'']] que está en la capilla de san Pedro.
 
-La [[Inmaculada__Concepción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ Inmaculada ] Concepción'']] que está en la capilla de san Pedro.
  
'''''San Martín, parroquia''''' [ Monasterio de San Martín de padres benedictinos en la plazuela de las Descalzas, se suele contabilizar como parroquia ]
+
 
 +
 
 +
SAN MARTÍN, PARROQUIA [ MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE PADRES BENEDICTINOS EN LA PLAZUELA DE LAS DESCALZAS, SE SUELE CONTABILIZAR COMO PARROQUIA ]
  
 
-El cuadro que representa a [[Jesús,_María_y_José__Sagrada_Familia__-_Carreño_Miranda,_Juan|''Jesús, María y José [ Sagrada Familia ]'']] en un altar de la capilla del Cristo.
 
-El cuadro que representa a [[Jesús,_María_y_José__Sagrada_Familia__-_Carreño_Miranda,_Juan|''Jesús, María y José [ Sagrada Familia ]'']] en un altar de la capilla del Cristo.
  
'''''San Antonio de los Portugueses''''' [ Hospital de San Antonio de los Alemanes, vulgo los Portugueses, en la Corredera Baja de San Pablo ]
+
 
 +
 
 +
SAN ANTONIO DE LOS PORTUGUESES [ HOSPITAL DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES, VULGO LOS PORTUGUESES, EN LA CORREDERA BAJA DE SAN PABLO ]
  
 
-Pintó la [[bóveda_de_la_cornisa_de_arriba_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bóveda de la cornisa de arriba'']], que Jordán [ Giordano ] retocó después, variando algunas cosas.
 
-Pintó la [[bóveda_de_la_cornisa_de_arriba_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bóveda de la cornisa de arriba'']], que Jordán [ Giordano ] retocó después, variando algunas cosas.
  
'''''San Ildefonso, ayuda de parroquia''''' [ Anexo de la parroquia de San Martín, en la calle de San Ildefonso ]
+
 
 +
 
 +
SAN ILDEFONSO, AYUDA DE PARROQUIA [ ANEXO DE LA PARROQUIA DE SAN MARTÍN, EN LA CALLE DE SAN ILDEFONSO ]
  
 
-Un bello [[Inmaculada__Concepción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Hermenegildo'']].
 
-Un bello [[Inmaculada__Concepción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Hermenegildo'']].
  
'''''Las Recogidas''''' [ Colegio de las Recogidas bajo la advocación de María Magdalena, en la calle de Hortaleza ]
 
  
-La célebre santa [[María_Magdalena_en_el_desierto_-_Carreño_Miranda,_Juan|''María Magdalena en el desierto'']].
 
  
'''''Monjas del Caballero de Gracia''''' [ Convento de monjas franciscanas en la calle Caballero de Gracia ]
+
LAS RECOGIDAS [ COLEGIO DE LAS RECOGIDAS BAJO LA ADVOCACIÓN DE MARÍA MAGDALENA, EN LA CALLE DE HORTALEZA ]
 +
 
 +
-La Célebre santa [[María_Magdalena_en_el_desierto_-_Carreño_Miranda,_Juan|''María Magdalena en el desierto'']].
 +
 
 +
 
 +
 
 +
MONJAS DEL CABALLERO DE GRACIA [ CONVENTO DE MONJAS DEL CABALLERO DE GRACIA DE MONJAS FRANCISCANAS EN LA CALLE CABALLERO DE GRACIA ]
  
 
-[[San_Francisco_predicando_a_las_aves_-_Carreño_Miranda,_Juan|''San Francisco predicando a las aves'']] y [[san_Antonio_á_los_peces_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio á los peces'']] en los retablos colaterales.
 
-[[San_Francisco_predicando_a_las_aves_-_Carreño_Miranda,_Juan|''San Francisco predicando a las aves'']] y [[san_Antonio_á_los_peces_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio á los peces'']] en los retablos colaterales.
  
'''''Monjas Vallecas''''' [ Convento de las Vallecas de monjas de San Bernardo en la calle de Alcalá ]
+
 
 +
 
 +
MONJAS VALLECAS [ CONVENTO DE LAS VALLECAS DE MONJAS DE SAN BERNARDO EN LA CALLE DE ALCALÁ ]
  
 
-[[San_Sebastián_-_Carreño_Miranda,_Juan|''San Sebastián'']] en un altar del lado del evangelio, y una [[Concepción_(Inmaculada)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Concepción [ Inmaculada ]'']] en el remate.
 
-[[San_Sebastián_-_Carreño_Miranda,_Juan|''San Sebastián'']] en un altar del lado del evangelio, y una [[Concepción_(Inmaculada)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Concepción [ Inmaculada ]'']] en el remate.
  
'''''Monjas de Santa Ana''''' [ Convento de Santa Ana de monjas carmelitas descalzas en la calle del Prado ]
+
 
 +
 
 +
MONJAS DE SANTA ANA [ CONVENTO DE SANTA ANA DE MONJAS CARMELITAS DESCALZAS EN LA CALLE DEL PRADO ]
  
 
-El cuadro de la santa titular [[santa_Ana__-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ santa Ana ]'']] en el reblo mayor.
 
-El cuadro de la santa titular [[santa_Ana__-_Carreño_Miranda,_Juan|''[ santa Ana ]'']] en el reblo mayor.
  
'''REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO'''
 
  
'''''Palacio'''''<br>
 
  
-Un retrato de [[Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Carlos II'']]
 
  
'''PLASENCIA'''<br>
 
  
'''''Capuchinas'''''<br>
+
 
 +
 
 +
REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO
 +
 
 +
 
 +
 
 +
PALACIO
 +
 
 +
-Un retrato de [[Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Carlos II'']] ([[dibujo_Carlos_II_-_Carreño_Miranda,_Juan|''dibujo Carlos II'']])
 +
 
 +
 
 +
 
 +
PLASENCIA
 +
 
 +
CAPUCHINAS
  
 
-Un cuadro sobre la reja del coro, que representa a [[nuestra_Señora_(la_Virgen),_san_Francisco_y_santa_Rosa_-_Carreño_Miranda,_Juan|''nuestra Señora [ la Virgen ], san Francisco y santa Rosa'']]; y otros dos en el cuerpo de la iglesia, que figuran a [[san_Antonio_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio'']] y el [[bautismo_de_Cristo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bautismo de Cristo'']].
 
-Un cuadro sobre la reja del coro, que representa a [[nuestra_Señora_(la_Virgen),_san_Francisco_y_santa_Rosa_-_Carreño_Miranda,_Juan|''nuestra Señora [ la Virgen ], san Francisco y santa Rosa'']]; y otros dos en el cuerpo de la iglesia, que figuran a [[san_Antonio_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Antonio'']] y el [[bautismo_de_Cristo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''bautismo de Cristo'']].
  
'''BÉJAR'''<br>
 
  
'''''Palacio del Duque'''''<br>
+
 
 +
BEJAR
 +
 
 +
PALACIO DEL DUQUE
  
 
-Un bellísimo lienzo con [[Concepción_(Inmaculada)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''una santa en gloria'']].
 
-Un bellísimo lienzo con [[Concepción_(Inmaculada)_-_Carreño_Miranda,_Juan|''una santa en gloria'']].
  
'''GRANADA'''<br>
+
GRANADA
  
'''''Agustinos descalzos'''''<br>
+
AGUSTINOS DESCALZOS
  
 
-Una [[Asunción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Asunción'']] de dos varas de alto (II) en la sala de capítulo.
 
-Una [[Asunción_-_Carreño_Miranda,_Juan|''Asunción'']] de dos varas de alto (II) en la sala de capítulo.
  
'''SEGOVIA'''
 
  
'''''Capuchinos'''''
+
 
 +
SEGOVIA
 +
 
 +
 
 +
 
 +
CAPUCHINOS
  
 
-Parece que se quemaron los cuadros de la [[vida_de_Cristo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''vida de Cristo'']], que había pintado en competencia con Rizi.
 
-Parece que se quemaron los cuadros de la [[vida_de_Cristo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''vida de Cristo'']], que había pintado en competencia con Rizi.
  
'''''Santo Domingo.'''''
+
 
 +
 
 +
SANTO DOMINGO.
  
 
En la antecapilla de la gruta del santo dos cuadros, que representan la [[virgen_del_Rosario_con_santo_Domingo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''virgen del Rosario con santo Domingo'']]; y [[santo_Tomás_de_Aquino_a_quien_se_aparecen_san_Pedro_y_san_Pablo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santo Tomás de Aquino a quien se aparecen san Pedro y san Pablo'']].
 
En la antecapilla de la gruta del santo dos cuadros, que representan la [[virgen_del_Rosario_con_santo_Domingo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''virgen del Rosario con santo Domingo'']]; y [[santo_Tomás_de_Aquino_a_quien_se_aparecen_san_Pedro_y_san_Pablo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santo Tomás de Aquino a quien se aparecen san Pedro y san Pablo'']].
 +
 +
  
 
TOMO VI. SUPLEMENTO.
 
TOMO VI. SUPLEMENTO.
  
 
-Ya no existe el fresco que pintó con don Francisco Rizi en el ochavo o relicario de la catedral de Toledo, porque estando maltratado lo pintó [ [[ochavo_o_relicario_de_la_catedrald_e_Toledo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''ochavo o relicario de la catedrald e Toledo'']] ] de nuevo don Mariano Maella.
 
-Ya no existe el fresco que pintó con don Francisco Rizi en el ochavo o relicario de la catedral de Toledo, porque estando maltratado lo pintó [ [[ochavo_o_relicario_de_la_catedrald_e_Toledo_-_Carreño_Miranda,_Juan|''ochavo o relicario de la catedrald e Toledo'']] ] de nuevo don Mariano Maella.
 +
 +
  
 
NOTA
 
NOTA
  
 
En la Iglesia de San Gil [ Convento Real de San Gil de padres frasnciscanos, junto al Palacio Real ] había un cuadro que representaba a [[san_Pascual_Bailón_sobre_el_arco_de_una_capilla_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Pascual Bailón sobre el arco de una capilla'']]; y un [[san_Pedro_Alcántara_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Pedro Alcántara'']] y una [[san_Pedro_Alcántara_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santa Teresa'']] de Medio cuerpo en la sacristía, que los frailes vendieron el año pasado [ ¿1799? ].
 
En la Iglesia de San Gil [ Convento Real de San Gil de padres frasnciscanos, junto al Palacio Real ] había un cuadro que representaba a [[san_Pascual_Bailón_sobre_el_arco_de_una_capilla_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Pascual Bailón sobre el arco de una capilla'']]; y un [[san_Pedro_Alcántara_-_Carreño_Miranda,_Juan|''san Pedro Alcántara'']] y una [[san_Pedro_Alcántara_-_Carreño_Miranda,_Juan|''santa Teresa'']] de Medio cuerpo en la sacristía, que los frailes vendieron el año pasado [ ¿1799? ].
 +
 +
  
 
NOTAS DE TRANSCRIPCIÓN:
 
NOTAS DE TRANSCRIPCIÓN:
  
(I):pulgada, medida que es la duodécima parte de un pie ( 278.5mm), es decir 23.2mm, Diccionario de la Lengua Castellana ( facsímil de la primera edición de 1780), Madrid, 1991. p. 761
+
(I):pulgada, medida que es la duodécima parte de un pie( 278.5mm), es decir 23.2mm, Diccionario de la Lengua Castellana( facsímil de la primera edición de 1780), Madrid, 1991. p. 761
  
 
(II) (I) La vara castellana son 835mm y 9 décimas. D.R.A.E. ed. 1992 tomo VI p.1462.
 
(II) (I) La vara castellana son 835mm y 9 décimas. D.R.A.E. ed. 1992 tomo VI p.1462.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: