Diferencia entre revisiones de «Carnicero Miguel, Alejandro»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 6: Línea 6:
 
|fecha_fallecimiento=1756
 
|fecha_fallecimiento=1756
 
|lugar_fallecimiento=Madrid
 
|lugar_fallecimiento=Madrid
|cronologia_siglo=XVII-XVIII
+
|cronologia_siglo=[[:Category:S.XVII-XVIII|S.XVII-XVIII]]
 
|cronologia_ano_desde=
 
|cronologia_ano_desde=
 
|cronologia_ano_hasta=
 
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=Madrid, Salamanca, Zamora, Valladolid [Castilla y León]
+
|ciudad_trabajo=[[:Category:Madrid, Salamanca, Zamora, Valladolid (Castilla y León)|madrid, salamanca, zamora, valladolid (castilla y león)]]
|especialidad=escultor
+
|especialidad=[[:Category:escultor|escultor]]
 
|imagen=
 
|imagen=
|tomo=1         
+
|tomo=[[:Category:Tomo 1        |Tomo 1        ]]
|pagina=258
+
|pagina=[[:Category:Página 258|Página 258]]
|letra=C
+
|letra=[[:Category:Letra C|Letra C]]
|grupo=CA
+
|grupo=[[:Category:Grupo CA|Grupo CA]]
 
}}'''Carnicero''' (don Alejandro) escultor. Nació en la villa de Iscar, obispado de Segovia, el año de 1693, y aprendió su profesión en Zamora con don José de Lara. Pasó después a Valladolid, y residió mucho tiempo en salamanca, donde trabajó [[varias_obras_para_el_convento_de_San_Esteban__Salamanca__-_Carnicero,_Alejandro|''varias obras para el convento de San Esteban [ Salamanca ]'']] y para el [[retablo_mayor_del_monasterio_de_San_Jerónimo_-_Carnicero,_Alejandro|''retablo mayor del monasterio de San Jerónimo'']]. Ejecutó el paso de los [[017798|''azotes a la columna'']] y [[096941|''otros'']] que sacan en procesión por semana santa en aquella ciudad: cuarenta [[medallas_para_la_sillería_del_coro_-_Carnicero,_Alejandro|''medallas para la sillería del coro'']] del monasterio de Guadalupe: la [[072255|''santa Cecilia y unos ángeles mancebos de tres varas'']](I) de alto para el [[órgano_-_Carnicero,_Alejandro|''órgano'']] de la catedral de León: el [[062623|''san Miguel'']]que está en el hospital de Nava del Rey; y [[otras_estatuas_-_Carnicero,_Alejandro|''otras estatuas'']] para las ciudades de Valladolid y Coria.
 
}}'''Carnicero''' (don Alejandro) escultor. Nació en la villa de Iscar, obispado de Segovia, el año de 1693, y aprendió su profesión en Zamora con don José de Lara. Pasó después a Valladolid, y residió mucho tiempo en salamanca, donde trabajó [[varias_obras_para_el_convento_de_San_Esteban__Salamanca__-_Carnicero,_Alejandro|''varias obras para el convento de San Esteban [ Salamanca ]'']] y para el [[retablo_mayor_del_monasterio_de_San_Jerónimo_-_Carnicero,_Alejandro|''retablo mayor del monasterio de San Jerónimo'']]. Ejecutó el paso de los [[017798|''azotes a la columna'']] y [[096941|''otros'']] que sacan en procesión por semana santa en aquella ciudad: cuarenta [[medallas_para_la_sillería_del_coro_-_Carnicero,_Alejandro|''medallas para la sillería del coro'']] del monasterio de Guadalupe: la [[072255|''santa Cecilia y unos ángeles mancebos de tres varas'']](I) de alto para el [[órgano_-_Carnicero,_Alejandro|''órgano'']] de la catedral de León: el [[062623|''san Miguel'']]que está en el hospital de Nava del Rey; y [[otras_estatuas_-_Carnicero,_Alejandro|''otras estatuas'']] para las ciudades de Valladolid y Coria.
  
Línea 24: Línea 24:
  
  
El ministro de Estado don José Carvajal le mandó llamar a Madrid para trabajar en las esculturas de piedra del palacio Nuevo [ palacio Real ] y Ejecutó los reyes [[Wamba_-_Carnicero,_Alejandro|''Wamba'']], [[Sisebuto_-_Carnicero,_Alejandro|''Sisebuto'']], y don [[Sancho_el_craso_-_Carnicero,_Alejandro|''Sancho el craso'']], y la [[medalla_que_representa_al_consejo_de_Castilla_-_Carnicero,_Alejandro|''medalla que representa al consejo de Castilla'']], [  [[004YD16037V9R7I|''Consejo de Órdenes Militares'']], ] que se conservan en los sótanos y almacenes del palacio. Falleció en esta corte el año de 1756, y está enterrado en la parroquia de San Martín [ monastero de San Martín de padres benedictinos, en la plazuela de las descalzas se contabiliza como parroquia ]. Tuvo cuatro hijos, a quienes enseñó a dibujar: don Gregorio escultor y grabador en hueco, ya difunto: don Isidro, escultor y pintor, actual director general de real Academia de San Fernando: don Antonio, es pintor de cámara de S. M. y graba a buril; y don José, que aunque tiene posprincipios del dibujo y del grabado en hueco, no sigue las bellas artes. Finalmente fue uno de los primeros maestros que tuvo don Manuel Álvarez.
+
El ministro de Estado don José Carvajal le mandó llamar a Madrid para trabajar en las esculturas de piedra del palacio Nuevo [ palacio Real ] y Ejecutó los reyes [[Wamba_-_Carnicero,_Alejandro|''Wamba'']], [[Sisebuto_-_Carnicero,_Alejandro|''Sisebuto'']], y don [[Sancho_el_craso_-_Carnicero,_Alejandro|''Sancho el craso'']], y la [[medalla_que_representa_al_consejo_de_Castilla_-_Carnicero,_Alejandro|''medalla que representa al consejo de Castilla'']], [  [[Consejo_de_Órdenes_Militares_-_Carnicero,_Alejandro|''Consejo de Órdenes Militares'']], ] que se conservan en los sótanos y almacenes del palacio. Falleció en esta corte el año de 1756, y está enterrado en la parroquia de San Martín [ monastero de San Martín de padres benedictinos, en la plazuela de las descalzas se contabiliza como parroquia ]. Tuvo cuatro hijos, a quienes enseñó a dibujar: don Gregorio escultor y grabador en hueco, ya difunto: don Isidro, escultor y pintor, actual director general de real Academia de San Fernando: don Antonio, es pintor de cámara de S. M. y graba a buril; y don José, que aunque tiene posprincipios del dibujo y del grabado en hueco, no sigue las bellas artes. Finalmente fue uno de los primeros maestros que tuvo don Manuel Álvarez.
  
  
Línea 42: Línea 42:
 
(Tomo I, pp.258-259. Tomo VI, pp.64-65)
 
(Tomo I, pp.258-259. Tomo VI, pp.64-65)
  
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 1        ]][[Category:CA]]
+
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 1        ]][[Category:Página 258]][[Category:Grupo CA]][[Category:Letra C]][[Category:escultor]][[Category:Madrid, Salamanca, Zamora, Valladolid (Castilla y Le�n)]][[Category:S.XVII-XVIII]]

Revisión del 11:56 22 ene 2021

Alejandro Carnicero
normal
Especialidad [[Especial:Browse/:escultor|escultor]] La propiedad «Especialidad» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:escultor|escultor» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Fallecimiento 1756 Madrid
Cronología [[Especial:Browse/:S.XVII-XVIII|S.XVII-XVIII]] La propiedad «Cronología» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:S.XVII-XVIII|S.XVII-XVIII» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Ciudad de trabajo [[Especial:Browse/:madrid, salamanca, zamora, valladolid (castilla y león)|madrid, salamanca, zamora, valladolid (castilla y león)]] La propiedad «Ciudad de trabajo» (como tipo de página) con el valor de entrada «Category:Madrid, Salamanca, Zamora, Valladolid (Castilla y León)|madrid, salamanca, zamora, valladolid (castilla y león)» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Ubicación en el diccionario Tomo [[Tomo::Tomo 1 ]], Página [[Página::Página 258]], Letra [[Letra::Letra C]], Grupo [[Grupo::Grupo CA]]

Carnicero (don Alejandro) escultor. Nació en la villa de Iscar, obispado de Segovia, el año de 1693, y aprendió su profesión en Zamora con don José de Lara. Pasó después a Valladolid, y residió mucho tiempo en salamanca, donde trabajó varias obras para el convento de San Esteban [ Salamanca ] y para el retablo mayor del monasterio de San Jerónimo. Ejecutó el paso de los azotes a la columna y otros que sacan en procesión por semana santa en aquella ciudad: cuarenta medallas para la sillería del coro del monasterio de Guadalupe: la santa Cecilia y unos ángeles mancebos de tres varas(I) de alto para el órgano de la catedral de León: el san Miguelque está en el hospital de Nava del Rey; y otras estatuas para las ciudades de Valladolid y Coria.


Siendo joven se dedicó a grabar a buril y grabó en 723 un san Pedro de Alcántara escribiendo: en 30 la virgen de la Esclavitud, que se venera en Salamanca en el colegio de san Vicente, y la nuestra señora [ virgen ] del Risco, que está en los agustinos de esta villa [ Convento de Recoletos, de padres Agustinos Descalzos, en el Prado ]; y en 36 un san Juan Nepomuceno para el recibidor de Malta, y el san Miguel que había trabajado en escultura para el hospital de la Nava del Rey. Fue hermano mayor de una cofradía de pintores y escultores que se estableció en la parroquia de San Adrián de Salamanca; y usando las prerrogativas que tienen las bellas artes se libertaron en ella de ser soldados algunos profesores soldados.


El ministro de Estado don José Carvajal le mandó llamar a Madrid para trabajar en las esculturas de piedra del palacio Nuevo [ palacio Real ] y Ejecutó los reyes Wamba, Sisebuto, y don Sancho el craso, y la medalla que representa al consejo de Castilla, [ Consejo de Órdenes Militares, ] que se conservan en los sótanos y almacenes del palacio. Falleció en esta corte el año de 1756, y está enterrado en la parroquia de San Martín [ monastero de San Martín de padres benedictinos, en la plazuela de las descalzas se contabiliza como parroquia ]. Tuvo cuatro hijos, a quienes enseñó a dibujar: don Gregorio escultor y grabador en hueco, ya difunto: don Isidro, escultor y pintor, actual director general de real Academia de San Fernando: don Antonio, es pintor de cámara de S. M. y graba a buril; y don José, que aunque tiene posprincipios del dibujo y del grabado en hueco, no sigue las bellas artes. Finalmente fue uno de los primeros maestros que tuvo don Manuel Álvarez.


SUPLEMENTO. TOMO VI


Carnicero ( don Alejandro) escultor. Las estatuas de piedra que ejecutó este profesor de los reyes Wamba y Sisebuto no están como se dijo en su artículo en los sótanos del palacio nuevo [ Palacio Real ] de Madrid, sino en la ciudad de Toledo: Wamba en el paseo que llaman de Cabrahígo, y por Sisebuto cerca del puerta del Cambrón por la parte de afuera.


Nota del editor. (I) La vara castellana son 835mm y 9 décimas. Diccionario de la R.A.E. ed. 1992 tomo VI p.1462

Noticias de su Hijo don Isidro, Noticias de Toledo, Ponz.

(Tomo I, pp.258-259. Tomo VI, pp.64-65)[[Category:Madrid, Salamanca, Zamora, Valladolid (Castilla y Le�n)]]