Edición de «Hernández de Estrada, Jerónimo»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Hernández de la Estrada, Jerónimo
+
|nombre_completo=Jerónimo Hernández
|fecha_nacimiento=h.1540
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Ávila (Castilla y León)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=1586
+
|lugar_nacimiento=Sevilla [Andalucía]
|lugar_fallecimiento=Sevilla (Andalucía)
+
|fecha_fallecimiento=
|cronologia_siglo=XVI
+
|lugar_fallecimiento=
|especialidad=Arquitecto,Escultor
+
|cronologia_siglo=XVI-XVII
|ref_bibliografica=*F. López Hernández, "Real Academia de la Historia D.B-e", en Jerónimo Hernández de Estrada. Accesible en: https://dbe.rah.es/biografias/78624/jeronimo-hernandez-de-estrada (consultado en 10/11/2021)
+
|cronologia_ano_desde=
|tomo=2
+
|cronologia_ano_hasta=
|pagina=261
+
|ciudad_trabajo=
|letra=Letra H
+
|especialidad=escultor y arquitecto
|grupo=Grupo HE
+
|imagen=
}}
+
|tomo=2        
{{Autor:header}}'''Hernández''' (Jerónimo) escultor y arquitecto, natural de Sevilla y discípulo de Pedro Delgado. Poseyó la anatomía con gran inteligencia, cuyos [[dibujos_-_Hernández,_Jerónimo|''dibujos'']] conservaba Francisco Pacheco en mucha estimación: así lo manifiesta la célebre estatua de [[san_Jerónimo_penitente_-_Hernández,_Jerónimo|''san Jerónimo penitente'']], que ejecutó para el [[retablo_de_la_Visitación_-_Hernández,_Jerónimo|''retablo de la Visitación'']] en la catedral de aquella cuidad, que don Antonio Ponz tuvo por de Torrigiano. También hizo las estatuas de nuestra señora [ [[virgen)_del_Rosario,_sentada,_con_el_niño_en_los_brazos_-_Hernández,_Jerónimo|''virgen ] del Rosario, sentada, con el niño en los brazos'']], de [[santo_Domingo_-_Hernández,_Jerónimo|''santo Domingo'']] y [[santa_Catalina_de_Sena_(Siena)_-_Hernández,_Jerónimo|''santa Catalina de Sena [ Siena ]'']], arrodillados a sus pies, y colocadas en el nicho principal del retablo mayor del monasterio de las monjas de Madre de Dios: es admirable la de la Virgen por la grandiosidad de las formas, la hermosura de la cabeza y por otras partes que la distinguen entre las mejores obras de escultura que hay en aquella ciudad. Pacheco pondera un [[Cristo_resucitado_-_Hernández,_Jerónimo|''Cristo resucitado'']] que había en su tiempo en el convento de San Pablo, también de su mano, y dice que Hernández tenía tal facilidad en el dibujo, que deshacía las dudas que se ofrecían en la conversación con el lápiz que traía siempre consigo.
+
|pagina=261
 +
|letra=H
 +
|grupo=HE
 +
}}'''Hernández''' (Jerónimo) escultor y arquitecto, natural de Sevilla y discípulo de Pedro Delgado. Poseyó la anatomía con gran inteligencia, cuyos [[dibujos|''dibujos'']] conservaba Francisco Pacheco en mucha estimación: así lo manifiesta la célebre estatua de [[san_Jerónimo_penitente|''san Jerónimo penitente'']], que ejecutó para el [[retablo_de_la_Visitación|''retablo de la Visitación'']] en la catedral de aquella cuidad, que don Antonio Ponz tuvo por de Torrigiano. También hizo las estatuas de nuestra señora [ [[virgen__del_Rosario,_sentada,_con_el_niño_en_los_brazos|''virgen ] del Rosario, sentada, con el niño en los brazos'']], de [[santo_Domingo|''santo Domingo'']] y [[santa_Catalina_de_Sena__Siena|''santa Catalina de Sena [ Siena ]'']], arrodillados a sus pies, y colocadas en el nicho principal del retablo mayor del monasterio de las monjas de Madre de Dios: es admirable la de la Virgen por la grandiosidad de las formas, la hermosura de la cabeza y por otras partes que la distinguen entre las mejores obras de escultura que hay en aquella ciudad. Pacheco pondera un [[Cristo_resucitado|''Cristo resucitado'']] que había en su tiempo en el convento de San Pablo, también de su mano, y dice que Hernández tenía tal facilidad en el dibujo, que deshacía las dudas que se ofrecían en la conversación con el lápiz que traía siempre consigo.
  
Usó con mucha gracia de los adornos grutescos, festones y mascaroncillos en los [[retablos_-_Hernández,_Jerónimo|''retablos'']], que por desgracia ya no existen en Sevilla, por haber puesto en su lugar los monstruos que produjo el capricho y la ignorancia desde fines del siglo XVII hasta ahora. Fue maestro de Gaspar Núñez Delgado, y según Palomino falleció en su patria el año de 1646 a poco más de los 60 de edad, que quiere decir, haber nacido en el de 1586, lo que no puede ser cierto, pues asegura Pacheco, que cuando Mateo Pérez Alesio vino a Sevilla, poco antes de pintar su [[san_Cristóbal_-_Hernández,_Jerónimo|''san Cristóbal'']], que fue el de 1584, presentó a Hernández un dibujo que habla hecho en Roma de la [[muerte_de_Moisés_-_Hernández,_Jerónimo|''muerte de Moisés'']], y era entonces un consumado escultor, pues le respondió, que siendo el dibujo de su mano, le recibiese por su discípulo. De lo que se deduce y de las noticias que el mismo Pacheco, refiere de sus obras, que no pudo vivir hasta el año que dice Palomino, ni haber nacido en el de 86.
+
 
 +
 
 +
Usó con mucha gracia de los adornos grutescos, festones y mascaroncillos en los [[retablos|''retablos'']], que por desgracia ya no existen en Sevilla, por haber puesto en su lugar los monstruos que produjo el capricho y la ignorancia desde fines del siglo XVII hasta ahora. Fue maestro de Gaspar Núñez Delgado, y según Palomino falleció en su patria el año de 1646 a poco más de los 60 de edad, que quiere decir, haber nacido en el de 1586, lo que no puede ser cierto, pues asegura Pacheco, que cuando Mateo Pérez Alesio vino a Sevilla, poco antes de pintar su [[san_Cristóbal|''san Cristóbal'']], que fue el de 1584, presentó a Hernández un dibujo que habla hecho en Roma de la [[muerte_de_Moisés|''muerte de Moisés'']], y era entonces un consumado escultor, pues le respondió, que siendo el dibujo de su mano, le recibiese por su discípulo. De lo que se deduce y de las noticias que el mismo Pacheco, refiere de sus obras, que no pudo vivir hasta el año que dice Palomino, ni haber nacido en el de 86.
  
 
''Pacheco, Espinos. Palomino Ponz''.
 
''Pacheco, Espinos. Palomino Ponz''.
Línea 21: Línea 26:
 
(Tomo II pp. 261-263)
 
(Tomo II pp. 261-263)
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 2        ]][[Category:HE]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: