Edición de «Jáuregui y Aguilar, Juan de»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=Jáuregui y Aguilar, Juan de
+
|nombre_completo=Juan Jáuregui y Aguilar
|fecha_nacimiento=1583
+
|alias=
|lugar_nacimiento=Sevilla (Andalucía)
+
|fecha_nacimiento=
|fecha_fallecimiento=1641
+
|lugar_nacimiento=
|lugar_fallecimiento=Madrid
+
|fecha_fallecimiento=
|cronologia_siglo=XVI-XVII
+
|lugar_fallecimiento=
|ciudad_trabajo=Roma (Italia), Madrid, Sevilla (Andalucía)
+
|cronologia_siglo=[[:Category:S.XVII|S.XVII]]
|especialidad=Pintor
+
|cronologia_ano_desde=1619
|ref_bibliografica=*J.M. Rico García, "Real Academia de la Historia D.B-e", en Juan de Jáuregui y Aguilar. Accesible en: https://dbe.rah.es/biografias/13255/juan-de-jauregui-y-aguilar (consultado en 02/11/2021)
+
|cronologia_ano_hasta=
|tomo=2
+
|ciudad_trabajo=[[:Category:Roma (Italia), Madrid, Sevilla (Andalucía)|roma (italia), madrid, sevilla (andalucía)]]
|pagina=315
+
|especialidad=[[:Category:pintor y caballero del hábito de Calatraba|pintor y caballero del h?bito de Calatraba]]
|letra=Letra J
+
|imagen=
|grupo=Grupo JA
+
|tomo=[[:Category:Tomo 2        |Tomo 2         ]]
|cronologia_ano_desde=1619
+
|pagina=[[:Category:Página 315|Página 315]]
}}
+
|letra=[[:Category:Letra J|Letra J]]
{{Autor:header}}'''Jáuregui y Aguilar''' (don Juan de) pintor, caballero del hábito de Calatrava y caballerizo de la reina doña Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV. Estuvo en Roma, como el mismo confiesa en el discurso que escribió a favor de la pintura, donde rectifico las ideas del buen gusto en este arte, y donde es verosímil se hubiese dedicado a estudiar el antiguo y las obras de los grandes maestros, según el grado de perfección a que llegó en el dibujo. Pacheco dice que fue incesante en el trabajo, y que con su estudio y con una virtuosa emulación logró tener lugar entre los artistas, distinguiéndose en los [[retratos_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''retratos'']]. Carducho afirma que vio muchas [[obras_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''obras'']] suyas en la escogida colección del duque de Medina de las Torres, pintadas doctamente con gusto e ingenio. Palomino también asegura que las hay de su mano en Madrid y en Sevilla, las que no he podido descubrir sin embargo de las diligencias que hice en la larga residencia que he tenido en uno y en otro pueblo; bien que se puede atribuir a que su estilo será muy parecido al de otros profesores que siguieron como él el arte de la escuela florentina.
+
|grupo=[[:Category:Grupo JA|Grupo JA]]
 +
}}'''Jáuregui y Aguilar''' (don Juan de) pintor, caballero del hábito de Calatrava y caballerizo de la reina doña Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV. Estuvo en Roma, como el mismo confiesa en el discurso que escribió a favor de la pintura, donde rectifico las ideas del buen gusto en este arte, y donde es verosímil se hubiese dedicado a estudiar el antiguo y las obras de los grandes maestros, según el grado de perfección a que llegó en el dibujo. Pacheco dice que fue incesante en el trabajo, y que con su estudio y con una virtuosa emulación logró tener lugar entre los artistas, distinguiéndose en los [[retratos_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''retratos'']]. Carducho afirma que vio muchas [[007772|''obras'']] suyas en la escogida colección del duque de Medina de las Torres, pintadas doctamente con gusto e ingenio. Palomino también asegura que las hay de su mano en Madrid y en Sevilla, las que no he podido descubrir sin embargo de las diligencias que hice en la larga residencia que he tenido en uno y en otro pueblo; bien que se puede atribuir a que su estilo será muy parecido al de otros profesores que siguieron como él el arte de la escuela florentina.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Inventó y dibujó muchas y buenas [[estampas_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''estampas'']] que contiene el libro en folio intitulado: ''Vestigatio arcanis sensus in Apocalipsi'', escrito por el padre Luis Alcázar, jesuita, impreso en Amberes año de 1619, donde se grabaron las [[AS98PS6CXK7N170|''estampas'']]. Representan las principales [[visiones_que_tuvo_san_Juan_Evangelista_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''visiones que tuvo san Juan Evangelista'']], llenas de figuras de hombres y animales, grandemente dibujadas a la manera florentina con nobles caracteres y bien plegados paños. Retrató a [[Miguel_de_Cervantes_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''Miguel de Cervantes'']] en Sevilla, según este afirma en el prólogo de sus novelas; y escribió un ''diálogo en verso entre la naturaleza, la pintura y la escultura'' que le da mucho honor.
 +
 
  
Inventó y dibujó muchas y buenas [[estampas_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''estampas'']] que contiene el libro en folio intitulado: ''Vestigatio arcanis sensus in Apocalipsi'', escrito por el padre Luis Alcázar, jesuita, impreso en Amberes año de 1619, donde se grabaron las [[estampas_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''estampas'']]. Representan las principales [[visiones_que_tuvo_san_Juan_Evangelista_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''visiones que tuvo san Juan Evangelista'']], llenas de figuras de hombres y animales, grandemente dibujadas a la manera florentina con nobles caracteres y bien plegados paños. Retrató a [[Miguel_de_Cervantes_-_Jáuregui_y_Aguilar,_Juan|''Miguel de Cervantes'']] en Sevilla, según este afirma en el prólogo de sus novelas; y escribió un ''diálogo en verso entre la naturaleza, la pintura y la escultura'' que le da mucho honor.
 
  
 
Es un problema entre nuestros sabios si Jáuregui fue más poeta que pintor, sin embargo de su excelente traducción del ''Aminta'' de Taso. Lope de Vega no se atrevió a decidirle en el soneto siguiente.
 
Es un problema entre nuestros sabios si Jáuregui fue más poeta que pintor, sin embargo de su excelente traducción del ''Aminta'' de Taso. Lope de Vega no se atrevió a decidirle en el soneto siguiente.
  
<blockquote>
+
''''
 +
 
 
''Si en alegre color, si en negra tinta''
 
''Si en alegre color, si en negra tinta''
  
Línea 49: Línea 55:
  
 
''Pues sólo tu retrato te parece.''
 
''Pues sólo tu retrato te parece.''
</blockquote>
+
 
  
  
Línea 56: Línea 62:
 
(Tomo II, pp.315-317)
 
(Tomo II, pp.315-317)
  
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]
+
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 2        ]][[Category:P&aacute;gina 315]][[Category:Grupo JA]][[Category:Letra J]][[Category:pintor y caballero del h?bito de Calatraba]][[Category:Roma (Italia), Madrid, Sevilla (Andaluc�a)]][[Category:S.XVII]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez se consideran publicadas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution-ShareAlike License</a> (véase MyWiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: